Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 248
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Universidad de Antioquia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Los autores
Prólogo
1 Epidemiología de la infección por Trypanosoma cruzi
Resumen
Introducción
Indicadores epidemiológicos de la enfermedad de Chagas
Ecoepidemiología y dinámicas de transmisión vectorial
Otras formas de transmisión
Transmisión transfusional
Transmisión congénita
Transmisión oral
Transmisión por trasplante de órganos
Transmisión accidental
Distribución de triatominos y estrategias de control vectorial
Epidemiología molecular de Trypanosoma cruzi y sus implicaciones en el control de la enfermedad de Chagas
Conclusiones y perspectivas
Referencias
2 Morfología y taxonomía de triatominos
Resumen
Introducción
Estudio de la taxonomía de triatominos
La subfamilia Triatominae
Morfología de triatominos
Morfología externa de adultos
Morfología de los huevos
Morfología externa de las ninfas
Variabilidad morfológica de algunas especies colombianas de triatominos
Rhodnius prolixus
R. pallescens
T. dimidiata
Conclusiones y perspectivas
Referencias
3 Ecoepidemiología de vectores secundarios para la enfermedad de Chagas en Colombia
Resumen
Introducción
Escenarios de transmisión: vectores primarios y secundarios
Estado de los programas de control en Colombia
Rhodnius pallescens (Barber, 1932)
Distribución
Ecología
Ecoepidemiología
Triatoma dimidiata (Latreille, 1811)
Distribución
Ecología
EcoepidemiologíaTriatoma maculata (Erichson, 1848)
Distribución
Ecología
Ecoepidemiología
Triatoma venosa (Stål 1872)
Distribución
Ecología
Epidemiología
Eratyrus cuspidatus (Stål, 1859)
Distribución
Ecología
Epidemiología
Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811)
Distribución
Ecología
Ecoepidemiología
Conclusiones y perspectivas
Referencias
4 Morfometría geométrica: principios teóricos y métodos de empleo
Resumen
Introducción
La variabilidad morfológica y la morfometría geométrica
La toma de datos en morfometría geométrica
Homología
Puntos anatómicos de referencia, contornos
Análisis generalizado de Procrustes y la técnica de las deformaciones de placas delgadas (thin-plate spline)
Visualización de las deformaciones de conformación
Uso de los pseudopuntos anatómicos deslizantes (Sliding semi-landmarks)
¿Qué hacer con las regiones curvas de la anatomía?
Los análisis multivariados
Alometría
Asimetrías 85
Conclusiones y perspectivas
Referencias
5 Biología molecular, citogenética y medición del genoma aplicada al estudio de las poblaciones naturales de Triatominae
Resumen
Introducción
Biología molecular en triatominos
Citogenética de triatominos
Medición del genoma en triatominos
Estudios genéticos en triatominos de Colombia
Implementación del mt ND4 y la LSSP-PCR en triatominos
Conclusiones y perspectivas
Referencias
6 Control vectorial de la enfermedad de Chagas
Resumen
Introducción
Antecedentes del control químico en triatominos
Opciones en el control químico de triatominos
Resistencia a insecticidas en triatominos
Alternativas para el control de triatominos
Conclusiones y perspectivas
Referencias
7 Aplicación de los sistemas de información geográfica en el estudio de la distribución de los vectores de la enfermedad de Chagas
Resumen
Introducción
¿Qué son los SIG?
Fuentes de información útiles para integrar en los SIG
y programas computacionales más utilizados
Fuentes primarias y secundarias
Datos obtenidos de estaciones meteorológicas
Mapas digitales
Datos obtenidos en campo
Datos obtenidos de sensores remotos (SR)
Métodos de modelamiento de distribución de especies
Programas computacionales más utilizados en SIG
Aplicaciones de los SIG en la epidemiología de la enfermedad de Chagas
Predicción de la presencia de R. pallescens
Ventajas y desventajas de los SIG
Conclusiones y perspectivas
Referencias
8. Interacciones parásito-vector: procesos de supervivencia, transmisión y transformación del parásito
Resumen
Introducción
Coevolución y coadaptación triatominos-T. cruzi
Factores que afectan el desarrollo y la supervivencia del parásito dentro del vector
Alimentación del insecto y adhesión del parásito
Productos de la digestión de la sangre
Sistema humoral de defensa del insecto
Sistema hormonal del insecto
Microbiota del insecto
Moléculas de membrana del parásito
Moléculas asociadas a metaciclogénesis
El genotipo del parásito y su relación con la especie vectora
El genotipo del parásito
La especie vectora
Estudios de las interacciones de cepas y clones colombianos con especies vectoras
Conclusiones y perspectivas
Referencias
9 Tipificación molecular de Trypanosoma cruzi: aplicación en algunos escenarios clínicos
Resumen
Variabilidad genetica de Trypanosoma cruzi
Propagación clonal y generación de híbridos
Recombinación sexual en T. cruzi
Modelo de histotropismo clonal T. cruzi
Biodemas
Zimodemas y clonets
Caracterización mediante antígenos recombinantes
Caracterización mediante estudios del genoma del cinetoplato
Clasificación en las unidades de tipificación discreta
Nomenclatura consenso de T. cruzi
Polimorfismo genético dentro de T. cruzi I
Genotipo de T. cruzi de murcielagos: Tc BAT
Epidemiologia molecular
Distribución de las UTD en vectores y reservorios silvestres y domésticos
Asociación de las UTD a escenarios clínicos de la infección chagásica
Conclusiones y perspectivas
Referencias
10 Quimioterapia de la enfermedad de Chagas: actualización, perspectivas y desafíos
Resumen
Introducción
Aspectos generales de la enfermedad de Chagas
Diagnóstico de la enfermedad de Chagas
Tratamiento
Reacciones adversas ante los medicamentos
Contraindicaciones
Seguimiento del paciente durante el tratamiento
Criterios de curación
Otras alternativas terapéuticas: nuevos desafíos
Inhibidores de la síntesis de ergosterol
Inhibidores de la síntesis de purinas
Inhibidores de cisteína proteasas
Inhibidores del metabolismo de pirofosfatos
Productos naturales como alternativa para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Metodologías empleadas para la evaluación de la actividad antiparasitaria
Conclusiones y perspectivas
Referencias
11 Evidencias bioquímicas y moleculares de la resistencia a medicamentos en Trypanosoma cruzi
Resumen
Introducción
Estrategias y mecanismos moleculares de resistencia a medicamentos antiparasitarios
Amplificación o deleción de genes
Alteraciones en la permeabilidad de la célula y flujo activo
Activación o inactivación de la droga
Aumento en la producción de enzimas sensibles a los medicamentos
Ausencia o alteración de la molécula blanco
Vías alternas o disminución en la utilización de productos de la reacción inhibida
Mecanismo de acción del Bz
Genes involucrados con la vía de activación/ detoxificación del Bz
Enzimas involucradas en la síntesis del tripanotión
Técnicas utilizadas para detectar expresión diferencial de genes en T. cruzi sensibles y resistentes a drogas tripanocidas
Representación de expresión diferencial (Representation of Differential Expression, RDE)
Método de expresión diferencial (Differential Display, DD).
Secuencias aleatorias expresadas diferencialmente (Random Differentially Expressed Sequences, RADES)
Tamizaje diferencial (differential screening)
PCR en tiempo real cuantitativa (qRTPCR)
Microarreglos
Proteómica
Estudio de la resistencia molecular de T. cruzi a Bz
Conclusiones y perspectivas
Referencias
12 La respuesta inmune en la infección con Trypanosoma cruzi y la enfermedad de Chagas
Anexo
Índice onomástico