El diseño industrial en la sociedad de consumo. Su rol en la configuración funcional y en la representación estética de los artefactos

El diseño industrial en la sociedad de consumo. Su rol en la configuración funcional y en la representación estética de los artefactos

Autor / Author: Raúl Domínguez Rendón
Editorial / Publisher: ITM
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$101,767
Precio de lista: COP$113,106
Código9789588351858
Stock: 1
Peso: 950.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 16 x 23 cm

Páginas / Pages: 702

Resumen / Summary:

Autor / Author: Raúl Domínguez Rendón
Editorial / Publisher: ITM
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Agradecimientos
Introducción general
Objetivos e hipótesis
Delimitación de la temática
Problemas y estructura de la tesis
Estado de la cuestión

Parte I
El diseño industrial concebido como nueva techné conquista su propia historia


1. El diseño industrial: pilar vital de la sociedad de consumo
Introducción


1.1. Nuevos enfoques históricos del diseño industrial
1.1.1. ¿Es viable una historia multilineal del diseño industrial?
1.1.2. De la Historia a las historias del diseño

1.2. Divergencias respecto al surgimiento y porvenir del diseño industrial
1.2.1. Innovaciones tecnológicas e industriales que marcaron el devenir del diseño
1.2.2. Nuevos contextos de normalización y racionalización de la producción de artefactos
1.2.3. Estética de la Revolución Industrial: ¿nuevos cánones del gusto?
1.2.4. El styling: ¿simple estrategia comercial?
1.2.5. Condiciones de posibilidad de la estética industrial
1.2.6. Tendencias del reposicionamiento actual de los diseñadores Industriales
Conclusión

2. La relación estética-tecnología: ¿un debate vigente?
Introducción


2.1. La estética industrial: ¿enemiga de las vanguardias modernas?
2.1.1. Sobre la "originalidad" de las fuentes inspiradoras
2.1.2. ¿Qué tan radicales fueron las actitudes y pronunciamientos de las vanguardias?
2.1.3. Principales antecedentes del Bauhaus
2.1.4. Consolidación y clausura del movimiento Bauhaus
2.1.5. El fracaso de los ritos vanguardistas

2.2. Las relaciones estética-tecnología y arte-industria: núcleo del debate moderno
2.2.1. La mecanización: entre Marx y Giedion
2.2.2 Walter Benjamín, la pérdida del "aura" y la "aristocracia" del arte
2.2.3. Lewis Mumford y la supuesta "deshumanización" maquinista
2.2.4. Del horno sapiens al horno faber: un equívoco de Mumford
2.2.5. Una crítica al mito de la mecanización
2.2.6. La muerte y la deshumanización del arte en la estetización de la vida cotidiana
2.2.7. El diseño industrial: ¿nueva techné?
Conclusión

Parte II
Elementos de una ontología contextual de los artefactos para un diseño industrial centrado en el usuario

3. Por una legitimidad epistemológica no esencialista de los artefactos
Introducción


3.1 ¿Tienen los artefactos alguna legitimidad ontológica o epistemológica?
3.1.1. La mala consciencia con los artefactos
3.1.2. Pertinencia del cuidado ambientalista de las cosas

3.2. Superposición de los entornos natural y artificial en la nueva experiencia objetual
3.2.1. Recontextualización de lo artificial en la nueva cultura material
3.2.2. El diseño como límite móvil entre lo natural y lo artificial
3.2.3. ¿Son convenientes las taxonomías y clasificaciones de los artefactos técnicos?
3.2.4. Los artefactos técnicos: más que prótesis. Mediadores entre humanos y entorno

3.3. ¿Tienen los artefactos identidad. Sustancia o esencia?
3.3.1. La tentación a asumir los artefactos como sustancias genuinas
3.3.2. La identidad paradójica del Barco de Teseo
3.3.3. ¿Tienen los artefactos alguna naturaleza ontológica?
3.3.4. ¿Cuáles son las ventajas del enfoque multidireccional y social de la construcción de los artefactos?
3.3.5. La intencionalidad como supuesto problemático de una definición estándar del artefacto técnico

3.4. Aportes y limitaciones conceptuales del Programa Delft sobre la naturaleza dual de los artefactos técnicos
3.4.1. Interacción de funciones e intenciones de los artefactos en clave dualista
3.4.2. Viabilidad de la subdeterminación y límites de realizabilidad como criterios ontológicos
3.4.3. Altibajos y críticas iniciales a la ontología del programa de la naturaleza dual de los artefactos Conclusión

