Manual de fisiología, patología postcosecha y control de calidad de frutas y hortalizas

Manual de fisiología, patología postcosecha y control de calidad de frutas y hortalizas

Autor / Author: Fernando Gallo Pérez
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9589401155
Stock: 1
Peso: 1180.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 20.5 x 27 cm

Páginas / Pages: 406

Resumen / Summary:

Autor / Author: Fernando Gallo Pérez
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

I. La nutrición humana

1. Importancia de las frutas, hortalizas y tubérculos en la nutrición humana
2. Carbohidratos
3. Lípidos
4. Proteínas
5. Vitaminas
6. Agua y los minerales
Bibliografía

II. Fisiología de frutas y hortalizas

1. Las frutas y las hortalizas
Estructuras

2. La formación y desarrollo de frutas y hortalizas

3. Componentes celulares

4. La fotosíntesis

5. La respiración
Factores que afectan la respiración
Calor de respiración
Frutas climatéricas y no climatéricas

6. La transpiración
Factores que afectan la transpiración

7. La maduración
Cambios durante la maduración
Índices de madurez

8. La función del etileno en las plantas
Respuesta de frutas climatéricas y no climatéricas

Bibliografía

III. Factores que influyen en la calidad de las frutas y hortalizas

1. Factores ambientales y agroclimatológicos

2. Prácticas agronómicas
Nutrientes
Exceso de micronutrientes
Deficiencias o carencias de micronutrientes por cultivo

3. Manejo de plagas y enfermedades

4. Manejo integrado del cultivo

Bibliografía

IV. Patología post-cosecha de frutas y hortalizas

1. Biología del deterioro por enfermedad y daños por insectos en frutas, hortalizas y tubérculos como sustratos
Los hongos patógenos
Características generales de los hongos
Clasificación de los hongos fitopatógenos
Bacterias fitopatógenas
Los microorganismos en las hortalizas
Los microorganismos en los frutos

2. Enfermedades principales en post-cosecha de frutas y hortalizas

3. Penetración y dispersión del as enfermedades
Penetración por aperturas naturales
Penetración directa
Penetración por heridas
Infección y colonización

4. Postulados de Koch

5. Insectos desarrollados en post-cosecha
Insectos y ácaros dañinos en frutas cosechadas
Insectos en las hortalizas cosechadas

6. Control de plagas y enfermedades en post-cosecha
Tratamientos físicos
Tratamientos químicos

V. Almacenamiento

1. Métodos

2. La refrigeración
Preenfriamiento de las cámaras
Preenfriamiento de los productos
Control de temperatura
Control de la atmósfera
Selección y manipulación del producto
Carga
El arrume
Temperatura óptima
Pérdida de peso y arrugamiento
Compatibilidad de productos
El daño por frío
Punto de congelación
Empaque
Comercialización ordenada y duración excesiva de almacenamiento
Limpieza

3. Condiciones de almacenamiento

Bibliografía

VI. Pérdidas post-cosecha

1. Pérdidas físicas

2. Pérdidas económicas

Bibliografía

VII. Control de calidad de frutas y hortalizas

1. Calidad del producto

2. Calidad total

3. Importancia

4. Normas
Quienes las determinan
Esquema base para CE
Legislación, beneficios – costos

5. Resúmenes de normas de calidad colombianas y de otros países
Aguacate
Cítricos
Espárragos
Mango
Plátano
Zanahoria
Pitaya amarilla

6. Evaluación de la calidad
Evaluación
Muestreo

Bibliografía

Temas base para las prácticas

A. Instrumentos y metodología para medir la respiración mediante trampas de anhídrido carbónico

B. Instrumentos y metodología para evaluar la maduración o el grado de desarrollo de frutas, hortalizas y tubérculos
1. Cambios visuales como índice de madurez
2. Medición de la gravedad específica
3. Medición de material seco
4. Prueba de la solución de iodo
5. Medición de la consistencia por penetrometría
6. Medición del ph por potenciometría
7. Medición de la acidez por titulación
8. Lecturas refractométricas

C. Instrumentos y metodología  para la generación de etileno y de detección del efecto sobre frutas, hortalizas y tubérculos
1. Efecto del etileno producido por una fruta
2. Efecto del etileno por generadores catalíticos
3. Efecto del carburo
4. Absorción del etileno

D. Instrumentos y metodología para la identificación de enfermedades de frutas, hortalizas y tubérculos
1. Normas de higiene y orden personal
2. Normas de trabajo microbiológico
3. Medios de cultivos y su preparación
4. Microscopio

E. Instrumentos y metodología para la medición de temperatura, humedad relativa, velocidad del aire y equipo básico de refrigeración
1. Determinación de la temperatura
2. Determinación de la humedad
3. calor específico
4. Calor sensible y calor latente

F. Instrumentos y metodología para la evaluación de la calidad

Prácticas

Práctica No. 1
Identificación de diferentes tejidos y estructuras

Práctica No. 2
Medición de la respiración

Práctica No. 3
Medición de la transpiración (deshidratación)

Práctica No. 4
Medición de la gravedad específica

Práctica No. 5
Medición del peso seco

Práctica No. 6
Test de iodo (yodo)

Práctica No. 7
Medición de la consistencia

Práctica No. 8
Medición de la acidez y pH

Práctica No. 9
Medición de los sólidos solubles totales

Práctica No. 10
Fuentes de generación de Etileno

Práctica No. 11
Identificación de enfermedades

Práctica No. 12
Identificación al microscopio

Práctica No. 13
Dispersión de enfermedades en almacenamiento

Práctica No. 14
Siembra de microorganismos patógenos en vegetales

Evaluaciones

La nutrición humana
Fisiología de frutas y hortalizas
Factores que influyen en la calidad de las frutas y hortalizas
Patología post-cosecha de frutas y hortalizas
Almacenamiento y pérdidas post-cosecha
Control de calidad de frutas y hortalizas
Temas base para las prácticas A, B y C
Temas base para las prácticas D, E y F

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.