Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales

Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales

Autor / Author: Guillermo Briones
Editorial / Publisher: Editorial Trillas
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789682466977
Stock: 1
Peso: 590.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.3 x 23 cm

Páginas / Pages: 364

Resumen / Summary:

Autor / Author: Guillermo Briones
Editorial / Publisher: Editorial Trillas
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prefacio a la cuarta edición 
Prefacio a la tercera edición 
Prefacio a la segunda edición 
Prefacio a la primera edición 

Parte I 
El proyecto de investigación 

Capítulo 1
Preparación de un proyecto de investigación 


Acercamiento inicial al tema y al problema de investigación 
Preparación del proyecto de investigación
Ejecución del proyecto
 
Capítulo 2
Variables e hipótesis en la investigación social cuantitativa
 

Definición y caracterización de las variables
Definición opera¬cional de las variables
Clasificaciones
Otras clasificaciones
Constructos
Clasificaciones y tipologías
La hipótesis en las ciencias sociales
Programas de investigación
 
Capítulo 3
Medición de actitudes 

Construcción de una escala Likert
La técnica Delphi
Índices
 
Capítulo 4
Validez y confiabilidad de las pruebas de medición
 

Validez
Confiabilidad
Bibliografía seleccionada para la primera parte
Ejercicio 1 (auto evaluación)
 
Parte II
Investigaciones cuantitativas 

Capítulo 5
Investigaciones experimentales y cuasiexperimentales 

Validez interna
Validez externa
Investigaciones y diseños experimentales
 
Capítulo 6
Investigaciones o diseños cuasi experimentales
 

Diseños cuasiexperimentales
Otras investigaciones cuantitativas
Bibliografía seleccionada para la segunda parte
Ejercicio 2 (autoevaluación)
 
Parte III 
La encuesta social 

Capítulo 7
La encuesta social
 
 
La encuesta descriptiva
La encuesta explicativa
Diseño de la encuesta
 
Capítulo 8
El cuestionario

Elaboración del cuestionario
Prueba del cuestionario. Control de los entrevistadores
Precodificación y codificación del cues¬tionario
Plan de análisis
Informe final
Encuesta por teléfono
Bibliografía seleccionada para la tercera parte 
Ejercicio 3 (autoevaluación)

Parte IV 
Probabilidad y teoría de la muestra 

Capítulo 9
Distribuciones de probabilidad
 

Distribución de muestreo
Distribución probabilística binomial
Distribución normal
Puntajes estándar o estandarizados, 
Distribución t de student
 
Capítulo 10
Distribución de muestreo
 

Error estándar
Error de muestreo
Errores no muestrales, 
Límite de confianza
Determinación del tamaño de la muestra
Marco de muestreo
 
Capítulo 11
Diseños muestrales 

Muestra aleatoria simple
Muestra estratificada
Muestra sistemática
Muestras por conglomerados
Muestras de etapas múltiples
Muestreo no probabilístico
Bibliografía seleccionada para la cuarta parte
Ejercicio 4 (autoevaluación)
 
Parte V 
Análisis descriptivo 

Capítulo 12
Razones, proporciones, porcentajes y tasas 

Razones
Proporciones
Porcentajes
Tasas
 
Capítulo 13
Distribuciones de frecuencias 

Distribuciones de frecuencias absolutas
Distribuciones de  porcentajes
Distribuciones de frecuencias acumuladas 
Cruce de variables. Regla de Zeisel
Representaciones gráficas
Series de tiempo

Capítulo 14
Medidas de tendencia central, de dispersión y de concentración 

Moda
Mediana
Media aritmética
Varianza y desviación estándar
Medidas de concentración de una variable
Bibliografía seleccionada para la quinta parte
Ejercicio 5 (auto evaluación) 

Parte VI
Medidas de asociación y de correlación 

Capítulo 15
Medidas de asociación en tablas de contingencia
 

Comparación de porcentajes
Asociación entre dos variables nominales
Asociación entre dos variables ordinales
Ejercicio 6.1 (autoevaluación)
 
Capítulo 16
Correlación entre variables de intervalo y de razón 

Coeficiente ETA
Coeficiente de correlación de Pearson
Coeficiente de Spearman, Rho
Bibliografía seleccionada para la sexta parte
Ejercicio 6.2 (autoevaluación)
 
Parte VII 
Análisis inferencial 

Capítulo 17
Pruebas paramétricas 

Determinación de la región de rechazo de la hipótesis nula
Relaciones entre el tamaño de la muestra, el nivel de significación y el poder de la prueba
Prueba de la diferencia de dos medias aritméticas
Comparación de dos proporciones
 
Capítulo 18
Pruebas no paramétricas 

Muestras relacionadas o pareadas
Muestras independientes
Análisis de la varianza de Kruskall-Wallis: H
Bibliografía seleccionada para la séptima parte
Ejercicio 7 (autoevaluación)
 
Parte VIII 
Análisis multivariable I 

Capítulo 19
Regresión lineal 

Análisis de regresión simple
Supuestos del análisis de regresión
Análisis de regresión múltiple
Pruebas de significación estadística
 
Capítulo 20
Análisis de la varianza y de la covarianza 

Análisis simple de la varianza (ANOVA)
Análisis múltiple de la varianza (MANOVA)
Análisis de la covarianza
Bibliografía seleccionada para la octava parte
Ejercicio 8.1 (autoevaluación)
Ejercicio 8.2
 
Parte IX 
Análisis multivariable II

Capítulo 21
Otras técnicas de análisis multivariable (1

Análisis discriminante
Correlación canónica
 
Capítulo 22
Otras técnicas de análisis multivariable (2)
 

Regresión logística
Modelos loglineales
Análisis de componentes principales
Análisis de conglomerados para casos
Análisis de senderos (path analysis)
Modelos jerárquicos lineales
Bibliografía seleccionada para la novena parte
Ejercicio 9.1 (autoevaluación)
Ejercicio 9.2 (auto¬evaluación)

Parte X 
Métodos prospectivos de investigación 

Capítulo 23
Naturaleza y objetivos de la investigación prospectiva 

Características de la investigación prospectiva
Prospectiva y planificación estratégica
Aplicación de la prospectiva en la educación
 
Capítulo 24
El método Delphi Técnica mini-Delphi 

Capítulo 25
Análisis estructural 

Identificación de .las variables que inciden en el problema o tema de estudio
Determinación de la influencia de unas variables sobre otras
Identificación de las variables clave
 
Capítulo 26
Método del juego de actores 

Identificación de los actores relevantes
Estrategia de los actores
Determinación de alianzas y conflictos entre los actores
Formulación de preguntas clave
 
Capítulo 27
El método de impacto cruzado y la construcción de escenarios deseables
 

Identificación de los actores cuyas decisiones pueden incidir en el futuro del objeto de estudio
Selección de eventos o hipótesis relevantes
Asignación de probabilidades simples a la ocurrencia de los eventos en el horizonte temporal
Asignación de probabilidades condicionales a los eventos
Corrección de las probabilidades simples y las probabilidades condicionales
Análisis de sensibilidad
Determinación de los escenarios probables
Selección del escenario más probable
Bibliografía seleccionada para la décima parte
Ejercicio 10 (auto evaluación)
 
Índice onomástico 

Índice analítico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.