Seguridad industrial en plantas químicas y energéticas. Fundamentos, evaluación de riesgos y diseño

Seguridad industrial en plantas químicas y energéticas. Fundamentos, evaluación de riesgos y diseño

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$521,051
Precio de lista: COP$578,918
Código9788479788643
Stock: 1
Peso: 2100.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 18.8 x 24.3 cm

Páginas / Pages: 942

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Primera parte
Bases y fundamentos de la seguridad industrial química


Capítulo 1
Accidentes: tipos, estadísticas y bancos de datos


1.1. Tipología de accidentes

1.1.1. Fugas: escapes y derrames

1.1.2. Incendios
a) Incendio de líquido en disposición abierta (de charco/pool fire)
b) Incendio de líquido con rebosamientos violentos (boil-over y slop-over)
c) Incendio de gases o vapores en nube abierta (bola de fuego/fireball)
d) De gases o vapores en fuga local presurizada (dardo/jet fire)

1.1.3. Explosiones
a) Explosiones iniciadoras de fugas
b) Explosiones como consecuencia de fugas
c) Explosiones como consecuencia de incendios
d) Explosiones como consecuencia de otras explosiones

1.2. Estadísticas de accidentes
1.3. Bancos de datos
1.4. Estudio de accidentes

Capitulo 2
Química, física e ingeniería de los accidentes y de la extinción


Emisiones, incendios y explosiones

2.1. Definiciones y conceptos básicos
2.1.1. Conceptos básicos
2.1.2. Definiciones según Normas UNE
2.1.3. Otras definiciones

2.2. Explosiones con efecto BLEVE

2.3. Fisicoquímica del fuego y de las explosiones
2.3.1. Inflamación e ignición por reacciones en cadena
2.3.2. Ignición térmica. Condiciones de ignición
2.3.3. Influencia del entorno sobre el fuego y las explosiones
2.3.4. Incendios de sólidos en recintos cerrados

2.4. Fisicoquímica de la extinción de incendios y explosiones
2.4.1. Extinción por enfriamiento
2.4.2. Extinción por retirada y/o dilución de oxígeno: sofocación
2.4.3. Extinción por eliminación de combustible
2.4.4. Extinción por inhibición de la llama

2.5. Emisiones inflamables o tóxicas

2.5.1. Emisiones de gases o vapores
a) Modelo general según API basado en la ecuación de Sutton
b) Modelo de Pasquill
c) Consideraciones relativas al riesgo de incendio
2.5.2. Emisiones de líquidos y nieblas
2.5.3. Dos casos resueltos

2.6. Cuantificación y alcance de las consecuencias
2.6.1. Emisiones tóxicas y/o inflamables
2.6.2. Incendios

2.6.3. Explosiones
a) Explosiones deflagrantes confinadas: cuantificación de sus efectos
b) Explosiones detonantes no confinadas: cuantificación de efecto y alcance

Riesgos originados por las reacciones químicas

2.7. Reacciones químicas indeseadas y su caracterización
2.8. Autodescomposición de reactantes y productos
2.9. Reacciones con el agua
2.10. Reacciones con el aire
2.11. Reacciones descontroladas
2.11.1. Aproximaciones teóricas: el balance de calor

2.11.2. Caracterización secuencial de los sistemas reactivos
a) Objetivos y variables importantes
b) Estimaciones preliminares de gabinete
c) Experimentación preliminar
d) Caracterización experimental de la reacción normal
e) Resultados de las calorimetrías
f) Caracterización experimental de la reacción descontrolada

2.11.3. Métodos y dispositivos experimentales
a) Tamaño de muestra
b) Modos de funcionamiento
c) Utilidad
d) Calor
e) Agitación
f) Información que proporcionan
g) Selección de valorímetros