4. Constitución ontológica y representación de los artefactos desde un concepto expandido de función Introducción

4.1. ¿Es pertinente un concepto de función de los artefactos específico para el diseño industrial?
4.1.1. Limitaciones de la flexibilidad interpretativa de la función en el constructivismo social
4.1.2. ¿Necesariamente la forma sigue a la función?
4.1.3. Funciones propias y posibilidad de una evaluación de la utilidad de los artefactos

4.2. Divergencias entre reglas y relaciones de constitución de los artefactos técnicos
4.2.1. ¿En qué sentido son las funciones la esencia ontológica de los artefactos técnicos?
4.2.2. Reglas constitutivas y actos performativos en la institucionalización de los artefactos
4.2.3. La constitución de los artefactos, un concepto mejorable
4.2.4. Teoría ICE y adscripción de funciones técnicas como alternativa conceptual para el diseño industrial

4.3. Tensiones entre estética y diseño en el contexto del consumo industrializado
4.3.1. ¿Es posible hablar de una funcionalidad estética de los artefactos industriales?
4.3.2. Perversión de las funciones en la proliferación de lo efímero
4.3.3. Revalorización estética del diseño industrial

4.4. ¿Por qué hablar de pluralidad de contextos representativos en la teoría del diseño?
4.4.1. El diseño industrial, entre la estética y la tecnología
4.4.2. El diseño como medio de representación de los artefactos
4.4.3. Algunas metodologías para la representación de los contextos de diseño y de uso
Conclusión

Parte III
Los valores comunicativos y estéticos de los artefactos: más allá de las funciones utilitarias e instrumentales


5. De la función instrumental a la función estética de los artefactos
Introducción


5.1. Entre la función y la significación
El estatus: ¿motor de la innovación?
5.1.1. ¿Es posible un concepto unívoco de función?
5.1.2. ¿Cuáles nuevas funciones se pueden explicitar en los artefactos?
5.1.3. ¿Tienen algún papel las funciones simbólicas en la innovación tecnológica?

5.2. ¿En qué sentidos y contextos significan los artefactos?
5.2.1. Función y comunicación: ¿dimensiones separadas?
5.2.2. Viabilidad de una teoría del lenguaje del producto
5.2.3. Condiciones de posibilidad de una semiótica de los artefactos

5.3. Semiótica de los productos diseñados: ¿campo epistemológico maduro?
5.3.1. Representación, semántica y affordances
5.3.2. Jerarquías en la interpretación y análisis semiótico de los artefactos
5.3.3. ¿Qué tan relevante es el contexto cultural en la interpretación semiótica?
5.3.4. ¿Puede cumplir el sentido de los objetos un papel relevante en el diseño industrial?

5.4. Estética y percepción de la forma objetual en el marco del mercado de consumo
5.4.1. De la forma a la gestalt
5.4.2. Gestalt y valoración estética de la forma del objeto
Conclusión

6. Preponderancia de los valores semánticos y emocionales en el diseño industrial centrado en el usuario
Introducción

6.1. Posibilidades de una nueva estructura de valores de los artefactos
6.1.1. Diversidad de orígenes y finalidades de la forma objetual
6.1.2. El mito de la satisfacción de las necesidades
6.1.3. Variedad de escalas de valoración de los artefactos
6.1.4. Reconfiguración de las relaciones entre artefactos y usuarios

6.2. Elementos para una fenomenología y semántica de los objetos
6.2.1. Más allá del objeto concebido como prótesis
6.2.2. El objeto diseñado como interfaz entre usuario y entorno
6.2.3. El objeto como actante narrativo arraigado en el cuerpo
6.2.4. Consecuencias del giro semántico en el diseño industrial

6.3. Campos recientes: diseño semántico y emocional centrado en el usuario
6.3.1. ¿Qué aporta al diseño industrial el análisis semántico del producto?
6.3.2. Un caso representativo de la semántica del producto en relación con el usuario
6.3.3. Diferencial semántico aplicado al diseño emocional de herramientas
6.3.4. El diseño industrial en la nueva sociedad del hiperconsumo
Conclusión

Conclusiones generales
El diseño industrial hoy, recuperación de la techné
Los artefactos no tienen esencia, tienen historia
La comunicación estética, otra función de los artefactos
Campos de problemas abiertos para una investigación futura
Abreviaturas utilizadas
Bibliografía
Fuentes de las fotografías

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.