Teoría microeconómica

Teoría microeconómica

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$89,648
Precio de lista: COP$99,576
Código9789681640873
Stock: 1
Peso: 1220.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.6 x 26 cm

Páginas / Pages: 870

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prefacio

Parte I
Demanda, oferta y mercados: una visión introductoria


I. Demanda, oferta y equilibrio del mercado

Aplicación de la Teoría. Los productores ilegales de licor del Sur ven bajar sus ventas mientras aumentan sus costos
Los inspectores investigan otras cosas
El tráfico de drogas
Cómo se hace
Profesionales
Preguntas
Soluciones
I.1. Las curvas de demanda
I.1.a. La demanda de un producto por parte de un individuo
I.1.b. La curva de demanda del mercado
I.1.c. Las curvas de demanda y el "ceteris paribus"
I.1.d. Movimientos a lo largo de la curva de demanda versus desplazamientos de la curva
I.1.e. La sustituibilidad y la estrechez de la definición
I.1.f. Elasticidad: una forma concisa de descripción de la sustituibilidad

I.2. Las curvas de oferta
I.2.a. La curva de oferta de la empresa individual y la curva de oferta del mercado
I.2.b. Movimientos a lo largo de la curva de oferta versus desplazamientos de la curva
I.2.c. Elasticidad de la oferta
I.2.d. Elasticidades de la oferta en el corto y en el largo plazos
I.3. El equilibrio del mercado
I.3.a. El equilibrio del mercado: una representación gráfica
I.3.b. Efectos de los cambios en la demanda sobre el equilibrio
I.3.c. Los efectos de los cambios en la oferta sobre el equilibrio
I.3.d. Algunas preguntas típicas
I.4. Resumen

II. Teoría de la utilidad y de las preferencias


Aplicación de la Teoría. Los aumentos en los impuestos persuaden a los británicos a dejar el costoso hábito de fumar
Pregunta
Solución
II.1. Introducción
II.1.a. La naturaleza de los bienes
II.1.b. Información completa
II.1.c. La naturaleza de los bienes
II.2. Utilidad y preferencia
II.2.a. La superficie de utilidad
II.2.b. La curva de indiferencia
II.2.c. An¬tecedentes de la teoría moderna
II.3. Las características de las curvas de indiferencia
II.3.a. Las curvas de indiferencia convexas de pendiente negativa: el caso convencional
II.3.b. Las características de las curvas de indiferencia: algu¬nos casos no convencionales
II.4. La tasa marginal de sustitución
II.5. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

III. La teoría del comportamiento del consumidor

Aplicación de la Teoría. Los aumentos de impuestos persuaden a los británicos a dejar el costo hábito de fumar
Preguntas
Soluciones
III.1 Introducción
III.1.a. Maximización de la satisfacción
III.1.b. Ingreso monetario limitado
III.1.c. Desplazamiento de la línea de presupuesto
III.2. El equilibrio del consumidor
III.2.a. La parte relevante del espacio de los bienes
III.2.b. Maximización de la satisfacción sujeta a un ingreso monetario limitado
III.3. Los cambios en el ingreso monetario
Ejercicio numérico
Preguntas
Soluciones

III.3.a. La curva de ingreso y consumo
III.3.b. Las curvas de Engel
III.3.c. Curvas de Engel y curvas de demanda
III.3.d. Las curvas de Engel y la elasticidad-ingreso de la demanda
III.3.e. Las curvas de Engel en la economía
III.4. Los cambios en los precios
III.4.a. La curva de precio y consumo
III.4.b. La curva de demanda
III.4.c. La elasticidad de la demanda
III.4.d. La elasticidad de la demanda y la curva de precio y consumo
III.5. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

IV. Temas de la demanda del consumidor

Aplicación de la Teoría. ¿Rebajas o recaudaciones?
Preguntas
Soluciones
A pesar del incremento de las tarifas, las flotillas de taxis informan nuevas pérdidas
Preguntas
Soluciones

IV.1. Introducción
IV.2. Los efectos de sustitución y de ingreso
IV.2.a. El efecto de sustitución en el caso de un bien normal o superior
IV.2.b. El efecto del ingreso en el caso de un bien normal
IV.2.c. Los bienes normales o superiores
IV.3. Los bienes inferiores
IV.3.a. Los bienes inferiores y la paradoja de Giffen
IV.3.b. Los efectos del ingreso y de sustitución para un bien inferior

