Del género dramático, la historia y nuestra lengua

Del género dramático, la historia y nuestra lengua

Autor / Author: Jorge Durán Vélez
Editorial / Publisher: Editorial Universidad del Rosario-uros
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$60,739
Precio de lista: COP$67,504
Código9789588225074
Stock: 1
Peso: 390.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 221

Resumen / Summary:

Autor / Author: Jorge Durán Vélez
Editorial / Publisher: Editorial Universidad del Rosario-uros
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

 Introducción
Esto escribieron

Capítulo Primero
El antiguo teatro griego

Aparición de la tragedia griega
El culto a Dionisos, origen del teatro griego

1. El Dios Dionisos
2. Las Dionisíacas
3. Preparativos de las representaciones
4. Características de la tragedia griega
5. Otros aspectos de la actividad teatral entre los griegos
Trabajo
Esquilo, definidor de la tragedia griega (-524 o -525 a -456)
Dos opiniones sobre Esquilo (para pensar y explicar)
La familia de Esquilo y el teatro
El relato de los Pelópidas y de los Atridas
Acerca de Némesis
Trabajos sobre Esquilo

1. Prometeo
2. La Orestíada
3. Los persas
4. Los siete contra tebas
5. Las Suplicantes
De nuestra lengua
1. Sobre el español colombiano
1. Lengua, habla, dialecto
2. Del español americano
3. Regiones de Colombia
4. Bipartición del español de Colombia
5. Las dos superzonas dialectales de Colombia
5.1 Superzona costeña
5.2 Superzona andina
6. Superdialecto costeño e insular
6.1 Dialecto costeño e insular
6.2 Dialecto costeño pacífico
7. Superdialecto continental interior
7.1 Dialecto andino occidental
7.2 Dialecto andino oriental
8. Una zona interdialectal

El español de América y el andalucismo
Sófocles (195-406 a.C.)
Muerte y sepultura entre los antiguos riegos (a propósito de Antígona)
La Antígona, de Sófocles
Antecedentes de la acción dramática
Prólogo
Párodo
Episodio primero
Estásimo primero
Episodio segundo
Estásimo segundo
Episodio tercero
Estásimo tercero
Episodio cuarto
Estásimo cuarto
Episodio quinto
Estásimo quinto – Hiporquema
Éxodo. Desenlace

Trabajos sobre Sófocles
1. Edipo Rey
2. Edipo en Colona
3. Antígona
4. Electra
5. Ayante
6. Las traquinias
7. Filoctetes
Lectura
Trabajo

De nuestra lengua
1. Mejore su expresión
2. Menos gramática y más idioma
3. Eurípides (480-406 a.C.)
4. Opiniones sobre Eurípides (Para pensar y explicar)
5. La acción catártica de la tragedia
6. Purificar por medio del dolor
7. El drama satírico
8. El mimo entre los griegos
De nuestra lengua
1. De Que

Capítulo II
El teatro en la antigua Roma

Un poco de historia
Saturas y atelanas, formas tradicionales del teatro romano
Lucio Livio Andrónico
Los teatros, las representaciones, los actores
La tragedia romana

1. Pacuvio
2. Accio
3. Séneca
La comedia romana
1. Marco Accio Plauto
2. Publio Terencio Afro
Epílogo
1. Edad preliteraria
2. Edad arcaica
3. Edad de oro
4. Edad de plata
5. Edad de cobre

De nuestra lengua
1. Latín y Español
2. Voces latinas de alguna frecuencia en el español actual
3. Expresiones latinas cultas o científicas en el español actual
4. Los sinónimos
5. La sinonimia
6. Ejemplos de sinónimos y antónimos

Capítulo III
El teatro en la Edad Media

Un poco de historia
Alfonso el sabio
1. Obras científicas
2. Obras históricas
3. Obras jurídicas
4. Obras poéticas
5. Traducciones
El teatro en la Edad Media
De nuestra lengua
1. Mejore su expresión
Concejo y consilio
Varios
2. Teatro y literatura

