Colombia, inserción en la globalización

Colombia, inserción en la globalización

Autor / Author: Beethoven Herrera Valencia
Editorial / Publisher: Universidad Externado de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$47,111
Precio de lista: COP$52,319
Código9789586164986
Stock: 1
Peso: 200.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 14 x 21 cm

Páginas / Pages: 141

Resumen / Summary:

Autor / Author: Beethoven Herrera Valencia
Editorial / Publisher: Universidad Externado de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:


Presentación

Capítulo primero
Introducción

Capítulo segundo
Especificidad de la economía colombiana

Capítulo tercero
Tendencias de la economía mundial: ¿globalización o regionalismo?

I. Tendencias del comercio internacional
II. La esquizofrenia de las potencias
III. Acuerdos regionales y multilateralismo: escepticismo sobre la integración
IV. Preeminencia de la especulación sobre la producción

Capítulo cuarto
La política de desarrollo: ¿Un problema obsoleto?

I. La herencia colonial española
II. El modelo Primario-exportador
III. Origen y desarrollo de la industria
A. El origen de la industria colombiana
B. Industria de importaciones
C. Crisis del modelo substitutivo: el “cuello de botella” externo
D. Estrategias desarrollistas
E. Crítica neoliberal-monetarista al modelo cepalino
IV. Desarrollo deliberado o espontáneo: Paradigmas en conflicto
A. Las diferencias entre el modelo anglosajón y el modelo renano
B. Vías contrapuestas entre Japón y Norteamérica
C. Las economías de reciente industrialización: los “tigres asiáticos”
D. La ruta de los países escandinavos
E. Razones del colapso del modelo de economías planificadas

Capítulo quinto
El proceso de apertura

I. Primeros intentos de apertura económica
II. Apertura gradual de choque
III. Las reformas estructurales
IV. Los resultados de la apertura económica

Capítulo sexto
La integración subregional. La experiencia europea y americana

I. “Aldea global” o “archipiélago”
II. Integración de primera y segunda generación: Del grupo Andino al G-3
III. Integración monetaria, política, social y geopolítica: Europa y MERCOSUR
IV. Los escenarios para Colombia: Del Grupo Andino al ALCA y al Nafta
A. Escenarios estables
B. Escenarios inciertos
C. Perspectivas hacia el futuro
D. Recomposición sectorial

Capítulo séptimo
El dilema de la competitividad-productividad

I. La guerra económica entre las naciones: Geoeconomía
II. El problema es la productividad, no la competitividad
III. La competencia es entre empresas, es un ambiente nacional competitivo
IV. La productividad-competitividad en la experiencia colombiana

Capítulo octavo
El componente sociolaboral: empleo, ingresos y normas laborales

I. La guerra económica entre las naciones: Geoeconomía
II. El problema es la productividad, no la competitividad
III. La competencia es entre empresas, en un ambiente nacional competitivo
IV. productividad-competitividad en la experiencia colombiana

Capítulo octavo
El componente sociolaboral: empleo, ingresos y normas laborales

I. Flexibilización de las relaciones laborales
II. Comercio internacional, empleo e ingresos
III. Las razones y sin razones de la “cláusula social”
IV. Participación social y componente laboral en la integración
V. Las “zonas francas de exportación” o máquiladoras

Capítulo noveno
Cuestiones pendientes

Capítulo décimo
Algunas conclusiones

Bibliografía

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.