IV.4. Sustitución y complementariedad
IV.4.a. La clasificación según las elasticidades cruzadas
IV.4.b. Ilustraciones geométricas
IV.5. Aplicación del análisis de las curvas de indiferencia: la teoría económica de los números índices
IV.5.a. Información derivada del mapa de presupuesto
IV.5.b. Los números índices como indicadores de cambios en el bienestar individual

IV.6. Aplicaciones del análisis de la curva de indiferencia: la elección entre ocio e ingreso
IV.6.a. La gráfica de ingreso y ocio
IV.6.b. El equilibrio entre ingreso y ocio
IV.6.c. La oferta de trabajo
IV.6.d. Las horas extra
IV.6.e. La demanda de pagos generales de beneficencia

IV.7. Preferencia en el tiempo: consumo y ahorro en el ciclo de vida
IV.8. Las restricciones múltiples: el tiempo como un bien económico
IV.9. Un enfoque reciente de la teoría del consumidor
IV.10. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

V. Características de la demanda del mercado

Aplicación de la Teoría. El aumento en las tarifas afecta más a los autobuses que al metro, dicen las ATM
Sin explicación oficial
Los ingresos aumentaron 33.5 por ciento
Preguntas
Soluciones
V.1. Introducción
V.2. La elasticidad de la demanda
V.2.a. La elasticidad-precio de la demanda
V.2.b. El coeficiente de la elasticidad-precio
V.2.c. La elasticidad y el ingreso total
V.2.d. Los factores que afectan a la elasticidad-precio
V.2.e. La elasticidad-precio cruzada de la demanda
V.2.f. Las elasticidades-precio propias y cruzadas
V.3. La elasticidad-ingreso de la demanda

V.4. El ingreso marginal
V.4.a. El cálculo del ingreso marginal
V.4.b. La geometría de la determi¬nación del ingreso marginal
V.4.c. La curva del ingreso marginal se encuentra debajo de la curva de demanda
V.4.d. La elasticidad y los ingresos marginales
V.5. La curva de demanda de la empresa
V.5.a. La Curva de demanda de una empresa en competencia perfecta
V.6. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

Parte II
La teoría de la producción y del costo


VI. La producción con un insumo variable


VI.1. Introducción
VI.1.a. Insumos fijos y variables, el corto y el largo plazos
VI.1.b. Propor¬ciones fijas o variables
VI.2. La función de producción
VI.2.a. El producto total
VI.2.b. Los productos promedio y marginal
VI.2.c. La ley de los rendimientos físicos marginales decrecientes
VI.3. La geometría de las curvas de los productos promedio y marginal
VI.3.a. La geometría de las curvas del producto promedio
VI.3.b. La geometría de las curvas del producto marginal
VI.3.c. Los productos total, promedio y marginal
VI.3.d. Las tres etapas de la producción
VI.4. Las funciones de producción linealmente homogéneas
VI.5. Resumen
VI.A. Apéndice
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

VII. La producción y las proporciones óptimas de los insumos: dos insumos variables

Aplicación de la Teoría. El trabajo mexicano barato atrae a las compañías estadunidenses a la frontera
La opinión de un procesador de camarón
Preguntas
Soluciones
VII.1. Introducción
VII.1.a. El cuadro de la producción
VII.1.b. La sustitución de insumos
VII.2. La superficie de la producción
VII.2.a. La superficie de la producción en el caso discreto
VII.2.b. La superficie de la producción en el caso continuo
VII.2.c. Las isocuantas de la producción
VII.2.d. Las funciones de producción de proporciones fijas
VII.3. La sustitución de insumos
VII.3.a. La tasa marginal de sustitución técnica
VII.3.b. La tasa marginal de sustitución técnica decreciente
VII.3.c. La región económica de la producción

VII.4. La combinación óptima de los recursos
VII.4.a. Los precios de los insumos y los isocostos
VII.4.b. Maximización de la producción para un costo dado
VII.4A.c. Minimización del costo sujeto a una producción dada
VII.5. La ruta de expansión
Ejercicios numéricos
Preguntas
Soluciones

VII.5.a. Las isóclinas
VII.5.b. El cambio en la producción y la ruta de expansión
VII.5.c. La elasticidad del gasto
VII.6. Una mirada hacia adelante
VII.7. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