2.11.4. Diseño de proceso seguro para reactores tipo tanque agitado
a) Diseño del proceso
b) Diseño del equipo: el reactor tipo tanque agitado
c) Diseño de equipo de nueva planta y dedicado
d) Diseño de proceso con equipo multiproceso existente
e) Diseño de las refrigeraciones
f) Cambio de escala
g) Seguridad y seguridades

Toxicología industrial

2.12. Introducción
2.13. Sustancias nocivas, tóxicas y toxinas: definiciones y clasificaciones
2.14. Efectos sobre individuos diversos
2.15. Cuantificaciones: dosis-efecto y dosis-respuesta

2.16. Expresiones para las dosis: límites, umbrales, etc.
a) Valores absolutos
b) Valores referidos a tiempos de exposición
e) Valores medios ponderados en el tiempo

2.17. Datos toxicológicos y sus fuentes

2.18. Prevención y protección
2.18.1. Ventilación
2.18.2. Reconocimientos médicos al personal
2.18.3. Equipo para protección individual (EPI)
2.18.4. Sustitución de sustancias peligrosas
2.18.5. Higiene personal
2.18.6. Muestreos, análisis y alarmas en el entorno de trabajo
2.18.7. Primeros auxilios e información adecuada al personal sanitario en caso de accidente

2.19. Reglamentaciones
2.20. Unidades

Capítulo 3
Gestión de la seguridad en las industrias químicas y energéticas


3.1. Seguridad industrial y gestión de la empresa
3.1.1. Introducción  
3.1.2. Seguridad y diseño
3.1.3. Seguridad en la construcción de las instalaciones
3.1.4. Seguridad en la operación
3.1.5. Mantenimiento y seguridad
3.1.6. Prevención y actuación frente a siniestros
3.1.7. Responsabilidad y aseguramiento
3.1.8. Seguridad industrial y gestión general de la empresa
3.1.9. Colofón

3.2. La recomendación API-RP-750: «Gestión de riesgos en procesos»

3.3. Gestión de la seguridad: una función del director del proyecto
3.3.1. Seguridad y equipos humanos en los proyectos de ingeniería y construcción
3.3.2. Seguridad en la ingeniería de diseño
3.3.3. Seguridad en los acopios
3.3.4. Seguridad en la construcción
3.3.5. Seguridad en la entrega, puesta en marcha y operación

Capítulo 4
Legislación para la seguridad industrial


4.1. Introducción
4.2. Panorama legislativo
4.3. Guía para navegantes
4.4. Índices de disposiciones legales

Bibliografía de la Primera Parte

Segunda parte
Estudios para análisis y evaluación de riesgos


Capítulo 5
Introducción y generalidades


5.1. Términos y siglas

5.2. Obligaciones legales relacionadas con los estudios de riesgos
5.2.1. El reglamento para control de riesgos
5.2.2. La directriz básica
5.2.3. Autoprotección
5.2.4. Información básica (IBA) para la elaboración de planes de emergencia exterior (PEE)
5.2.5. Análisis del riesgo
5.2.6. Formatos de notificación de accidentes
5.2.7. Análisis de consecuencias para el PEE
5.3. Conceptos estadísticos y probabilísticos en los estudios de riesgos
5.4. Equipo profesional para análisis y evaluación de riesgos
5.5. Documentación requerida y medios informáticos auxiliares
5.6. Documentación resultante
5.7. Riesgos a considerar en los estudios
5.8. Planteamiento general de los estudios de riesgos

Capítulo 6
Métodos cualitativos para el análisis de riesgos


6.1. Análisis histórico de riesgos (AHR)
6.2. Análisis preliminar de riesgos (APR/PHA)
6.3. Análisis « ¿qué pasa si ?» (QPS/WHAT IF...?)
6.4. Análisis mediante listas de comprobación (LC/CHECK LIST)
6.5. Análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)
6.6. Análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)
6.7. Análisis cualitativo mediante árboles de fallos (AAF/FTA)
6.8. Análisis cualitativo mediante árboles de sucesos (AASIETA)
6.9. Análisis de causas y consecuencias (ACC)

