Tratamiento de datos. Incluye CD

Tratamiento de datos. Incluye CD

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$197,499
Precio de lista: COP$219,400
Código9788479787363
Stock: 1
Peso: 740.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo

I. Representación de datos

I.1. Coordenadas polares
I.1.1. Estandarización de los datos
I.1.2. Asignación de ángulos a las variables
I.1.3. Representación de las coordenadas polares

I.2. Representación de las coordenadas polares en el programa SigmaPlot

II. Estadística descriptiva

II.1. Medidas de posición
II.1.1. Medidas de posición central
II.1.1.1. Media aritmética
II.1.1.2. Media geométrica
II.1.1.3. Media armónica
II.1.1.4. Moda
Il. 1.1.5. Mediana
II.1.1.6. Media ponderada

II.1.2. Otras medidas de posición

II.2. Medidas de dispersión
II.2.1. Amplitud
II.2.2. Varianza y cuasivarianza
Il.2.3. Desviación típica y cuasidesviación típica
II.2.4. Coeficiente de variación
II.2.5. Error estándar
Il.2.6. Recorrido intercuartílico

II.3. Estadística descriptiva con el programa Statistica

III. Distribución  

III.1. Distribuciones para variables continuas
III.1.1. Normal
III.1.1.1. Aplicaciones de la distribución Normal
III.1.1.2. Asimetría
III.1.1.3. Apuntamiento o curtosis

III.1.2.  de Student
III.1.3. X-cuadrado
III.1.4. F de Fisher-Snedecor

III.2. Distribuciones para variables discretas
III.2.1. Binomial
III.2.2. Hipergeométrica
III.2.3. Poisson

III.3. Métodos para determinar el tipo de distribución
III.3.1. X-cuadrado
III.3.2. Test G (razón de verosimilitud)
III.3.3. Test de Kolmogorov-Smirnov
III.3.4. Contraste de normalidad de Shapiro-Wilk

IV. Intervalos de confianza


IV.1. Intervalo de confianza de la media de una población Normal
IV.1.1. Desviación típica conocida
IV.1.2. Desviación típica desconocida
IV.1.2.1. Tamaño de muestra grande (≥30)
IV.1.2.2. Tamaño de muestra pequeño <30)

IV.2. Intervalo de confianza de la diferencia de medias de dos poblaciones Normales
IV.2.1. Varianzas conocidas
IV.2.2. Varianzas desconocidas
IV.2.2.1. Tamaño de muestra grande (≥30)
IV.2.2.2. Tamaño de muestra pequeño <30)
IV.2.2.2.1. Varianzas iguales
IV.2.2.2.2. Varianzas diferentes

IV.3. Intervalo de confianza de la varianza y desviación típica de una población Normal
IV.4. Intervalo de confianza de la razón de varianzas de dos poblaciones Normales

V. Contraste de hipótesis

V.1. Tipos de hipótesis
V.2. Estadístico de contraste
V.3. Tipos de errores
V.4. Regiones críticas y de aceptación
V.5. Tipos de contrastes

VI. Contraste de hipótesis en variables cualitativas

VI.1. Bondad de ajuste

VI.2. Pruebas de homogeneidad de muestras
VI.2.1. Muestras independientes
VI.2.1.1. X-cuadrado
VI.2.1.2. Razón de verosimilitud (Test G)
VI.2.1.3. Prueba exacta de Fisher

VI.2.2. Muestras relacionadas
VI.2.2.1. Prueba de McNemar
VI.2.2.2. Q de Cochran

VI.3. Pruebas de independencia de variables  
VI.3.1. X-cuadrado de Pearson y test G de razón de verosimilitud
VI.3.2. Medidas de asociación
VI.3.2.1. Phi y V de Cramer
VI.3.2.2. Coeficiente de Contingencia
VI.3.2.3. Coeficiente de Incertidumbre

VII. Contraste de hipótesis en variables cuantitativas

VII.1. Pruebas para métricas
VII.1.1. Requisitos
VII.1.2. Transformaciones

VII.1.3. t-test
VII.1.3.1. Muestras independientes
VII.1.3.2. Muestras dependientes

