Cohesión social en américa latina

Cohesión social en américa latina

Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Comercializadora El Bibliotecólogo
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$60,739
Precio de lista: COP$67,504
Código9999999999301
Stock: 1
Peso: 350.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 15.5 x 23 cm

Páginas / Pages: 220

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Comercializadora El Bibliotecólogo
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo 
Introducción 

Capítulo I
Revisión crítica del enfoque de cohesión social de la CEPAL y desafíos para su operacionalización 
Rodrigo Márquez 

A. Una revisión del debate latinoamericano sobre cohesión social 

1. La incorporación del debate de cohesión social en América Latina 
2. Posiciones en el debate de cohesión social en América Latina: distintas formas de superar la concepción europea inicial 
3. Algunas características del debate latinoamericano sobre cohesión 

B. Un modelo analítico para operacionalizar la cohesión social desde el concepto de la CEPAL 

1. Pilares 
2. Arenas 

Bibliografía 

Capítulo II 
La dimensión espacial de la cohesión social en América Latina 
Rubén Kaztman 

A. Introducción 

1. Ciudad y cohesión social
2. Propósito del trabajo 
3. Esquema de trabajo 

B. Segmentaciones en el mundo del trabajo 

1. Posibles indicadores de la segmentación laboral 
2. Posibles indicadores de determinantes de la segmentación laboral 
3. Consecuencias de la segmentación laboral urbana sobre dimensiones de la cohesión social en las ciudades 

C. Segmentaciones en los servicios 

1. La naturaleza de las segmentaciones en los servicios 
2. Algunos determinantes de la segmentación de los servicios 
3. Consecuencias de la segmentación en los servicios sobre la cohesión social 

D. Segregación residencial 

1. La naturaleza del fenómeno 
2. La naturaleza de los aglomerados poblacionales a los que se aplica la noción de "segregación residencial" 
3. Naturaleza de los aspectos perversos de la segregación residencial 
4. Diferencias entre la vieja y la nueva segregación residencial 
5. Indicadores de segregación residencial 
6. La escala geográfica 
7. Principales determinantes de la segregación residencial socioeconómica y posibles indicadores 
8. Consecuencias de la segregación residencial sobre la cohesión social en las ciudades. Posibles indicadores 

E. Comentarios finales 

1. La deserción de los estratos medios del ámbito de los servicios públicos 
2. La debilidad de los vínculos de los estratos bajos con el mercado de trabajo y su concentración en determinados barrios 
3. El crecimiento de las expectativas de los sectores populares urbanos con respecto al pleno ejercicio de sus derechos de ciudadanía 

Bibliografía 

Capítulo III 
Instituciones, bienestar Y cohesión social: indicadores para caracterizar su funcionalidad 
Rodrigo Arim, Andrea Vigo rito 

A. Introducción 

B. Instituciones Y bienestar social 

C. Regímenes de bienestar y cohesión social 

D. Hogares, mercados y Estado: dificultades metodológicas para caracterizar su interacción 

E. Indicadores de funcionamiento de las instituciones 

1. Indicadores del pilar institucional 
2. Acceso a los recursos: Estado, mercados y familias 
3. Educación, salud y vivienda 
4. Integración institucional 
5. Indicadores de capacidad institucional para reducir las brechas 
6. Capacidad de reducción de la brecha digital 

F. Conclusiones Bibliografía 

Capítulo IV 
Tendiendo puentes entre el desarrollo sostenible y la cohesión social 
Frencisco Canal Alban, Rayén Quiroga Martínez, Yosu Rodríguez Aldabe, Dauline Stockins, María Nájera 

A. Introducción 

B. Relaciones entre cohesión social y sostenibilidad ambiental 

1. Sostenibilidad ambiental y cohesión social 
2. Medio ambiente y cohesión social: una aproximación integrativa 

Bibliografía 

Capítulo V
La viabilidad de la construcción de un índice sintético de cohesión social para América Latina 
Roxana Maurizio 

A. Introducción 

B. Enfoques alternativos para el análisis conjunto de múltiples dimensiones 

1. Análisis independiente de cada atributo 
2. Reducción de dimensiones y dominancia estocástica 
3. Indicador sintético multidimensional 

C. Aspectos metodológicos asociados con la construcción de indicadores sintéticos en el campo del desarrollo social y humano 

1. Función de transformación 
2. Grado de sustitución entre los atributos 
3. Estructura de ponderación 

D. A modo exploratorio: construcción de un índice sintético de cohesión social en América Latina, a partir del sistema de indicadores de la CEPAL 

1. Análisis descriptivo 
2. Análisis multivariado: grupos por países 
3. Construcción de un índice sintético de cohesión social 

E. Resultados 

1. Cambios en la función de transformación 
2. Cambios en el valor del parámetro de sustitución 
3. Cambios en la estructura de ponderación 

F. Ventajas y limitaciones de un índice de cohesión social en América Latina y el Caribe 

1. Definición del marco teórico 
2. Selección de indicadores y disponibilidad de información 
3. Análisis descriptivo y multivariado exploratorio 
4. Normalización de los indicadores, estructura de ponderación y parámetro de sustitución 
5. Análisis de sensibilidad y fortaleza de los resultados 
6. Difusión, transparencia y consenso 

G. Reflexiones finales 

Bibliografía 
Anexo 

Capítulo VI 
Hacia un núcleo de indicadores clave de cohesión social: un paso atrás, dos adelante 
Juan Carlos Feres, Pablo Villatoro 

A. Introducción 

B. El concepto y los pilares de la cohesión social 

C. Reespecificar el marco de referencia 

D. Hacia un núcleo de indicadores clave de cohesión social 

E. Síntesis y principales desafíos 

Cuadros, diagramas y gráficos

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.