Albert O. Hirschman y el camino hacia el desarrollo económico. Una antología de ensayos anteriores a "la estrategia del desarrollo económico"

Albert O. Hirschman y el camino hacia el desarrollo económico. Una antología de ensayos anteriores a "la estrategia del desarrollo económico"

Autor / Author: Elies Furió-Blasco
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$74,415
Precio de lista: COP$82,688
Código9789681655938
Stock: 1
Peso: 880.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.7 x 23 cm

Páginas / Pages: 640

Resumen / Summary:

Autor / Author: Elies Furió-Blasco
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Introducción
La estrategia del desarrollo económico y la construcción de una ciencia social hirschmaniana


Exordio
Breves notas sobre la biografía de Albert O. Hirschman
Forma de proceder de Albert O. Hirschman
La teoría del desarrollo económico: El punto de vista de Hirschman
La industrialización
El declive de la Economía del desarrollo

El contenido de La estrategia del desarrollo económico
Una teoría de la inversión
El desarrollo como cadena de desequilibrios y secuencias
Significado de enlaces hacia adelante y hacia atrás
Microprocesos
Reinterpretando algunas perturbaciones del desarrollo económico
El argumento en perspectiva

De la economía a la política económica
Características estructurales e intrínsecas de los problemas de política
Los problemas privilegiados y descuidados de las políticas
Fracasomanía, retóricas y efectos colaterales

El comportamiento de los proyectos de desarrollo
El principio de la mano encubierta
La tesis de los bienes básicos y el enfoque de enlaces

El camino hacia las ciencias sociales: Salida, voz y lealtad
Las pasiones y los intereses
Interés privado y acción pública
La acción colectiva y la vida pública
Retóricas de la intransigencia
La tesis de la perversidad
La futilidad
La tesis del riesgo
Nota final

Primera Parte
El periodo italiano y francés


I. Nota sobre los recientes cuadros de nupcialidad de la población italiana
II. Estudio estadístico de la tendencia del comercio exterior hacia el equilibrio y el bilateralismo

Introducción
La tendencia hacia el equilibrio en una escala mundial La tendencia hacia el bilateralismo
Resultados
Explicaciones estadísticas. Fuentes

Segunda Parte
La llegada a los Estados Unidos


III. La estructura del comercio mundial por mercancías
Resumen
Método de medición
El principal resultado de los cálculos
Análisis de las estadísticas para grupos de países
La estructura por mercancías del comercio exterior británico desde 1854
Importancia histórica del punto de vista tradicional de la estructura por mercancías del comercio mundial  

Tercera Parte
La reconstrucción europea


IV. Inflación y deflación en Italia
V. Desinflación, discriminación y escasez de dólares
La inflación y el déficit de la balanza de pagos
Discriminación, ¿un remedio?

VI. Controles del crédito en la posguerra en Francia
Control cualitativo del crédito antes de septiembre de 1948

Restricción cualitativa del crédito por los bancos individua¬les
Aprobación previa de los préstamos por el Banco de Francia
Evaluación de la efectividad

La reforma de septiembre de 1948
Nuevos controles cuantitativos
El fortalecimiento de los controles cualitativos
El panorama

Otras innovaciones de la posguerra en el control crediticio
La Comisión de Control Bancario
Servicio para la Cen¬tralización de los Riesgos Bancarios
El Comité de Emi¬siones de Capital

VII. Devaluación y balanza comercial: Una nota
Implicaciones económicas

VIII. Movimiento hacia el equilibrio en las transacciones internacionales de los Estados Unidos
Las exportaciones e importaciones de los Estados Unidos Comercio de mercancías
Exportaciones
Importaciones

Financiando el superávit de exportaciones
Financiamiento del gobierno de los Estados Unidos
Financiamiento privado
Financiamiento por instituciones internacionales
Uso de los saldos extranjeros en oro y dólares

Efectos sobre la economía de los Estados Unidos
Perspectiva general
El comercio exterior de los Estados Unidos y las condiciones económicas en el extranjero
Los países del Programa de Recuperación Europea
Eu¬ropa oriental
América Latina
Asia
Otros países de la Comunidad Británica de Naciones

IX. Tipos de convertibilidad
La convertibilidad general vs. la convertibilidad de la cuenta corriente
La convertibilidad en la cuenta corriente: Saldos propiedad de extranjeros vs. saldos propiedad de nacionales
Convertibilidad de los saldos propiedad de extranjeros: Extranjeros residentes en general vs. bancos  centrales extranjeros
La convertibilidad de los saldos en poder de los bancos centrales extranjeros: Convertibilidad bilateral vs. compensación multilateral

X. La Unión Europea de Pagos
Antecedentes
Principales características de cualquier proyecto para la compensación multilateral en Europa
La presentación de la propuesta del proyecto de la UEP y las primeras dificultades
La UEP en el Congreso y la contribución en dólares
Acuerdos sobre la posición especial de la libra esterlina
Administración de la UEP y el Fondo Monetario Internacional
Los términos de liquidación de los saldos de la UEP
El asunto de la "suavidad" de los términos de la liquidación
Acuerdos especiales para Bélgica
Los saldos intraeuropeos vs. Generales
Flexibilidad y funciones probables de la UEP

