Creación de valor para el accionista

Creación de valor para el accionista

Autor / Author: Artemio Milla Gutiérrez
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$212,683
Precio de lista: COP$236,288
Código9788479789251
Stock: 1
Peso: 670.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 334

Resumen / Summary:

Autor / Author: Artemio Milla Gutiérrez
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Nota del autor
Presentación
Prólogo

Capítulo 1
La gestión orientada al valor


1. La gestión orientada al valor

1.1. Introducción
1.2. El concepto de gestión orientada al valor
1.3. El debate sobre la filosofía de la gestión orientada al valor

2. Estructura del libro

Capítulo 2
La doble perspectiva de la creación de valor para el accionista


1. Introducción

2. La perspectiva interna

2.1. Los modelos de valoración de acciones
2.1.1. Modelos basados en el descuento de dividendos (DDM)
2.1.2. Modelos basados en el descuento de flujos de caja libre (DFCF)
2.1.3. Modelos basados en el descuento de la renta residual (RIM) o los resultados anormales (AR) 2.1.3.1. Introducción
2.1.3.2. Los modelos de valoración de Ohlson (1990, 1995) y Feltham y Ohlson (1995)
2.1.3.3. El modelo de valoración de Edwards-Bell-Ohlson

2.2. La vida de los activos y el valor terminal

3. La perspectiva externa

3.1. Introducción
3.2. La teoría de la eficiencia de los mercados de capitales
3.3. El valor de mercado de las acciones

3.4. Los modelos de determinación de Ke
3.4.1. El modelo Risk Premium
3.4.2. El modelo de descuento de flujos de caja
3.4.3. Los modelos de determinación del precio de los activos de capital
3.4.3.1. El modelo CAPM
3.4.3.2. El modelo APT
3.4.3.3. El modelo TFM

Capítulo 3
Las medidas de creación de valor


1. Introducción

2. Clasificación de las medidas de creación de valor

2.1. Medidas en función de su naturaleza
2.1.1. Medidas basadas en los resultados contables
2.1.1.1. Introducción
2.1.1.2. Investigaciones empíricas de las medidas basadas en los resultados contables
2.1.1.3. Críticas a la utilización de las medidas basadas en los resultados contables
2.1.2. Medidas basadas en la renta residual.
2.1.3. Medidas basadas en los flujos de caja libre (o de las acciones)

2.2. Medidas en función de la perspectiva de observación
2.2.1. Introducción
2.2.2. Relación entre las medidas (perspectiva externa e interna)

2.3. La doble clasificación de las medidas de creación de valor

3. Análisis de las medidas de creación de valor

3.1. Medidas desde la perspectiva externa
3.1.1. La rentabilidad total para el accionista (TSR y RTSR)
3.1.1.1. Introducción
3.1.1.2. El TSR (y el RTSR) como medidas de creación de valor
3.1.2. El valor de mercado añadido (MVA [Pe])
3.1.2 .1. Introducción
3.1.2.2. El MVA [Pe} como medida de creación de valor
3.1.23. La vinculación del MVA [Pe} con otras medidas de creación de valor
3.1.2.4. Críticas al uso del MVA[Pe} como medida de creación de valor
3.1.3. La riqueza creada para el accionista (SVC [Pe])
3.1.3.1. Introducción
3.1.3.2. El SVC [Pe} como medida de creación de valor
3.1.4. La rentabilidad anormal (AR)
3.1.5. El exceso de rentabilidad (ER)
3.1.6. El ratio 'Q' de Tobin
3.1.7. El ratio MVe/E (MVe/E)
3.1.8. El market-to-book ratio (MVe/BVe)

3.2. Medidas desde la perspectiva interna
3.2.1. El beneficio económico (EP)
3.2 .1.1. Introducción
3.2.1.2. Relaciones entre EP y otras medidas de creación de valor
3.2.2. El valor económico añadido (EVA)
3.2.2.1. Introducción
3.2.2.2. El EVA como medida de creación de valor
3.2.2.3. Críticas al EVA como medida de creación de valor
3.2.2.4. Investigaciones empíricas sobre el EVA
3.2.3. El valor de mercado añadido (MVA [Pi])
3.2.4. El valor de caja añadido (CVA)
3.2.4.1. El CVA según The Bastan Consulting Group
3.2.4.2. El CVA según Ottosson y Weissenrieder
3.2.5. La rentabilidad total del negocio (TBR)
3.2.6. La rentabilidad de la inversión en términos de caja (CFROI)
3.2.7. La riqueza creada para el accionista (SVC [Pi])
3.2.8. La creación de valor para el accionista (SVC)
3.2.9. El valor para el accionista (SV) y el valor añadido para el accionista (SVA)

Capítulo 4
Los inductores de creación de valor


1. Introducción

2. Los modelos de inductores de creación de valor

2.1. El modelo de inductores de Fruhan
2.2. La red de valor para el accionista de Rappaport
2.3. El modelo de inductores de McKinsey

2.4. Los modelos de inductores basados en la renta residual
2.4.1. Introducción
2.4.2. Los modelos de inductores basados en el beneficio económico
2.4.3. Los modelos de inductores basados en el valor económico añadido
2.4.3.1. El modelo de Stewart
2.4.3.2. El modelo de Sirower y O'Byrne
2.4.3.3. El modelo de Kislingerová

2.5. El modelo de inductores de The Boston Consulting Group

2.6. El modelo de inductores de A.T. Kearney

2.7. El modelo de inductores del ratio PER

3. Los inductores fundamentales de creación de valor

3.1. Introducción
3.2. El crecimiento

3.3. La rentabilidad anormal
3.3 .1. Introducción
3.3.2. La rentabilidad sobre el capital invertido
3.3.3. El coste medio ponderado del capital
3.3.4. Evidencia empírica de la importancia del diferencial ROIC-WACC

3.4. El crecimiento y la rentabilidad anormal

3.5. La sostenibilidad
3.5.1. Introducción
3.5.2. La relación entre el CAP y el valor de mercado de la compañía
3.5.3. La determinación del CAP
3.5.4. Investigaciones empíricas para la determinación del CAP

Capítulo 5
Objetivos y metodología de la investigación


1. Introducción

2. Objetivos e hipótesis a contrastar

3. Selección de la muestra y determinación de las variables
3.1. Selección de la muestra
3.2. Determinación de las variables

4. Metodología de la investigación

4.1. Metodología
4.1.1. La metodología de datos de panel
4.1.1.1. Introducción
4.1.1.2. Especificación del modelo
4.2.1. El análisis de regresión lineal
4.2.1.1. Planteamiento de los modelos
4.2.1.2. Desarrollo del plan de análisis
4.2.1.3. Verificación de las condiciones de aplicabilidad
4.2.1.4. Estimación de los modelos y ajuste

Capítulo 6
Resultados y conclusiones de la investigación empírica


1. Verificación de las condiciones de aplicabilidad y análisis de resultados

2. Resultados y conclusiones de la investigación empírica
2.1. Conclusiones del contraste de la hipótesis 1a, 1b y 1c
2.2. Conclusiones del contraste de la hipótesis 2
2.3. Conclusiones del contraste de la hipótesis 3
2.4. Conclusiones del contraste de la hipótesis 4

3. Implicaciones en el ámbito de las finanzas y la contabilidad

4. Limitaciones, restricciones y futuras líneas de investigación
4.1. Limitaciones y restricciones
4.2. Futuras líneas de investigación

Apéndices

Apéndice 1: Verificación de las condiciones de aplicabilidad
Apéndice 2: Análisis de resultados

Lista de abreviaturas
Índice de figuras
Índice de tablas
Bibliografía

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.