Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 22.5 x 28.5 cm
Páginas / Pages: 1227
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios
Editorial / Publisher: Edit. Médica Panamericana
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Sección XIV Transporte, almacenamiento y evacuación de la orina
Fisiología y farmacología de la pelvis renal y el uréter
Robert M. Weiss
Anatomía celular
Desarrollo de uréter
Actividad eléctrica
Actividad contráctil
Propiedades mecánicas
Papel del sistema nervioso en la función ureteral
Transporte de orina
Proceso patológico que afectan la función uretral
Efecto de la edad sobre la función ureteral
Efecto del embarazo sobre la función
Efecto de los fármacos sobre el uréter
Fisiología y respuestas farmacológicas de la vejiga y la uretra
Naoki Yoshimura Y Michale B. Chancellor
Aspectos anatómicos y biomecánicos destacados
La vejiga
La uretra
Control nervioso del tracto urinario inferior
Farmacológico
Mecanismos de hiperactividad del detrusor
Resumen
Investigaciones futuras
Fisiología y respuestas farmacológicas de la vejiga y la uretra
Naoki Yoshimura y Michael B. Chancellor
Aspectos anatómicos y biomecánicos destacados
La vejiga
La uretra
Control nervioso del tracto urinario inferior
Farmacología
Mecanismos de hiperactividad del detrusor
Resumen
Investigaciones futuras
Fisiopatología y clasificación de la disfunción miccional
Alan J. Wein
Función de las vías urinaria inferiores
Normales: reseña
Mecanismos subyacentes en las dos fases
Funcionales: reseña
Mecanismos subyacentes en las dos fases funcionales: reseña
El ciclo de la micción: implicación y reseña
Anormalidades del llenado/almacenamiento y del vaciado/micción: reseña fisiopatología
Sistemas de clasificación
Evaluación urodinámica y videourodinámica de las disfunciones miccionales
Andrew C. Petereson y George Webster
Indicaciones
Preparación de los pacientes y precacuciones
Equipamiento para urodinámica
Evaluación urodinámica
Urodinámica ambulatoria
Análisis urodinámicos y su interpretación
Disfunción de las vías urinarias en la lesión y la enfermedad neurológica
Alan J. Wein
Objetivos
Patrones generales de la disfunción neuropática de las vías urinarias inferiores
Enfermedad en el torno encefálico o por encima de él
Enfermedades que afectan primariamente a la médula espinal
Enfermedad distal a la médula espinal
Diversas enfermedades neurológicas que producen disfunción miccional
Diversos trastornos relacionados en forma definitiva, probable o posible con disfunción neuromuscular
Otros trastornos
Tratamiento de la disfunción neurógena de las vías urinarias inferiores: aspectos generales
Incontinencia urinaria: revisión de su epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
Victor W. Nitti y Jerry G. Blavias
Definición y clasificación de la incontinencia urinaria
Epidemiología de la incontinencia urinaria
La continencia y la fisiología de la micción
Etiología y fisiopatología de la incontinencia urinaria
Evaluación diagnóstica
Revisión del tratamiento
Vejiga hiperactiva
Paul Abrams y Marcus Drake
Etiología
Prevalencia
Evaluación clínica
Distinción entre la hiperactividad de la vejiga y el síndrome de vejiga dolorosa
Confirmación de hiperactividad del detrusor con evaluación urodinámica
Tratamiento
Tratamiento farmacológico de la fallas de almacenamiento y vaciado vesical
Karl-Erik Andersson y Alan J. Wein
Tratamiento farmacológico para facilitar el llenado de la vejiga y el almacenamiento de orina
Tratamiento farmacológico para facilitar la evacuación de la vejiga
Tratamiento conservador de la incontinencia urinaria: terapéutica conductual y para el suelo pélvico dispositivos uretrales y pélvicos
Christopher K. Payne
Consideraciones generales
Componentes del tratamiento conservador
Concepto de “paquete terapéutico”
Rehabilitación del suelo pélvico
Dispositivos
Enfoque terapéutico práctico
Resumen
Estimulación eléctrica para los trastornos del almacenamiento y el vaciado de la vejiga
Sandip P. Vasavada y Raymond R. Rackley
Historia de la estimulación eléctrica
Neurofisiología de la estimulación eléctrica para el vaciado de la vejiga
Estimulación eléctrica para los trastornos de almacenamiento
Estimulación eléctrica para los trastornos de vaciado de la vejiga
Investigación futura y conclusiones
