Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16.7 x 23 cm
Páginas / Pages: 723
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Agradecimientos
Prólogo
Adolfo Meisel y María Teresa Roca
Referencias
1. Precios y salarios urbanos en el siglo XIX
Miguel Urrutia
Introducción
Salarios nominales
Índices de precios
Salarios reales urbanos
Salarios reales utilizando el índice de precios de Pardo
Salarios del sector público y del sector privado
Estudio de Ramón Vanegas sobre la clase obrera en Bogotá de 1892
Conclusiones
Anexo estadístico
Referencias
2. Las finanzas públicas en el siglo XIX
Roberto Junguito
Introducción
El sistema fiscal de la colonia
¿Qué se puede decir sobre los antecedentes del sistema fiscal español?
Primera reacción contra el régimen fiscal colonial: los Comuneros
Evolución fiscal al final del período colonial: 1771-1810
Las finanzas públicas durante la Independencia y la Gran Colombia
Los asuntos fiscales en 1810-1819
La política fiscal al inicio de la Gran Colombia: 1819-1822
La situación fiscal en 1819 y el recorte de los sueldos públicos
Correspondencia de Santander a Bolívar sobre la situación fiscal en 1819
La política fiscal en la Ley Fundamental de la República de Colombia
El endeudamiento externo como solución a la crisis fiscal: préstamos de Francisco Antonio
Zea
El fortalecimiento de los tributos: Pedro Gual y la contribución directa
Las finanzas públicas en 1823-1827
Castillo y Rada y las finanzas públicas: 1822-1827
Realidad del problema fiscal en 1819- 1827
El tamaño del déficit público en 1819 -1831 y la realidad fiscal de la Gran Colombia
Las finanzas públicas de la Nueva Granada
La Convención de Ocaña
Bolívar y el regreso al régimen fiscal colonial: 1828-1830
Las finanzas públicas en 1831 y el cambio de rumbo en el manejo económico
Las finanzas públicas en 1832 -1838
La visión del secretario de Hacienda en 1832-1833
El manejo de la deuda pública en 1832-1838
Las finanzas públicas en 1838-1844
La situación fiscal en 1838 y la visión del nuevo Gobierno
La guerra de 1840 y su impacto en las finanzas públicas
Las reformas administrativas de Rufino Cuervo en 1843
La renegociación de la deuda exterior en 1845
Las finanzas públicas en 1845-1849
Las reformas de Florentino González y la descentralización en 1847-1848
Las finanzas públicas en 1850-1861: Radicalismo y confederación granadina
Inicio del Radicalismo: 1848-1850
Murillo Toro y su propuesta de eliminar régimen tributario colonial en 1850-1851
La privatización del tabaco y sus resultados en 1848-1850
La política fiscal en 1853
La política fiscal en 1854 -1855 y el impacto de la guerra
Rafael Núñez y la política fiscal en 1856-1857
Ignacio Gutiérrez y las finanzas públicas en 1858-1861
La creación de los Estados Unidos de Colombia
Las finanzas públicas en 1861-1870
La política fiscal en 1861-1863 y la Convención de Rionegro
Mosquera y la desamortización de bienes de manos muertas
El fomento de obras públicas y los empréstitos externos de 1863 y 1865
La política fiscal en 1864-1870
Balance de los resultados fiscales en 1860-1870
Autonomía política y finanzas públicas
La carga tributaria en términos comparativos internacionales
Las finanzas públicas en 1870-1880 y la crisis del sistema de estados independientes
La situación fiscal a inicios de la década de 1870
Renegociación de la deuda exterior
La situación de la deuda interior
Impacto de la renegociación de la deuda pública
Las finanzas públicas en 1873-1875
Nuevas dificultades fiscales en la segunda mitad de los años setenta
La guerra de 1876-1877
El balance fiscal en 1875-1879
Las finanzas públicas en 1878-1880: la visión del presidente Trujillo
La descentralización fiscal y las finanzas públicas a fines de los años setenta
Las finanzas públicas en 1880-1895
El programa Económico de Rafael Núñez
La protección como herramienta de desarrollo
El Banco Nacional
Las obras públicas y la evolución fiscal en 1880-1884
La situación fiscal en 1885
El impacto fiscal de la centralización de rentas en 1886
El endeudamiento público en 1880-1896
La deuda exterior
La amortización de la deuda interior y las emisiones clandestinas
La situación fiscal en 1886-1894
La situación fiscal durante el Gobierno de Miguel Antonio Caro
La Guerra de los Mil Días y la crisis fiscal de 1898-1900
El presupuesto de 1898 y el Gobierno de José Manuel Marroquín
La Guerra de los Mil Días y el presupuesto de 1899-1900
Una comparación con la Guerra Civil de Estados Unidos
Las finanzas públicas en el siglo XIX; la visión global
Las rentas
Evolución de las rentas totales
