Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX

Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX

Autor / Author: Humberto Cubides, Alberto Maldonado, Marco Machado, Fernando Visbal y Edgar Gracia
Editorial / Publisher: Universidad Central - IESCO
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código2600039-01
Stock: 1
Peso: 950.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.5 x 22.5 cm

Páginas / Pages: 496

Resumen / Summary:

Autor / Author: Humberto Cubides, Alberto Maldonado, Marco Machado, Fernando Visbal y Edgar Gracia
Editorial / Publisher: Universidad Central - IESCO
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Notas a la tercera edición
Benjamín López Arciniegas

Presentación
María Cristina Laverde Toscazo

Prólogo
Jorge Tua Pereda

Introducción
Edgar Fernando Nieto Sánchez

Primera parte
Evolución de la capacitación y formación de los contadores públicos
Humberto Cubides C.

Introducción

I Antecedentes en el siglo XIX

Rezagos coloniales en la educación
Los conflictos políticos durante el siglo XIX
Primeros signos de educación contable
La escuela de comercio de Bogotá
“Teneduría de libros” en el Externado de Colombia
Multiplicación de la enseñanza contable
La escuela de comercio de Barranquilla
Balance en la culminación del siglo

II Primeros signos de modernidad en contaduría

Un comienzo de siglo difícil
Diversas acciones innovadoras
Nacimiento de la escuela nacional de comercio de Bogotá
La influencia de la “unión republicana”
Despegue definitivo de la E.N.C
Los cambios económico – sociales de los años veinte
Reactivación de la enseñanza comercial
Pedro Nel Ospina y la educación comercial
Guillermo Wickmann, su visión de la E.N.C
Expansión profesionalizante de la educación comercial

III Ordenamiento y estratificación de la enseñanza comercial 1929 – 1951

Separación formal del comercio y el bachillerato
La crisis del 30 y la necesidad del control
Expansión capitalista y las políticas de López Pumarejo
Las reformas educativas de López Pumarejo
Intervención del estado de la educación comercial
Los contadores juramentados frente a la profesión
Los comienzos del despegue industrial
El reformismo de López Pumarejo en la educación
Mariano Ospina Pérez y el tecnicismo en la educación
La llegada de las firmas multinacionales
Se profundiza la estrategia conservadora para la educación
Reorganización de la enseñanza comercial
El decreto 0356 de 1951
Nacimiento de la facultad nacional de contaduría

IV De la universidad técnica a la universidad academico – integral: 1952 – 196

El decreto 0686 de 1952: un cambio substancial
Conflicto de intereses dentro del gremio contable
Inicio de la actitud planificadora del estado
La educación comercial y contable en los años 50 e inicios de los 60
Ley 145 de 1960: un debate por la profesionalización de la contaduría
Primeros cambios cualitativos en la formación profesional contable

VI Años 80: crisis de la universidad y de la educación contable

El decreto 80. Organización superior
Crisis de la masificación universitaria
Contaduría: caso típico de una malformación
La estructura ocupacional de la profesión
Las últimas modificaciones: más propósitos que realidad
La fundamentación contable: una ilusión
Programa de la investigación en pregrado
Los congresos de estudiantes, un aporte significativo
Los gremios y las facultades de contaduría
Los eventos internacionales y la práctica académica universitaria
Interpretaciones finales

Segunda parte
Las transnacionales auditoras. Aproximaciones al entendimiento de su naturaleza
Edgar García López

Introducción

I Marco institucional y programa de control
El control, proyecto histórico – social

II Estructura del programa de control

La uniformización, guía del desarrollo del programa de control
Propiedad privada y planificación postulados – núcleo del programa de control
Relación de estado – nación y la estructura global de control
Programa de control y élite internacional
Institucionalidad del programa de control
Caracterización del modelo contable

III Elementos para la reconstrucción histórica del programa de control en Colombia

Factor de dependencia y firmas transnacionales auditoras
Misión Kemmerer y el ámbito de control
Origen de las firmas
Naturaleza de las transnacionales auditoras
Descripción de las firmas transnacionales
Factor formal
Problemática social
Concentración del mercado de servicios contables en Colombia
Nacionalización de la contaduría pública

Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Tercera parte
Fiscalización de la empresa privada a través del contador público
Marco A. Machado Rivera

Introducción

I Estado e intervencionismo

Noción de estado
La intervención del estado
El control económico como intervencionismo
Aparición del intervencionismo en Colombia

II Control estatal y empresa privada

Objetivos del control estatal
Formas de control estatal
Organismos de control estatal
La empresa privada como objeto de control estatal

III La contaduría pública como sujeto de control estatal

Capacidad de una profesión
Delegación de funciones públicas en la contaduría
La información contable

IV Fiscalización estatal a través del contador público

La función de dar fé pública
Concepto de fe pública
Fé pública para la contaduría pública colombiana
La función de fiscalizar
Concepto de fiscalización
Objetivos de la fiscalización
Tipos de fiscalización
Organismos de fiscalización
El contador público como agente de fiscalización
Dinámica de la fiscalización del estado a través del contador público
Antecedentes a 1923: ancestro de una necesidad
1923 – 1931: la justificación de una institución
1931 – 1956: una institución con agente empírico
1956 – 1971: Profesionalización de un agente de fiscalización
1971 – 1981: un agente auxiliar de las entidades de control estatal
1981 – 1989: crisis de una institución de fiscalización

V Crisis de la revisoría
Conclusiones
Bibliografía

Cuarta parte
Las asociaciones gremiales de contaduría en el desarrollo de la profesión
Fernando Visbal Uricoechea

Introducción

I Profesiones y asociaciones

Las profesiones
Características del rol profesional
Las asociaciones profesionales

II Desarrollo histórico de los principales gremios de la contaduría

III Código de ética

IV Intentos de reforma a la ley 145/60

V Características de las asociaciones gremiales de contadores
Tendencias y perspectivas

Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Quinta parte
Condiciones para el ejercicio ético de la fe pública en la contaduría en Colombia
Alberto Maldonado Copello

Presentación

Introducción

I Fe pública

Consideraciones generales
La fe pública en la contaduría pública en Colombia
Actos de fe pública en el código de comercio
Actos de fe pública en la legislación tributaria
Actos de fe pública en otras disposiciones legales

II La independencia

Fe pública e independencia
Revisoría fiscal e independencia
Condiciones de independencia en la legislación tributaria
Independencia en el ejercicio profesional
Restricciones a la independencia
Ejercicio simultáneo de la revisoría fiscal y la auditoría externa
Independencia y auditora externa: la experiencia norteamericana
La independencia es un problema subjetivo

III Grupos de interés, fe pública y revisoría fiscal

La empresa privada
Los organismos estatales
La profesión
Las asociaciones gremiales y el desarrollo de la profesión
La universidad
Perspectivas de solución

Conclusiones
Bibliografía
Anexo

Cuadro resumen de los actos de la fe pública y funciones asignadas a los contadores públicos en la legislación colombiana.

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.