Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 20.5 x 27 cm
Páginas / Pages: 280
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: I. De la teoría a la práctica. ¿Qué es la ciencia? Los fundamentos de la ciencia
1. El objetivo de la ciencia. La gigantesca maquinaria del mundo social
2. La mentalidad científica. Una buena cabeza
3. Los principios fundamentales de la ciencia.
Ideas que no son como las demás...
4. El proceso de la investigación científica.
Un vals en seis tiempos
5. El rigor científico
¿Qué sé?
La ética en la ciencia
1. Comités de deontología. Los guardaespaldas de la ciencia, toma 1
2. Comités de lectura. Los guardaespaldas de la ciencia, toma 2
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Las particularidades de las ciencias humanas
1. Particularidades relacionadas con el objeto de estudio
2. Los propósitos de la ciencia. Describir, comprender, explicar
3. La investigación básica y la investigación aplicada.
Del deseo de saber a la necesidad de actuar
4. El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Uno calcula, el otro no
5. Y ahora, ¡hablemos de objetividad!
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
II. El tema de investigación y la problemática. ¡Inicia el viaje! La pregunta general es...
1. Formación del equipo de investigación. ¡Uno para todos y todos para uno!
2. Para explorar ideas de temas de investigación. ¡Viva la lluvia de ideas!
3. La conversión de ideas en preguntas generales de investigación. El arte de la pregunta correcta
4. Evaluación crítica de las preguntas generales de investigación. El aprieto de la elección
¿Qué sé?
Establecimiento de las bases de la investigación: la formulación de la problemática
1. Encontrar y leer la documentación pertinente
2. Analizar y sintetizar la documentación para formular la problemática
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
III. De lo abstracto a lo concreto. La hipótesis o el objetivo y las propiedades de los indicadores Objetivos e hipótesis
1. La hipótesis de investigación y el objetivo de investigación. Una afirma, el otro interroga
2. Hipótesis u objetivo, ¿cuál elegir? Una elección que orientará el curso de la investigación
3. La formulación de la hipótesis y del objetivo.
Diferencias de forma, diferencias de fondo
¿Qué sé?
Bienvenida al mundo de los indicadores
1. El papel de los indicadores. La felicidad en cifras
2. Primera característica de los indicadores. ¡Categóricamente suyos!
3. Segunda característica de los indicadores.
Escalas de medición
4. Tercera característica de los indicadores.
Validez, fidelidad, precisión
5. La variable, una medida que... varía. Cielo variable
6. Los preciados índices. Cuando el todo es superior a la suma de las, partes...
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
IV. Métodos y técnicas de muestreo
Tres métodos, varias técnicas. Un encuentro con Sherlock Holmes
1. Métodos y técnicas de la investigación científica. De Sherlock Holmes al Dr. X
2. ¿Cuál método? ¿Cuál técnica? El gran dilema
¿Qué sé?
Elección de nuestro mundo: la muestra
1. El ABC de las técnicas de muestreo.
La parte por el todo
2. Elección de una técnica de muestreo. ¿Al azar, Baltasar?
3. El manual de codificación. Nombre del código sexo 007
4. La matriz de datos. Mensaje en cifras
5. La prueba piloto. Antes de dar el gran salto...
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
V. El sondeo y su instrumento, el cuestionario. ¡Pregunte y verá! La elaboración del cuestionario
1. Los modos de circulación del cuestionario. ¿Con o sin el investigador?
2. Tres tipos de preguntas. ¿Abierta, semiabierta o cerrada?
3. La correcta construcción de las preguntas. Las reglas de oro
4. La medición de los comportamientos. La elección juiciosa de las modalidades de respuesta
5. La medición de las opiniones y de las intenciones. Leer los pensamientos
6. La medición de las condiciones objetivas de existencia. ¿Vive usted con sus padres?
7. Cómo abordar a los presuntos participantes y asegurar su colaboración.
"Disculpe señor, disculpe señora"
¿Qué sé?
Problemas particulares
1. Los temas delicados y la deseabilidad social.
"Todo mundo es bueno, todo mundo es amable"
2. Los tiempos cambian, los entrevistados también
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
VI. La entrevista. ¡Aguce el oído! Algunas generalidades de la entrevista
1. Del cuestionario a la entrevista. Dígalo con sus propias palabras
2. Las diversas formas de entrevistas de investigación.
Diferentes tipos de entrevistas
¿Qué sé?
La estructura de la entrevista
1. El esquema de la entrevista.
Como un mapa de carreteras
2. Las cuatro etapas de la entrevista.
La trayectoria del discurso
3. El tono y el ambiente de la entrevista.
La palabra clave: empatía
4. La elección de los participantes en la técnica de la entrevista.
¿Quién se ofrece como voluntario?
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
VII. La observación. Más allá de las apariencias... Observación disimulada o no disimulada y observación participante o no participante. ¿Me callo o me estás oyendo? ¿Desde fuera o desde dentro?
La observación sistemática. La realidad hecha pedazos
La rejilla de observación. ¿Observar qué, a quién, dónde y cuándo?
La observación participante. Vivir con los rebeldes
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
VIII. El análisis de huellas. Para usted, estos datos que duermen La constitución del corpus. La elección de las huellas
El análisis de contenido. Para ir al fondo de las cosas
El análisis de registros estadísticos. ¡Viva el reciclaje!
El análisis histórico. El ojo crítico
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
IX. La experimentación. ¡Cuidado, manipulaciones delicadas! El plan experimental
1. Los planes experimentales simples.
El ABC de la experimentación
2. Los planes experimentales factoriales.
Matar dos pájaros de un tiro
3. La nomenclatura de los planes experimentales factoriales. ¡Un lindo trío!
¿Qué sé?
Parásitos y antiparásitos
1. Las variables parásitas. A la caza de intrusos
2. Los sesgos del experimentador. El efecto Rosenthal
"El ciudadano bien informado"
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
X. De la organización de los datos a la difusión de los resultados Haga hablar a los datos
El cómo, el qué y el porqué
"El ciudadano bien informado"
1. Estadísticas descriptivas, estadísticas inferenciales y nivel de significación. Las estadísticas en tres palabras
2. De la utilidad de los cuadros, las gráficas y las figuras.
Una imagen vale más de mil palabras...
3. Todo acerca del montaje de la investigación. La sección "Metodología" del informe de investigación
4. Las secciones "Resultados", "Análisis", "Interpretación" y "Conclusiones" del informe de investigación. En resumidas cuentas...
¿Qué sé?
Saber poner la mesa...
1. Cómo escribir las cosas. Elementos técnicos de la presentación del informe de investigación y de otros modos de difusión
2. Cómo decir las cosas. Elementos técnicos de la comunicación oral
¿Qué sé?
Palabras claves
En resumen
Respuestas a los ¿qué sé?
Glosario
Índice analítico