Cirugía de suspensión retropúbica para la incontinencia urinaria femenina
C.R. Chapple
Opciones terapéuticas
Elección de la técnica quirúrgica
Evolución de los resultados del tratamiento
Indicaciones para la reparación retropública
Técnica general
Procedimiento de Marshall-Marchetti-Krantz
Colposuspensión de Burch
Reparación paravaginal
Reparación del pilar vagino-obturador
Suspensión retropública laproscópica
Complicaciones de las reparaciones retropúblicas
Comparaciones entre los procedimientos contra la incontinencia
Cirugía vaginal reconstructiva para la incontinencia del esfínter y el prolapso
Sender Herschorn
Epidemiología de la incontinencia urinaria, la incontinencia anal y el prolapso de los órganos de la pelvis
Anatomía del suelo de la pelvis, estructuras de sostén y fisiopatología del prolapso de los órganos de la pelvis
Prolapso de los órganos de la pelvis
Cirugía vaginal para la incontinencia de esfuerzo
Cirugía vaginal para el prolapso
Cabestrillo (
sling) pubvaginal
Seung-June, John T. Stoffel y Edward J. McGuire
Breve nota histórica
Indicaciones especificas de los cabestrillos faciales
Materiales del cabestrillo
Evaluación de las pacientes para la colocación de cabestrillos
Procedimiento quirúrgico
Modificaciones del cabestrillo convencional
Atención posoperatoria
Complicaciones y problemas
Estudios evolutivos
Procedimientos de cinta vaginal libre de tensión
Roger Dmochowski, Harriette Scarpero y Jonathan Starkman
Procedimiento de cinta vaginal libre de tensión Cabestrillos (Sling) transobturador
Terapia inyectable para la incontinencia urinaria
Rodney A. Appell y J. Christian Winters
Selección de los pacientes
Sustancias inyectables
Técnicas de inyección intrauteral
Cuidados posoperatorios
Eficacia del tratamiento inyectable
Complicaciones
Seguridad
Presente y futuro de las inyecciones para la incontinencia urinaria de esfuerzo
Otros tratamientos para trastornos del almacenamiento y el vaciado de la vejiga
M. Louis Moy y Alan J. Wein
Facilitación del llenado de la vejiga y el almacenamiento de orina
Facilitación del vaciado de la vejiga
Resumen
Incontinencia y disfunción miccional en la población geronte
Neil M. Resnick y Subbarao V. Yalla
Influencia de la edad en la incontinencia
Causas de incontinencia transitoria
Incontinencia establecida
Enfoque diagnostico
Tratamiento
Resumen
Fístula urinaria
Eric S. Rovner
Consideraciones generales
Fístula uroginecolígica
Fístula uroentérica
Fístula urovascular
Otras fístulas urinarias
Divertículos vesicales y uretrales
Eric S. Rovner
Divertículos vesicales
Divertículos de la uretra femenina
Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria por trastornos del esfínter masculino: cabestrillo (sling) perineal masculino y esfínter urinario artificial
David R. Staskin y Craig V. Comiter
Indicaciones generales
Prótesis para la incontinencia masculina
Cabestrillo perineal masculino
Esfíner artificial
Resumen
Sección XV Vejiga; cálculos y traumatismos genitourinarios inferiores
Tumores uroteliales de la vejiga
Edward M. Messing
Biología básica y clínica
Epidemiología
Etiología y factores de riesgo
Anatomía patológica
Carcinoma urotelial
Origen y patrones de diseminación del carcinoma urotelial
Evolución natural
Indicadores pronósticos
Diagnóstico
Detección temprana
Estadificación
Prevención
Tumores no uroteliales de la vejiga
Tumores vesicales no epiteliales
Cáncer de vejiga que invade el músculo (Ta, Ti y CIS)
J. Stephen Jones y Steven C. Campbell
Estadificación
Tratamiento quirúrgico endoscópicos
Inmunoterapia
Quimioterapia intracervical
Tratamiento de la enfermedad refractaria
Vigilancia
Tratamiento del cáncer invasor de la vejiga y metastático
Mark P. Shoenberg y Mark L. Gonzalgo
Presentación clínica, diagnóstico y evaluación
Estudios por la imagen
Cistectomía radical en el cáncer invasor de vejiga
Alternativas del tratamiento estándar
Tratamiento del cáncer metastático de vejiga
Rescate local y tratamiento paliativo
Marcadores moleculares y cáncer invasor de vejiga y avanzado
Resumen
Cirugía del cáncer de vejiga
Pettter T. Nieh y Fray F. Marshall
Resección transuretral de los tumores de vejiga
Procedimientos quirúrgicos
Cistectomía radical en el hombre
Uretrectomía
Cistectomía radical en la mujer
Cistectomía simple
Cistectomía parcial
Cirugía laparoscópica de la vejiga
Inderbir S. Gill
Reimplantación laparoscópica de los uréteres