VIII. La teoría del costo


VIII.1. Introducción
VIII.1.a. El costo social de la producción
VIII.1.b. El costo privado de la producción
VIII.2. El corto y el largo plazos
Ejercicio numérico
Problema
Solución
VIII.2.a. Los costos en el largo plazo y la función de producción
VIII.2.b. Los costos en el corto plazo y la función de producción
VIII.2.c. Los costos fijos y variables en el corto plazo
VIII.3. La teoría del costo en el corto plazo
VIII.3.a. El costo total en el corto plazo
VIII.3.b. Los costos promedio y marginal
VIII.3.c. La geometría de las curvas de los costos promedio y marginal
VIII.3.d. Las curvas de costo en el corto plazo
VIII.4. La teoría del costo en el largo plazo
VIII.4.a. El corto y el largo plazos
VIII.4.b. La curva de costo promedio en el largo plazo
VIII.4.c. El costo marginal en el largo plazo
VIII.4.d. La curva envolvente y la ruta de expansión
VIII.5. La elasticidad del costo y el coeficiente de la función
VIII.5.a. El coeficiente de la función
Ejercicios numéricos
Preguntas
Soluciones

VIII.5.b. La elasticidad del costo
VIII.6. La forma del CPL
VIII.6.a. Las economías de escala
VIII.6.b. Las deseconomías de escala
VIII.7. Conclusiones
VIII.8. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

Parte III
La teoría de la empresa y la organización del mercado


IX. La teoría del precio en los mercados de competencia perfecta

Aplicación de la Teoría. Una línea aérea toma la ruta marginal
Contribución principal
Comunicación
Un trabajo de tiempo comple¬to
El enfoque
Alternativa
Heterodoxia
Una semana colmada de trabajo

Pregunta
Solución
IX.1. Introducción
IX.2. La competencia perfecta
IX.2.a. Demandantes y proveedores que aceptan el precio
IX.2.b. Producto homogéneo
IX.2.c. Libre entrada de los recursos
IX.2.d. Información perfecta acerca de los precios
IX.3. El equilibrio en el corto plazo en un mercado de competencia perfecta
IX.3.a. La maximización del beneficio en el corto plazo, el enfoque del ingreso y el costo totales
IX.3.b. La maximización del beneficio en el corto plazo, el enfoque marginal
IX.3.c. La prueba del equilibrio en el corto plazo
IX.3.d. ¿Beneficio o pérdida?
IX.3.e. La curva de oferta en el corto plazo de una empresa que pertenece a una industria perfectamente competitiva

IX.4. El equilibrio en el corto plazo en una industria de competencia perfecta
IX.4.a. La curva de oferta de la industria en el corto plazo
Ejercicio numérico
Preguntas
Soluciones
IX.5. El equilibrio en el largo plazo en un mercado de competencia perfecta
IX.5.a. La entrada y salida de empresas de la industria
IX.5.b. La selección del tamaño óptimo de la planta en el largo plazo
IX.5.c. Los precios de los insumos
IX.5.d. Las industrias con precios crecientes de los insumos
lX.6. El modelo competitivo en la práctica: análisis de la oferta y la demanda
IX.7. Conclusiones
IX.8. Resumen
Aplicación de la Teoría. La crianza del visón se hace más escasa a medida que aumentan los costos y se reduce la demanda de pieles
Inventarios invendibles
Un animal delicado
Preguntas
Soluciones
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

X. La teoría del precio en el monopolio puro

Aplicación de la Teoría. Veintitrés universidades del Este ajustan la ayuda para evitar el regateo de los estudiantes
Resolución de las discrepancias
No hay nada oculto
Se niega que haya "regateo" en la ayuda
Preguntas
Soluciones
X.1. Introducción
X.1.a. Definición
X.1.b. Las bases del monopolio
X.2. La demanda en el monopolio
X.3. El costo y la oferta en el monopolio
X.4. El equilibrio del monopolio en el corto plazo
X.4.a. El enfoque del ingreso y el costo totales
X.4.b. El enfoque del ingreso y el costo marginales
X.4.c. El equilibrio en el corto plazo
X.4.d. La oferta del monopolio en el corto plazo
X.4.e. El monopolio de varias plantas en el corto plazo