VII.1.4. Análisis de varianza
VII.1.4.1. Análisis de varianza univariante de un factor
VII.1.4.2. Análisis de varianza univariante con varios factores
VII.1.4.3. Análisis de varianza multivariante

VII.1.5. Análisis de covarianza

VII.2. Pruebas no paramétricas

VII.2.1. Contraste de bondad de ajuste

VII.2.2. Contraste de homogeneidad de muestras
VII.2.2.1. Contrastes para dos muestras independientes
VII.2.2.1.1. Prueba U de Mann-Whitney
VII.2.2.1.2. Test de rachas de Wald-Wolfowitz
VII.2.2.1.3. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para dos muestras

VII.2.2.2. Contrastes para K- muestras independientes
VII.2.2.1.1. Contraste de la mediana
VII.2.2.2.2. ANOVA de Kruskal-Wallis

VII.2.2.3. Contrastes para dos muestras dependientes
VII.2.2.3.1. Contraste de los signos
VII.2.2.3.2. Prueba de Wilcoxon para paresrelacionados

VII.2.2.3. Contrastes para k-muestras dependientes

VII.2.3. Independencia de variables
VII.2.3.1. Coeficiente de correlación de Spearman (rs)
VII.2.3.2. г de Kendall
VII.2.3.3. Gamma (Υ)
VII.2.3.4. Coeficiente de concordancia de Kendall

VIII. Regresiones

VIII.1. Modelos de regresión para variables dependientes cuantitativas

VIII.1.1. Requisitos
VIII.1.2. Regresión simple
VIII.1.3. Regresión múltiple lineal

VIII.1.4. Otras regresiones simples o múltiples no lineales
VIII.1.4.1. Curva logística
VIII.1.4.2. Curva de crecimiento de von Bertalanffy
VIII.1.4.3. Curva de crecimiento de Gompertz
VIII.1.4.4. Relación entre tasas y variables

VIII.2. Modelos de regresión para variables dependientes cualitativas

VIII.2.1. Regresión logística binomial
VIII.2.2. Regresión logística multinomial

IX. Análisis multivariante

IX.1. Análisis Cluster  
IX.1.1. Árbol jerárquico (Conglomerado jerárquico)
IX.1.2. Conglomerado de K-medias (Algoritmo de K-medias)

IX.2. Análisis Discriminante
IX.3. Análisis Factorial y Análisis de Componentes Principales
IX.4. Correlación Canónica

IX.5. Análisis de Correspondencias

X. Modelos de simulación

X.1. El uso de modelos
X.2. Pasos a considerar para el desarrollo de un modelo

X.3. Introducción al modelado con el programa Stella
X.3.1. Significado de los iconos y menús específicos de la barra de herramientas en Map/Model level
X.3.2. Ejemplo de funcionamiento de los iconos y menús básicos

X.4. Ejemplo de modelado con el programa Stella: desarrollo conceptual y manejo práctico
X.4.1. Dinámica poblacional de la presa
X.4.2. Dinámica poblacional del depredador y su influencia sobre la presa
X.4.3. Influencia de la explotación sobre la población del depredador

XI. Índices

XI.1. Estabilidad
XI.1.1. Índice de fluctuación

XI.2. Similitud
XI.2.1. Índices binarios
XI.2.1.1. Jaccard
XI.2.1.2. Sorensen

XI.2.2. Índices cuantitativos
XI.2.2.1. Distancia Euclídea
XI.2.2.2. Morisita

XI.3. Diversidad
XI.3.1. Índice recíproco de Simpson
XI.3.2. Índice de diversidad de Shannon-Wiener

XI.4. Tróficos
XI.4.1. Selección del alimento
XI.4.2. Amplitud nicho trófico

Bibliografía
Apéndices

Tabla 1. Áreas bajo la curva Normal estándar
Tabla 2. Valores críticos de la distribución t de Student
Tabla 3. Valores críticos de la distribución X-cuadrado
Tabla 4. Valores críticos de la distribución F Fisher-Snedecor
Tabla 5. Valores críticos de la distribución del estadístico de Kolmogorov-Smirnov
Tabla 6. Valores críticos de la distribución del estadístico de Lilliefors
Tabla 7. Valores críticos de la distribución del estadístico del contraste Durbin-Watson

Índice de conceptos
Guía resumen

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.