Quistes de las vesículas seminales
Colgajo de Boari
Diverticulectomía vesical laparoscópica
Fístula vesicovaginal
Eneterocistoplastia laparoscópica
Cistectomía parcial laparoscópica
Cistectómia radical laparoscópica y derivación urinaria
Uso de segmentos intestinales para derivación urinaria
Douglas M. Dahl y W. Scottt McDougal
Anatomía quirúrgica
Selección del segmento intestinal
Preparación del intestino
Anastomosis intestinales
Anastomosis ureterointestinales
Deterioro renal
Derivación urinaria
Problemas metabólicos y neuromecánicos de la derivación urinaria intestinal
Resumen
Derivación urinaria continente cutánea
Mitchell C. Benson, James M. McKiernan y Carl A. Olsson
Consideraciones generales
Derivación urinaria continente
Evaluación de la calidad de vida
Variantes de la técnica quirúrgica
Resumen
Derivación urinaria ortotópica
John P. Stein y Donald G. Skinner
Evolución de la derivación urinaria
Principios de la derivación urinaria continente
Selección de los pacientes
Mecanismo de continencia en pacientes con derivación ortotópica
Preservación de la continencia
Recurrencia uretral y pélvica previa
Derivación ortotópica y necesidad de prevenir el reflujo
Técnicas de sustitución ortotópica
Uso de técnicas con grapas reabsorbibles en la sustitución ortotópica
Calidad de vida después de una derivación urinaria
Resumen
Traumatismo genital y del tacto urinario inferior
Allen F. Morey y Thomas A. Rozanski
Traumatismos de los genitales externos
Traumatismos de la vejiga
Traumatismos de la uretra
Litiasis de las vías urinarias inferiores
Khai-Linh V. Ho y Joseph W. Segura
Litiasis vesical
Cálculos prostáticos y de las vesículas seminales
Cálculos uretrales
Cálculos prepuciales
Sección XVI Próstata
Biología molecular, endocrinología y fisiología de la próstata y las vesículas seminales
Robert Veltri y Ronald Rodríguez
Desarrollo y biología celular
Control endocrino del crecimiento prostático
Regulación del crecimiento prostático por esteroides y factores de crecimiento proteicos
Regulación del crecimiento de la próstata a nivel molecular: receptores de esteroides
Factores de crecimiento y supresores de crecimiento
Regulación del crecimiento de la próstata a nivel molecular: receptores de esteroides
Factores de crecimiento y supresores de crecimiento
Regulación del crecimiento de la próstata: equilibrio entre replicación celular y muerte celular
Componentes no peptídicos destacados de las secreciones prostáticas
Proteínas de secreción prostáticas
Coagulación y licuefacción del semen
Secreciones prostáticas y transporte de fármacos
Hiperplasia benigna de próstata: etiología, fisiopatología, epidemiología y evolución natural
Claus G. Roehrborn y John D. Mcconell
Etiología y fisiopatología
Epidemiología y evolución natural
Evaluación y tratamiento no quirúrgico de la hiperplasia prostática benigna
Roger Kirby y Herbert Lepor
Diagnóstico
Evaluación de la eficacia y la seguridad del tratamiento médico de la hiperplasia prostática benigna
Tratamiento con bloqueantes α –adrenérgicos
Supresión androgénica como opción terapéutica
Tratamiento combinado
Inhibidores de la aromatasa
Fitoterapia
Estrategias futuras para el desarrollo de nuevos fármacos
Tratamiento mínimamente invasivo y endoscópico de la hiperplasia prostática benigna
John M. Fitzpatrick
Tutores intraprostáticos
Ablación transuretral de la próstata con aguja
Tratamiento transuretral con microondas
Láseres
Vaporización transuretral de la próstata
Incisión transuretral de la próstata
Otras técnicas
Resumen
Prostatectomía abierta retropública y suprapública
Misop Han y Alan W. Partin
Generalidades
Indicaciones de la prostatectomía abierta
Evaluación preoperatoria
Preparación prequirúrgica
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
Tratamiento posoperatorio
Complicaciones
Resumen
Epidemiología, etiología y prevención del cáncer de próstata
Eric A. Klein, Elizabeth A. Platz e Ian M. Thompson
Epidemiología
Factores de riesgo
Etiología y genética molecular
Quimioprevención
Resumen
Anatomía patológica de las neoplasias prostáticas
Jonathan I. Epstein
Neoplasia prostática intrapitelial
Adenocarcinoma
Subtipos de adenocarcinoma prostático
Ecografía y biopsia de la próstata
John R. Ramey, Ethan J. Hapern y Leonard G. Gomella
Anatomía ecografía de la próstata