X.5. El equilibrio del monopolio en el largo plazo
X.5.a. El equilibrio en el largo plazo de un monopolio de una sola planta
X.5.b. Comparación con la competencia perfecta
X.5.c. El equilibrio en el largo plazo de un monopolio con varias plantas
X.5.d. Comparación con la competencia perfecta
X.6. Ternas especiales de la teoría del monopolio
X.6.a. La discriminación de precios
X.6.b. El precio y la discriminación perfecta del precio
Ejercicio numérico
Preguntas
Soluciones

X.7. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

XI. Competencia y monopolio: ejercicios analíticos

Aplicación de la Teoría. Los productores de pistache celebran la imposición de aranceles
Serie de decisiones
Preguntas
Soluciones
XI.1. Introducción
XI.2. Los impuestos de consumo en una industria competitiva
XI.2.a. Los efectos en el corto plazo sobre el costo, el precio y la producción
XI.2.b. Los efectos del impuesto en el largo plazo
XI.2.c. Los impuestos ad valorem
XI.3. Los impuestos de suma fija
XI.3.a. Los efectos en el corto plazo de un impuesto de suma fija en una industria competitiva
XI.3.b. Los efectos en el largo plazo de un impuesto de suma fija
XI.3.c. Los impuestos de suma fija y la distribución de las empresas por tamaño
XI.4. El control de precios
XI.4.a. El control de precios en una industria competitiva
XI.4.b. El control de precios en un monopolio

X1.5. Los precios de garantía y las restricciones a la producción
XI.5.a. Los precios de garantía
XI.5.b. Las restricciones a la producción
X1.6. Un monopolista internacional - el dumping y la discriminación de precios
X1.7. Supresión de las innovaciones en un monopolio
Preguntas y ejercicios

XII. Teoría del precio en la competencia monopólica

Aplicación de la Teoría. Malos tiempos para los nuevos hoteles de lujo de Atlanta
Esfuerzos de nivelación
Gastar más
Una lección aprendida
Las perspectivas
Preguntas
Soluciones

XII.1. Introducción
XII.1.a. Perspectiva histórica
XII.1.b. La diferenciación del producto
XII.1.c. Industrias y grupos de productos
XII.2. La competencia perfecta
XII.3. El equilibrio de corto plazo en la competencia monopólica
XII.4. El equilibrio de largo plazo en la competencia monopólica

XII.5. Características de la competencia monopólica
XII.5.a. La "producción ideal" y la capacidad excedente
XII.5.b. La com¬petencia en variables distintas al precio y a la capacidad excedente
XII.6. Comparaciones de los equilibrios en el largo plazo
XII.6.a. El equilibrio de la empresa
XII.6.b. Los equilibrios de largo plazo en industrias y grupos de productos
XII.7. Una evaluación de la competencia monopólica de Chamberlin
XII.8 La competencia ex ante y el monopolio ex post
XII.9. La competencia monopólica y el equilibrio espacial
XII.10. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

XIII. Las teorías del precio en los mercados oligopólicos

Aplicación de la Teoría. La ofensiva de precios de las naciones productoras de bauxita alivia su situación tras el derrumbe del aluminio
Incierta situación de la fórmula
Amenaza de nuevas fuentes
Preguntas
Soluciones
XIII.1 Introducción
XIII.1.a. El problema del oligopolio
XIII.1.b. Algunos conceptos y supues¬tos
XIII.2. Algunas soluciones "clásicas" al problema del duopolio
XIII.2.a. El caso de Cournot
XIII.2.b. El caso de Edgeworth
XIII.2.c. La estabilidad en los mercados oligopólicos: la solución de Chamberlin
XIII.2.d. La estabilidad de los mercados oligopólicos: la solución de Sweezy
XIII.2.e. La función de reacción y los líderes de Stackelberg
XIII.2.f. La teoría de juegos y el comportamiento oligopólico

XIII.3. Algunas soluciones "de mercado" al problema del duopolio
XIII.3.a. Los carteles y la maximización del beneficio
XIII.3.b. La distribución del mercado en los carteles
XIII.3.c. La vida corta y turbulenta de los carteles: la gran conspiración eléctrica
XIII.3.d. El liderazgo de precios en el oligopolio
XIII.4. La competencia en los mercados oligopólicos
XIII.5. Los efectos del oligopolio en el bienestar
XIII.6. La eficiencia estática y la dinámica
XIII.7. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

