Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 218
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: UPTC
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Presentación
Introducción general
Capítulo 1
Regeneración in Vitro de plántulas de pino colombiano
Lina M. Hernández A.; Nancy P. Niño.; José C. Pacheco M.
1. Aspectos teóricos
1.1 Descripción botánica
1.2 Origen y distribución
1.3 Fisiografía y suelos
1.4 Importancia ecológica
1.5 Importancia económica
1.6 Silvicultura
1.7 Propagación
1.8 Antecedentes con podocarpáceas
2. Metodología
2.1 Selección de material vegetal
2.2 Establecimiento in Vitro
2.3 Establecimiento y mantenimiento de cadena proliferativas
2.4 Enraizamiento de microtallos y endurecimiento de plántulas
3. Resultados
3.1 Selección de material vegetal
3.2 Asepsia de explantes primarios
3.3 Medios y condiciones físicas de los cultivos
3.4 Respuestas morfogénicas
3.5 Primer ciclo de proliferación
3.6 Segundo ciclo de proliferación
3.7 Enraizamiento y endurecimiento
4. Discusión de resultados
4.1 Primero ciclo de proliferación
4.2 Segundo ciclo de proliferación
4.3 Enraizamiento y endurecimiento
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo II
Embriogénesis somática en roble (Quecus humboldtii Bonpland)
Constanza E. Antolinez, Yira N. Ariza, Liana C. Tovar, José C. Pacheco
1. Aspectos teóricos
1.1 Origen y distribución geográfica
1.2 Ubicación taxonómica
1.3 Características botánicas
1.4 Suelos
1.5 Fenología
1.6 Importancia ecológica
1.7 Silvicultura
1.8 Biotecnología forestal
1.9 Antecedentes y estado actual de la investigación
2. Materiales y métodos
2.1 Selección de material vegetal
2.2 Asepsia de semillas y obtención de explantes
2.3 Medios y condiciones de cultivo
2.4 Parámetros de medición
2.5 Ensayos de embriogenésis somática
2.6 Ensayos de cultivo de ejes embrionarios
3. Resultados
3.1 Selección de material vegetal
3.2 Asepsia de semillas y obtención de explantes primarios
3.3 Medios y condiciones de cultivo
3.4 Respuestas morfogénicas
3.5 Ensayos de embriogenésis somática
3.6 Cultivo de ejes embrionarios
4. Discusión de resultados
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo III
Evaluación de la técnica de microinjerto como método para revigorizar materiales adultos de roble y pino colombiano
José C. Pacheco M.; Carlos A. Suárez M.; María C. Castellanos C.
1. Aspectos teóricos
1.1 Cultivos de tejidos
1.2 Ontogenia vs. Potencial organogénico
1.3 Fases de desarrollo
1.4 Técnicas de revigorización
1.5 Estado actual de la investigación
2. Metodología
2.1 Localización y selección de árboles
2.2 Obtención de portainjertos
2.3 Selección y preparación de púas
2.4 Primera fase de microinjerto
2.5 Establecimiento, consolidación y desarrollo de púas
2.6 Segunda fase de microinjerto
2.7 Establecimiento y mantenimiento de cadenas proliferativas
2.8 Microinjerto
2.9. Microinjerto de púas de árboles de campo
3. Resultados
3.1. Pino colombiano
3.2. Obtención de portainjertos
3.3. Selección y preparación de púas
3.4. Primera fase de microinjerto de yemas adultas
3.5. Consolidación de microinjertos: caracterización macromorfológica
3.6. Eventos histológicos en la zona de unión de microinjertos
3.7. Segunda fase de microinjerto
3.8. Microinjerto en invernadero con materiales adultos de roble
3.9. Microinjerto de púas tomadas de árboles de campo
4. Discusión de resultados
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Capítulo IV
Identificación microbiológica de bacterias y hongos contaminantes de tejidos de Retrophyllum rospigliosii y Quercus humboldtii Bonpland
Adriana M. Rueda U. y José C. Pacheco M.
1. Aspectos teóricos
1.1. Pino colombiano
1.2. Roble
1.3. Bacterias
1.4. Hongos
1.5. Levaduras
2. Materiales y métodos
2.1. Recolección de muestras
2.2. Análisis microbiológico
3. Resultados
3.1. Bacterias
3.2. Hongos
3.3. Levaduras
4. Discusión
5. Conclusiones
6. Bibliografía
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.