Capítulo 7
Métodos semicuantitativos para el análisis de riesgos


7.1. Análisis de riesgos con evaluación del riesgo intrínseco
7.2. Análisis de los modos de fallo, efectos y criticidad (AMFEC/FMEAC)
7.3. Método de DOW: índice de fuego (o incendio) y explosión (IFE ó IIE/FEI)
7.4. Método de ICI: índices de MOND
7.5. Método de UCSIP

Capítulo 8
Métodos cuantitativos para el análisis de riesgos


8.1. Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos (ACAF/FTA)
8.2. Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos (ACASIETA)
8.3. Análisis cuantitativo de causas y consecuencias (ACCC)

8.4. Datos para los métodos cuantitativos
8.4.1. Tipología de los componentes
8.4.2. Tipología de los fallos o averías
8.4.3. Expresión de los datos
8.4.4. Fuentes de datos y reglas orientativas
8.4.5. Bancos de datos
8.4.6. Ejemplos
8.4.7. Variación con el tiempo o con el uso
8.4.8. Fallos en modo común

Capítulo 9
Determinación de riesgos para el entorno


9.1 Método de la vulnerabilidad del entorno: factor de vulnerabilidad
9.2. Relación entre intensidades en los destinos y severidad. Método Probit
9.3. Riesgos individuales. Curvas isorriesgo
9.4. Riesgos colectivos. Curvas F-N
9.5. Otros índices de riesgo
9.6. Percepción psicológica de los riesgos
9.7. Criterios de aceptabilidad

Capítulo 10
Criterios para elegir métodos para identificación y evaluación de riesgos


Bibliografía de la Segunda parte

Tercera parte
Seguridad y diseño


Capítulo 11
Introducción


11.1. Consideraciones iniciales previas al diseño

Capítulo 12
Seguridad, emplazamiento y distribución de planta

Capítulo 13
Seguridad en el diseño de proceso

13.1. Presiones de diseño: protección frente a sobrepresiones (alivio y venteo) y vacío
13.1.1. Definiciones y terminología
13.1.2. Diseño de las presiones
13.1.3. Protección frente al vacío

13.2. Temperaturas de diseño: protección frente a sobrecalentamientos y frío

13.3. Alivios controlados para escapes eventuales de proceso y ante incendio
13.3.1. Criterios y cálculo para establecer la capacidad requerida 603
13.3.2. Equipo: válvulas de seguridad, válvulas PN, discos de ruptura y apagallamas
13.3.3. Equipo: tuberías y colectores para recogida
13.3.4. Equipo: sistemas para recogida, evacuación y/o destrucción

13.4. Operaciones en circuitos cerrados

13.5. Operaciones con atmósferas inertes: barridos e inertizaciones
13.5.1. Criterios básicos de instalación
13.5.2. Tipos de gases inertes
13.5.3. Concentración máxima permisible de oxígeno
13.5.4. Fuentes de gases inertes

13.6. Protección mediante instrumentación
13.6.1. Control, alarma y anillos redundantes
13.6.2. Parada de emergencia

13.7. Fuentes de peligro y prevención por tipos de equipo

13.8. Seguridad inherente de los procesos

13.9 Diseño, fabricación y evaluación de conformidad de los equipos a presión a partir de mayo de 2002
13.9.1 Requisitos esenciales de seguridad
13.9.2. Cuadro de evaluación de la conformidad
13.9.3. Procedimientos de evaluación de la conformidad
13.9.4. Marcado «CE» y declaración de conformidad
13.9.5. Normas armonizadas