Parte IV
La teoría de la distribución


XIV. La teoría de la productividad marginal respecto a la distribución en mercados perfectamente competitivos


Aplicación de la Teoría. La ley para extranjeros cambiará a la nación, dicen los expertos
Preguntas
Soluciones
XIV.1 Introducción
XIV.2. La demanda de un servicio productivo
XIV.2.a. La demanda de un servicio productivo variable por parte de una empresa
XIV.2.b. Las curvas individuales de demanda cuando se utilizan varios insumos variables
XIV.2.c. Determinantes de la demanda de un servicio productivo
XIV.2.d. La demanda del mercado de un servicio productivo variable
XIV.3. La oferta de un servicio productivo variable
XIV.3.a. Consideraciones generales
XIV.3.b. Análisis de la oferta de mano de obra mediante las curvas de indiferencia
XIV.3.c. La oferta de mano de obra del mercado

XIV.4. La teoría de la productividad marginal respecto a los rendimientos de los insumos
XIV.4.a. El equilibrio del mercado y los rendimientos de los servicios productivos variables
XIV.4.b. El corto plazo y las cuasi-rentas
XIV.4.c. El teorema de Clark y Wicksteed del agotamiento del producto
XIV.5. La distribución y las participaciones relativas de los factores
XIV.5.a. La combinación de insumos de costo mínimo, las funciones de producción linealmente homogéneas y las funciones de producción homotéticas
XIV.5.b. La elasticidad de sustitución
XIV.5.c. La elasticidad de sustitución y los cambios en las participaciones relativas de los factores
XIV.5.d. Clasificación del progreso tecnológico
XIV.5.e. El progreso tec¬nológico no neutral y las participaciones relativas de los factores
XIV.6. Resumen
Apéndice
XIV.A.1. El teorema de Clark y Wicksteed
XIV.A.2. La elasticidad-producto de los servicios productivos
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

XV. La teoría del empleo en mercados de competencia imperfecta

Aplicación de la Teoría. ¿Valen los atletas profesionales lo que cuestan?
Preguntas
Soluciones
XV.1. Introducción
XV.2. El monopolio en el mercado de bienes
XV.2.a. El producto del ingreso marginal
XV.2.b. La demanda monopólica de un solo servicio variable
XV.2.c. La demanda monopólica de un servicio productivo variable cuando se utilizan varios insumos variables
XV.2.d. La demanda en el mercado de un servicio productivo variable
XV.2.e. El precio y el empleo de equilibrio
XV.2.f. La explotación mono¬pólica
XV.3. El monopsonio: monopolio en el mercado de insumos
XV.3.a. El gasto marginal del insumo
XV.3.b. El precio y el empleo en el monopsonio cuando se utiliza un solo insumo variable
XV.3.c. El precio y el empleo en el monopsonio cuando se utilizan varios insumas variables
XV.3.d. La explotación monopsónica
XV.3.e. El monopsonio y los efectos económicos de los sindicatos
XV.4. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

Parte V
La teoría del equilibrio general y el bienestar económico


XVI. La teoría del equilibrio económico general

Aplicación de la Teoría. Cómo racionar el agua
Hay un mejor procedimiento
Por qué no se intentó
Preguntas
Soluciones
XVI.1. Introducción
XVI.1.a. La Tableau économique de Quesnay
XVI.1.b. Walras, Pareto y Leontief
XVI.1.c. Una economía simple de dos personas
XVI.1.d. El agricultor como empresario
XVI.1.e. El agricultor como consumidor y trabajador
XVI.2. El equilibrio general del intercambio
XVI.2.a. El diagrama de la caja de Edgeworth
XVI.2.b. El equilibrio del intercambio
XVI.2.c. El equilibrio competitivo en una economía de inter¬cambio
XVI.2.d. Derivación de la frontera de posibilidades de utilidad
XVI.2.e. El núcleo de la economía
XVI.3. El equilibrio general de la producción y el intercambio
XVI.3.a. El equilibrio general de la producción
XVI.3.b. El equilibrio general de la producción y el intercambio
XVI.3.c. Derivación de la frontera de posibilidades de producción o curva de transformación

XVI.4. El equilibrio competitivo general en una economía de dos bienes
XVI.4.a. La producción en una economía de dos bienes
XVI.4.b. El equi¬librio en una economía de dos bienes
XVI.4.c. Las intensidades de los factores y la relación que existe entre los precios de los factores y los precios de los bienes
XVI.5. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