Las rentas fiscales reales
La carga tributaria per cápita
La carga tributaria en perspectiva internacional
La estructura tributaria y la importancia de la renta de aduanas
Los monopolios fiscales
Los impuestos directos
Las prioridades de la política fiscal
Las rentas públicas por niveles de Gobierno
El gasto público
Evolución del gasto público total
Los gastos reales
Comparación de presupuestos y gastos efectivos
La estructura del gasto público y los gastos militares
La estructura del gasto público y las obras de fomento
Los gastos por niveles de Gobierno y la descentralización del gasto público
El balance fiscal
Evolución del balance fiscal de la nación
El balance fiscal real
Impacto fiscal de la descentralización
El balance fiscal de los estados
La deuda pública
La deuda pública exterior
Episodios de renegociación de la deuda exterior
Evolución de la deuda pública interior
Manejo de la deuda interior
Reflexiones finales
Referencias
3. El financiamiento externo de Colombia el siglo XIX, 1820-1920
Mauricio Avella Gómez
El acceso de América Latina al financiamiento externo bajo la Pax Britannica
Las exportaciones netas de capital británico entre 1815 y 1913
El capital británico en América Latina
El ciclo exportador de capitales de los años veinte en el siglo XIX
Colombia: Gran deudor internacional en los años veinte del siglo XIX
La participación de América Latina en las largas oscilaciones de los créditos británicos de ultramar
1865-1875
1875-1895
1895-1913
El renacimiento del crédito británico a Colombia
La normalización de los pagos de la deuda de la independencia a partir de 1905
Nuevos créditos externos a partir de 1905
Hipoteca sobre el Ferrocarril de la Sabana
Continuidad del servicio de la deuda externa
Empréstito del Ferrocarril de Girardot
Empréstito del Ferrocarril del Norte
Compra del Ferrocarril de Puerto Wilches
Empréstito de los banqueros Perier y Compañía
Tendencias y ciclos de la deuda pública colombiana el siglo XIX
La deuda pública y su composición
Evolución de las series de la deuda externa
Las fases de la deuda externa durante la Pax Britannica
El punto de partida
Los orígenes. Los créditos británicos de 1822 y 1824
El ordenamiento institucional de la deuda pública tras la independencia
División de la deuda de la disuelta Gran Colombia entre la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Convenio de 1834 y protocolos posteriores
Fase de 1845 a 1861
El convenio Powles-Ordóñez de 1845, de renegociación de la deuda externa
Cumplimiento del Convenio Powles-Ordóñez Fase de 1861 a 1873
Fase de 1873 a 1896-1905
¿Era sostenible la deuda pública en el siglo XIX?
Comportamiento de largo plazo de las series de la deuda pública
El superávit fiscal y el tamaño de la deuda pública externa
La carga de la deuda externa
La deuda externa per cápita
La relación entre la deuda externa y las exportaciones
Anexo estadístico
Referencias
4. El sector externo de la economía Colombiana en el siglo XIX
José Antonio Ocampo
Las transformaciones del comercio exterior
Principales fases en el desarrollo del comercio exterior
Principales renglones de exportación
Los mecanismos de ajuste macroeconómico
Ajuste bajo el patrón de plata
El papel moneda
Librecambio y proteccionismo la política arancelaria
La suerte del artesanado
Los primeros ensayos industriales
A manera de conclusión: algunas hipótesis sobre las causas frustrante desarrollo exportador del siglo XIX
Referencias
5. Conflictos de tierra, derechos de propiedad y surgimiento de la economía exportadora en Colombia, 1850-1925
Fabio Sánchez Torres, Antonella Fazio Vargas y María del Pilar López- Uribe
Introducción
La economía colombiana durante el siglo XIX
Diferentes hipótesis sobre el desarrollo exportador colombiano
Oferta de tierras, derechos de propiedad y conflictos de tierras
La agricultura de exportación y las tierras baldías a finales del siglo XIX
La colonización de las fronteras y la legislación sobre baldíos
Los conflictos de tierras y la economía exportadora: marco teórico
Estadísticas descriptivas
Modelo empírico
Relevancia histórica de los instrumentos
Resultados empíricos
Conclusiones
Apéndice 1
Referencias
6. Más allá de la retórica de la reacción, análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888
Roberto Luis Jaramillo y Adolfo Meisel Roca
Introducción
Los orígenes de la desamortización y principales leyes que la regularon
El curso de la desamortización, 1861-1888
El proceso de desamortización
Análisis de los censos redimidos, 1862-1873
¿Fue importante la desamortización desde e! punto de vista económico?