Capítulo 14
Protección de sistemas eléctricos

14.1. Protección para evitar la ignición de mezclas inflamables en la operación de conducciones y aparatos eléctricos por chispas o por calentamiento de los mismos 14.1.1. Protección según el «código IP»: restricción de penetraciones mediante envolventes
14.1.2. Caracterización de los riesgos por formación de atmósferas inflamables
14.1.3. Caracterización de las protecciones
14.1.4. Asignación de los modos de protección según las zonas de riesgo
14.1.5. Protección frente a calentamientos indebidos
14.1.6. Marcado de los aparatos

14.2. Protección frente a la electricidad estática como fuente de inflamación
14.3. Protección frente a descargas atmosféricas
14.4. Protección frente a corrientes eléctricas errantes
14.5. Protección frente al riesgo de electrocución

Capítulo 15
Sistemas para defensa contra incendios


15.1. Clasificaciones
15.2. Acciones extintoras
15.3. Tipos de incendio
15.4. Idoneidad de los agentes extintores
15.5. Reglamentación para la defensa contra incendios

15.6. Características de los establecimientos industriales
15.6.1. Tipos de establecimientos industriales
15.6.2. Sectorización y cargas de fuego
15.6.3. Riesgo intrínseco de incendio

15.7. Características de los medios de protección contra incendios

15.8. Requisitos constructivos y dotación de medios mínimos para la protección contra incendios
15.8.1. Características y materiales para la defensa pasiva contra incendios
15.8.2. Dotación y requisitos de las instalaciones de protección contra incendios en los establecimientos industriales

15.9. Sistemas para detección y alarma de incendios
15.10. Diseño de sistemas fijos para la defensa contra incendios: general

15.11. Extinción y protección mediante agua
15.11.1. Bocas de incendio equipadas (BIE): en el interior del edificio
15.11.2. Columna seca
15.11.3. Columna hidrante exterior (CHE)
15.11.4. Monitores fijos o cañones
15.11.5. Cortinas de agua
15.11.6. Rociado
15.11.7. Pulverización
15.11.8. Nebulización
15.11.9. Un caso resuelto

15.12. Extinción y protección mediante espumas
15.12.1. Tipos de espumógenos y de espumas
15.12.2. Características y especificaciones de los espumógenos y las espumas
15.12.3. Elección del tipo de espumógeno
15.12.4. Preparación de la espuma
15.12.5. Aplicación

15.13. Fuentes de suministro y bombeo de agua

15.14. Extinción mediante polvo químico
15.14.1. Tipos de polvos extintores
15.14.2. Características y especificaciones
15.14.3. Aplicación

15.15. Extinción y protección mediante gases
15.15.1. Tipos de gases extintores
15.15.2. Características y especificaciones
15.15.3. Aplicación

Capítulo 16
Sistemas para la defensa contra explosiones


16.1. Recipientes resistentes a las explosiones
16.2. Supresión de explosiones

16.3. Venteo de explosiones
16.3.1. Recintos de resistencia alta
16.3.2. Recintos de resistencia baja

Capítulo 17
Medios de protección pasiva


17.1. La distancia como protección
17.2. Contención de derrames: cubetos y bandejas
17.3. Conducción de derrames: drenajes y balsas
17.4. Muros protectores: cortafuegos y para contención y desviación de
explosiones
17.5. Protección de elementos soportantes: calorifugado e ignifugado
17.6. Ventilación
17.7. Vías de acceso y escape

Capítulo 18
Protección de las unidades y equipo para proceso


18.1. Protección pasiva
18.2. Protección en el proceso y su control
18.3. Protección activa

Capítulo 19
La norma ISO 13.702

Capitulo 20
Gestión de los riesgos laborales


20.1. Los riesgos y su consideración

20.2. Actividades para la gestión de los riesgos
20.2.1. Estudio de accidentes pasados
20.2.2. Identificación y estimación de riesgos
20.2.3. Valoración del riesgo: ¿resulta aceptable?
20.2.4. Control del riesgo

20.3. Colofón al capítulo y al libro

Bibliografía de la Tercera parte

Índice alfabético de materias

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.