Capítulo IV
Los siglos XIV y XV

El Trecento
Generalidades
Tres iniciadores del humanismo
1. Dante Alighieri (1265-1321)
2. Francisco Petrarca (1304-1374)
3. Juan Boccaccio (1373-1375)
El Quatrocento
Generalidades
La pintura
La arquitectura
La escultura
El humanismo
Las bibliotecas
Las academias
El teatro

Los grandes inventos
1. La pólvora
2. La brújula
3. La imprenta
Los descubrimientos geográficos
El final de la Edad Media
De nuestra lengua
1. Mejore su expresión
Varios

Capítulo V
Los siglos XVI y XVII

Manierismo y Barroco
El manierismo
Generalidades
El manierismo en las artes plásticas
La pintura
La arquitectura
La escultura
La decoración
Epílogo del manierismo, con algunas repeticiones
El Barroco
Generalidades
Avatares del vocablo
Barroco y contrarreforma
Manierismo y Barroco
Barroquismo
España
Italia
Francia
Culteranismo
Concepto
El precursor cultureano de Nueva Granada
El representante cultureano de Nueva Granada
El conceptismo
Concepto

El representante conceptista de Nueva Granada
De nuestra lengua
1. Influencias extranjeras en nuestro español
2. Influencias del español en otros idiomas
3. Voces indígenas de nuestro español
4. Los metaplasmos
5. De la lectura y los libros

Capítulo VI
El teatro del Barroco español

El alma imperial
Algunos hechos y algunas fechas
El teatro castellano de la Edad de Oro
1. Antecedentes
2. Período preclásico
3. Los cuatro grandes dramaturgos españoles de la Edad de Oro

a) Lope Félix Vega Carpio
Trabajos
Sobre Peribáñez y el comendador de Ocaña
Sobre Fuenteovejuna
Sobre La estrella de Sevilla
Sobre El Caballero de Olmedo
b) Tirso de Molina (1584-1648)
Trabajos
Sobre el burlador de Sevilla (A)
Sobre el burlador de Sevilla (B)
Sobre Don Gil de las calzas verdes
Sobre La prudencia en la Mujer
Acerca de Don Juan
Caracteres de Don Juan
Componentes de la leyenda de Don Juan
¿Es el donjuanismo una modalidad netamente española?
Los precursores españoles. El modelo de Tirso
c) Juan Ruiz de Alarcón
Trabajos
Sobre La verdad sospechosa
Sobre Los pechos privilegiados
Sobre Las paredes oyen
d) Pedro Calderón de la Barca Henao de la Barrera y Riaño (1600-1681)
Trabajo
Sobre la vida es sueño
Elementos barrocos en la vida es sueño
Doce elementos barrocos de La vida es sueño
Clarín es el gracioso de La vida es sueño
Explicar su personalidad
Conflicto que en esta plantea Calderón entre la predestinación y el albedrío; ¿a favor de quién lo decide?
Explicar el monólogo primero

Relatos de Segismundo y de Rosaura
a) De Segismundo
b) De Rosaura
De nuestra lengua
1. Acerca de Don Juan
2. Bibliografía mínima sobre Don Juan
3. Biografía de las palabras
Alarma
Compañero
Chao
Daltonismo
4. Varios
a) Los neologismos
b) La lectura

Capítulo VII
El teatro del Barroco Inglés

William Shakespeare
1. Su vida
2. Una clasificación de su obra dramática
3. El genio de Shakespeare
4. Shakespeare
Tres importantes antecesores de Shakespeare
1. Ben Jonson (1573-1637)
2. Francisco Beaumont (1584-1616)
3. John Fletcher (1579-1625)
Aspectos de la época
Las representaciones en la época Isabelina

Trabajos
Sobre Hamlet
Sobre Macbeth
Sobre La Tempestad
Sobre El Rey LEar
Sobre el mercader de Venecia
Sobre Julio César
Sobre Romeo y Julieta

De nuestra lengua
1. Elit
2. La ortografía de bisnieto
3. Abocar y avocar
4. Oh, las palabras
5. La lengua impura
Del maestro

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.