Ecografía transrectal en escala de grises
Técnicas y resultados de la biopsia de próstata
Técnicas ecográficas avanzadas para obtener imágenes de la próstata
Marcadores tumorales de cáncer de próstata
Mathew B. Gretzer y Alan W. Partin
Marcadores tumorales de calicreína
Antígeno prostático específico de membrana
Biología mnolecular y descubrimiento de biomarcadores séricos para cáncer de próstata
Resumen
Diagnóstico y estadificación del cáncer de próstata
H. Ballentine Carter, Mohamad E. Allaf y Alan W. Partin
Detección del cáncer de próstata
Modalidades diagnosticas
Pautas para la detección temprana del cáncer de próstata
Estadificación del cáncer de próstata
Tratamiento definitivo del cáncer de próstata localizado. Generalidades
William J. Catalona y Misophan
Intropducción
Tyratamiento conservador
Prostatectomía radical
Radioterapia
Otros tratamientos
Recomendaciones del tratamiento según grupos de riesgo
Conducta expectante en el cáncer de próstata
James A. Eastham y peter T. Scardino
Vigilancia expectante o vigilancia activa con tratamiento definitivo demorado selectivo
Vigilancia expectante
Vigilancia expectante o tratamiento
Identificación de pacientes con cáncer de próstata de “bajo riesgo”
Vigilancia activa con tratamiento definitivo demorado selectivo
Resumen
Prostatectomía retropública radical anatómica
Patrick C. Walsh y Alan W. Partin
Anatomía quirúrgica
Técnica quirúrgica
Control posoperatoria
Complicaciones modificaciones quirúrgicas de la postatectomía radical anatómica clásica
Porstatectomía radical de rescate
Resumen
Prostatectomía radical perineal
David M. Hartke y Martín I. Resnick
Selección de pacientes
Cuidados preoperatorios
Posición
Exposición de la próstata
Disección con preservación de la inervación
Anastomosis vesicouretral
Cierre
Cuidados postoperatorios
Resultados anatomopatológicos
Morbilidad
Resumen
Prostatectomía radical y linfadenectomía pélvica laparoscopía convencional y laparoscopía robótica
LI-Ming su y Joseph A. Smith, (h)
Prostatectomía radical laparoscópica convencional y laparoscópica robótica
Resumen
Radioterapia para el cáncer de próstata
Anthony V. D’Amico, Juanita Crook, Clair J. Berad, Theodore L. Deweese, Mark Hurwitz e Irving Kaplan
Reseña histórica
Enfermedad localizada
Tratamiento: control del cáncer y calidad de vida
Crioterapia para el cáncer de próstata
John S. Lam, Louis L, Pisters y Arie S. Belldegrun
Historia de la crioterapia
Criobiología
Adelantos técnicos en el equipamiento de la crioterapia
Selección de los pacientes
Técnica quirúrgica
Seguimiento del paciente
Resultados después de la crioterapia primaria
Resultados después de la crioterapia de rescate
Tratamiento de la recidiva local después de la crioterapia
Terapia adyuvante
Complicaciones
Calidad de vida después de la crioterapia
Costes de la crioterapia
Perspectivas futuras
Tratamiento del cáncer de próstata localmente avanzado
Maxwell V. Meng y Peter R. Carroll
Definición
Tendencias en la incidencia y el tratamiento
Evolución natural
Prostatectomía radical
Radioterapia
Supresión androgénica y oportunidad de administración
Tratamiento de las secuelas tardias
Estudios clínicos
Estado clínico del aumento del nivel del PSA después del tratamiento local definitivo: un enfoque práctico
Michael J. Morris y Howard I. Scher
¿Cuándo se considera que un paciente se encuentra en el estado clínico de aumento del PSA?
Estudios radiográficos y de otro tipo para determinar si el aumento del PSA significa enfermedad localizada, enfermedad metatastásicala o amabas
Modelos para predecir supervivencia y recurrencia local o sistemática
Estrategias de tratamiento en parientes con aumento del PSA
Tratamiento hormonal del cáncer de próstata
Joel B. Nelson
Reseña histórica
Biología molecular del eje de los andrógenos
Fuentes de andrógenos
Mecanismos de inhibición del eje de los andrógenos
Respuesta al bloqueo de los andrógenos
Complicaciones generales de la ablación androgénica
Terapia combinada
Oportunidad de la administración
Consideraciones económicas
El futuro de la hormonoterapia
Tratamiento del cáncer de próstata refractario a las hormonas
Mario A. Eisenberg y Michael Carducci
Consideraciones clínicas
Experiencias con quimioterapia citotóxica
Tratamiento paliativo de los pacientes con cáncer de próstata refractario a las hormonas
Enfoques nuevos