Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24.5 cm
Páginas / Pages: 144
Resumen / Summary:
Autor / Author: Gloria C. Ramírez, Víctor J. Vera, Luis Carlos Villamil
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: I. Cultivo de células animales
1. Generalidades
1.1 Introducción
1.2 Historia
1.3 Términos relacionados con cultivos celulares
2. Sistemas de cultivo celular
2.1 Cultivos estacionarios
2.2 Cultivos en suspensión
2.3 Consideraciones para el uso de cultivos estacionarios y/o cultivos en suspensión
2.4 Materiales usados como sustrato para el crecimiento celular
3. Medios empleados en cultivo celular
3.1 Requerimientos de un medio de cultivo para crecimiento celular
3.2 Requerimientos cualitativos de nutrientes de bajo peso molecular
3.3 Condiciones físico-químicas necesarias para el cultivo celular
4. Medios empleados en cultivo celular
4.1 Medio de crecimiento
4.2 Medio de mantenimiento
4.3 Medios quimicamente definidos
5. Solución salina balanceada (SSB)
6. Diseño del medio de cultivo
7. Suero como suplemento de los medios de cultivo para células
8. Otros suplementos de los medios de cultivo para células
9. Otros tipos de cultivos celulares
9.1 Cultivo de células vegetales
9.2 Cultivo de células de insecto
II. Diseño de un laboratorio de cultivo celular
1. Equipos
1.1 Cabinas de flujo laminar
1.2 Incubadoras
1.3 centrífuga
1.4 Microscopios
1.5 Sistemas de refrigeración
1.6 Termos de nitrógeno líquido o congeladores a-196°c
1.7 Hornos para esterilización y autoclave
1.8 Sistema de purificación de agua
2. Sistemas de esterilización
2.1 Esterilización por calor
2.2 Radiaciones
2.3 Esterilización por filtración
2.4 Desinfección
III. La célula en cultivo
1. División celular
2. Fases de crecimiento celular
3. Mantenimiento y preservación de los cultivos celulares
3.1 Propagación en suspensión
3.2 Disgregación de tejidos Y monocapas
3.3 Enzimas proteolíticas
3.4 Criopreservación
3.5 Condiciones necesarias para preservación de las células
3.6 Medidas de viabilidad
3.7 Procedimiento para recuento celular
3.8 Recuento de viabilidad
IV. Aplicaciones de los cultivos celulares
1. Inmunología
2. Reproducción
3. Citogenética
4. Toxicología
5. Diagnóstico viral
5.1 Aislamiento de virus en cultivo celular
5.2 Detección de efectos inducidos por virus
5.3 Identificación Y Cuantificación viral
V. Contaminación en cultivos celulares
1. Contaminación por células
2. Contaminación por bacterias
3. Contaminación por hongos y levaduras
4. Contaminación por parásitos
5. Contaminación por mycoplasma
6. Contaminación por virus
6.1 Virus de origen humano
6.2 Virus de origen simio
6.3 Virus de origen bovino
6.4 Virus provenientes de pollos
6.5 Virus provenientes de patos
6.6 Virus caninos
6.7 Virus satélites y ayudadores
6.8 Detección y prevención de la contaminación viral
VI. Cultivos primarios de uso frecuente en medicina veterinaria
1. Cultivo de células de riñón fetal bovino
2. Cultivo de células de pulmón fetal bovino
3. Cultivo de células de testículo bovino
4. Cultivo de células de endotelio bovino
5. Cultivo de células de cornete bovino
6. Cultivo de córnea bovina
7. Cultivo de linfocitos
8. Cultivo de células de fibroblastos de embrión de pollo
VII. Anticuerpos monoclonales
1. Usos y perspectivas
2. Producción
2.1 Proceses o de inmunización
2.2 Lineas de mieloma o plasmacitoma
2.3 Producción de hibridomas
2.4 Ensayos de selección
2.5 Clonación celular
VIII. Presente y futuro de los cultivos celulares
1. Automatizacion en cultivos celulares
2. Ingenieria tisular
3. Cultivo de células madre
IX. Principales medios y suplementos empleados en cultivo celular
1. Medios de cultivo y soluciones salinas
1.1 Medio earles
1.2 Medio esencial mínimo (MEM)
1.3 Medio HANKS
1.4 Medio HANKS (Ca-Mg)
1.5 Medio RPMI
1.6 Medio 199
1.7 Medio de congelación
1.8 PBS DULBECCO (Mg)
1.9 Solución salina de PUCK G
1.10 PBS (ph 7.2)
2. Suplementos
2.1Glutamina
2.2 Lactoalbúmina
2.3 Anfotericina
2.4 Tripsina - versene
2.5 Penicilina - estreptomicina (PEST)
3. Soluciones
3.1 Azul tripan
3.2 Bicarbonato de sodio
3.3 Hepes
3.4 PBS + 500 ppm hipoclorito de sodio
3.5 Sales para tripsina concentrada (10x)
3.6 Tripsina concentrada
3.7 Solución de tripsina al 0.25% en medio HANKS (Ca-Mg)
3.8 Solución de tripsina al 0.5% en PBS DULBECCO (Mg)
X. Referencias recomendadas