XI. Las naciones industrializadas y la industrialización de los países subdesarrollados
Actitudes históricas de los países industriales con respecto a la industrialización en el extranjero
La actitud de los Estados Unidos
La argumentación y los hechos
Los efectos destructores del mercado
Los efectos creadores de mercado
La evidencia estadística

La magia de la industrialización
El comercio mundial en un mundo industrializado

XII. Efectos de la industrialización sobre el mercado de los países industriales
Los efectos destructores del mercado
Los efectos creadores de mercado
La evidencia estadística
El comercio internacional en un mundo industrializado
Actitudes de los países industriales europeos hacia la industrialización en el exterior
La actitud de los Estados Unidos

Cuarta Parte
El periodo colombiano


XIII. Guía para el análisis y la confección de recomendaciones sobre la situación monetaria
Estadísticas básicas
Estadísticas monetarias
Estadísticas fiscales
Estadísticas cambiarias
Estadísticas no monetarias
Estadísticas de precios
El análisis
Nota sobre la multiplicación de la moneda bancaria
La formulación de recomendaciones
Instrumentos monetarios
Controles fiscales
Medidas que influyen sobre la balanza de pagos
Conclusión

XIV. La economía y la planeación de la inversión
El valor del análisis macroeconómico
El mito de la planeación integral del desarrollo
El significado de la "mala" y la "buena" planeación
Planeación global y planeación por sectores
Sesgos en la determinación de sectores de alta prioridad
La contribución del economista a la planeación de in¬versiones específicas
El criterio del uso extensivo del capital
Criterios de inversión obtenidos de algunas características de las economías subdesarrolladas Mantenimiento defectuoso
El efecto de la producción secundaria sobre la primaria

XV. Colombia: Aspectos relevantes de una economía en desarrollo
Algunos datos básicos acerca de Colombia
Población y clima
Ingreso nacional
Agricultura
Manufacturas
Energía eléctrica, petróleo y cemento
Actividad constructora
Transporte
Comercio exterior
Reservas en oro y divisas
Gastos y consumo
Oferta monetaria y precios
Banca y crédito bancario
El ambiente para las inversiones extranjeras
Estatus legal general
Control de divisas
La tributación
La mano de obra
El ambiente general
Algunos datos acerca de las organizaciones que patrocinaron este estudio de Colombia

XVI. Demanda de energía eléctrica para la cvc
Crecimiento de la población
Crecimiento desde el censo de 1951
Crecimiento en los próximos cinco a diez años
Aumento del consumo per capita de energía eléctrica
Comparación entre Cali y otras ciudades principales de Colombia. Consumo de energía eléctrica y crecimiento económico
Crecimiento del consumo de energía eléctrica per capita fuera de Colombia
Proyecciones de las Naciones Unidas sobre el aumento de producción de energía eléctrica necesario para sostener el crecimiento del ingreso nacional
Observación final

XVII. La inversión en América Central: Visión de conjunto
Introducción
Ambiente para la inversión extranjera
El grado de inversión extranjera
El estatus de la empresa extranjera
Controles de las divisas extranjeras
Legislación incentivadora
Perspectivas para la inversión extranjera
La tierra y la gente
La geografía y el clima
Población
Ocupaciones e ingreso
Condiciones económicas básicas
Transporte

Energía eléctrica
Agricultura
Silvicultura
Minería
Manufacturas
Comercio y pagos con el exterior
Finanzas
El mercado centroamericano
Políticas económicas nacionales
Planificación económica general
Instituto de fomento especial
Otras actividades económicas
Integración económica
Antecedentes y esfuerzos actuales
Necesidades y recursos
Zona de libre comercio
La industria y otros campos
Haciendo negocios en la América Central
Resumen de las leyes relativas a los negocios
La mano de obra y la seguridad social
Impuestos
Quinta Parte
La vuelta a los Estados Unidos

XVIII. Políticas de inversión y "dualismo" en los países en desarrollo
La distribución regional de la inversión pública
Desarrollo divergente de regiones diferentes
Consecuencias económicas del "dualismo" para el des¬arrollo industrial
La tecnología como una ayuda para la gerencia en el sector moderno
Comentarios finales

XIX. Una vez más: Los criterios de inversión y la intensidad de capital

Sexta Parte
Tras "La Estrategia"


XX. Discusión de algunas ideas sobre "los costos comparatvos y el desarrollo económico"
XXI. La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina
El desengaño de la industrialización en América Latina
Cuatro impulsos de industrialización, mediante la sustitución de importaciones (ISI)
Características de la fase inicial de la ISI
La industrialización por etapas bien diferenciadas
Industrialización "tardía" vs. "tardía y postrera"
Las fuentes empresariales
La fase exuberante de la ISI, y sus consecuencias políticas
El presunto agotamiento de la sustitución de importaciones
Un modelo ingenuo, y otro semingenuo, de agotamiento
Crítica del modelo "semingenuo": Importancia de la política
Determinantes económicos, políticos y tecnológicos del eslabonamiento hacia atrás
La incapacidad para exportar manufacturas: Causas y remedios "estructurales"

Bibliografía general
Bibliografía de Albert O. Hirschman
Bibliografía sobre Albert O. Hirschman

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.