Importancia de la desamortización en la historiografía económica colombiana
Análisis empírico de los aspectos económicos de la desamortización
Algunos efectos económicos positivos de la desamortización
¿Fue la desamortización un buen negocio para la nación?
Conclusión
Apéndice 1
Referencias
7. El ingreso Colombiano en el siglo XIX
Salomón Kalmanovitz y Edwin López Rivera
Introducción
Cálculos del producto y el ingreso de la población en el siglo XIX
De la Colonia a la República: las consecuencias económicas de la independencia
El producto agregado, el sector externo y la producción agropecuaria
Salarios, precios e ingreso per cápita
Conclusiones
Referencias
8. La demografía de Colombia en el siglo XIX
Carmen Elisa Flórez y OIga Lucía Romero
Introducción
Contexto histórico
Los límites territoriales del país
La dinámica de la población y el contexto político y socioeconómico
Una población estable
Tamaño y crecimiento de la población
La mortalidad
La fecundidad
La distribución por edad y sexo
La distribución espacial
La división político-administrativa
La población en los estados y provincias
El surgimiento de los grandes centros urbanos
A las puertas del siglo XX
Referencias
9. El surgimiento de la educación en Colombia: ¿en qué fallamos?
María Teresa Ramírez e Irene Salazar
Introducción
La educación en Colombia en el siglo XIX en el contexto internacional
Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XIX: ¿cuáles fueron los factores que contribuyeron al rezago de la educación en el país?
Aspectos generales de la economía de Colombia en el siglo XIX
Factores determinantes de la evolución de la educación en Colombia
Sistema educativo, ideología y relación Iglesia- Estado
Calidad de la educación
Factores políticos y conflictos internos
Factores económicos
Factores demográficos
La educación a nivel regional
Evolución de la educación a nivel regional
Análisis de convergencia
Conclusiones
Anexo 1
Construcción de la base de datos
Referencias
10. La manumisión en Colombia, 1821-1851. Un análisis cuantitativo
Jorge A. Tovar
Introducción
El proceso de manumisión
Base de datos
Los manumitidos en Colombia
Los señores
Los precios
Conclusión
Anexo
Referencias
11. El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX
Frank Safford
Introducción
Unos planteamientos generales
Aspectos geográficos
Aspectos políticos y financieros
La cuestión de la capacidad técnica
Los caminos de herradura
Los transportes fluviales
Llegan los vapores
Los ferrocarriles
Para concluir
Referencias
12. Constituciones y crecimiento económico la Colombia del siglo XIX
Salomón Kalmanovitz
Introducción
Constituciones postindependentistas
Constituciones originarias
La Constitución de Cádiz
El constitucionalismo localista
Las constituciones republicanas
La Constitución federal de 1863
El proceso de centralización política
La Constitución de 1886
Las tendencias económicas de largo plazo
Conclusiones
Referencias
13. Élites, prosperidad y desigualdad: los determinantes de la detentación de cargos públicos en Antioquia durante el siglo XIX
Camilo García Jimeno y James A. Robinson
Introducción
El contexto histórico
Datos y fuentes históricas
Los Catastros de Ingreso de 1853
Las Listas de Contribuyentes de Caminos de 1856
Nombramiento de alcaldes e información sobre las élites
Distribuciones estimadas de ingreso
Estimación de máxima verosimilitud para las distribuciones de ingreso
Coeficientes de GINI y estimaciones de ingreso per cápita
El modelo
La decisión de nombramiento
La forma reducida y la validez de los instrumentos
La metodología empírica
Estimación y resultados
Variables explicativas
Resultados de regresión
Conclusiones
Apéndice
Referencias
14. Inseguridad y desarrollo económico en Colombia en el primer siglo de vida Republicana Independiente: unas consideraciones preliminares
Malcolm Deas
Referencias
Índice temático
Autores
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.