XVII. La teoría de la economía del bienestar

Aplicación de la Teoría. El precio de la asistencia para el directorio telefónico
Preguntas
Soluciones
XVII.1. Introducción
XVII.1.a. Las condiciones marginales del bienestar social
XVII.1.b. La maximización del bienestar y la competencia perfecta
Ejercicio 1
Ejercicio 2
XVII.2. Insumos, producción y distribución
XVII.2.a. Suposiciones generales
XVII.2.b. Repetición de algunos pasos: de las funciones de producción a la frontera de posibilidades de producción
XVII.2.c. Las posibilidades de producción y las condiciones óptimas del intercambio
XVII.2.d. Repetición de algunos pasos: de la curva de contrato a la frontera de posibilidades de utilidad XVII.2.e. De un punto de la frontera de posibilidades de utilidad a la gran frontera de posibilidades de utilidad
XVII.2.f. De la frontera de posibilidades de utilidad al punto de la felicidad restringida
XVII.2.g. La "felicidad restringida" y la eficiencia
XVII.2.h. Insumas, productos, distribución y bienestar
XVII.2.i. De la "felicidad restringida" a los precios, los salarios y la renta
XVII.2.j. Los salarios mínimos y la eficiencia de Pareto: una digresión
XVII.3. Las economías externas y la economía del bienestar: una obser¬vación final sobre la libre empresa
XVII.3.a. Beneficios y costos sociales
XVII.3.b. Las externalidades de la propiedad
XVII.3.c. Las externalidades de los precios
XVII.3.d. Las externalidades de los bienes públicos

XVII.4. Las distorsiones y el óptimo condicionado
XVII.5. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

XVIII. El capital, el interés y la inversión

Aplicación de la Teoría. Notas para los compradores de casas: sobre el financiamiento de las propiedades futuras
Menores precios de los aparatos
La economía del financiamiento
La tasa de rotación
¿Un futuro modular?
Preguntas
Soluciones
XVIII.1. Introducción
XVIII.1.a. Un modelo simple de preferencia en el tiempo
XVIII.1.b. Un ejemplo del equilibrio
XVIII.1.c. La tasa de interés
XVIII.2. Las oportunidades de inversión
XVIII.2.a. La decisión de inversión del individuo
XVIII.2.b. La determinación del interés en presencia de las oportunidades de inversión
XVIII.2.c. Un ejemplo numérico
XVIII.2.d. La separabilidad de las decisiones de inversión y de consumo

XVIII.3. La inversión, el interés y el riesgo
XVIII.3.a. La demanda de derechos contingentes por parte de un individuo
XVIII.3.b. La determinación de los precios de equilibrio de los derechos contingentes
XVIII.3.c. Ejemplos de precios de equilibrio de los derechos contingentes
XVIII.3.d. La deuda, el capital social y el valor de una empresa
XVIII.4. La hipótesis de la utilidad esperada
XVIII.5. Resumen
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

XIX. La información imperfecta

Aplicación de la Teoría. Precios rebajados en mil pares de zapatos de hombre de marcas conocidas Preguntas
Soluciones
XIX.1. Introducción
XIX.2. La teoría de la búsqueda
XIX.2.a. La búsqueda y la distribución de los precios de compra
XIX.3. El aprendizaje de la demanda a través del tiempo
XIX.4. Otras consecuencias de la información imperfecta
XIX.4.a. La selección adversa
XIX.4.b. Las garantías, la concentración y los equilibrios de separación
XIX.4.c. El azar moral y el cumplimiento
XIX.4.d. Los contratos y las soluciones de óptimo condicionado
XIX.4.e. La ignorancia simétrica: las subastas y la maldición del ganador
XIX.5. El señalamiento
XIX.5.a. El señalamiento en la educación
XIX.5.b. La ineficiencia social del señalamiento
XIX.5.c. Críticas a la teoría del señalamiento
XIX.6. Resumen  
Preguntas y ejercicios
Lecturas recomendadas

Lecturas avanzadas

Parte 1
I. La teoría general del consumidor
II. Bienes relacionados y complemen¬tariedad
III. Temas especiales de la teoría de la demanda
IV. La estabilidad del mercado

Parte 2
I. La teoría de la producción
II. La teoría del costo

Parte 4
I. La productividad marginal y la demanda de los insumos
II. La distribución y las participaciones relativas

Índice onomástico
Índice analítico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.