Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 554
Resumen / Summary:
Autor / Author: Jaime Ramírez Artunduaga
Editorial / Publisher: Universidad Los Libertadores
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Capítulo 1
Estructura, características y funcionamientos básicos
1.1 Introducción
1.2 Concepto
1.3 Estructura básica
1.3.1 Central Telefónica Móvil: MTSO
1.3.2 Control de Estación Base: CEB
1.3.3 Estación Radio Base: ERB
1.3.4 Móvil: ML
1.3.5 Interconexiones
1.4 Asignación de frecuencias
1.5 Breve reseña histórica
1.6 Generaciones: telefonía móvil celular
Preguntas y ejercicios: Capítulo 1
Referencias bibliográficas: Capítulo 1
Capítulo 2
Canales compartidos
2.1 Definición canales compartidos
2.2 Interferencia co-canal
2.3 Distancia mínima entre canales compartidos (co-canales)
2.4 Formas de disminuir la posibilidad de interferencia co-canal
2.4.1 Aumento de la distancia entre las celdas co-canal
2.4.2 Sectorización de las celdas
2.4.3 Diversidad de espacio para una interferencia ce-canal
2.4.4 Diversidad de espacio para: m co-canales con ruido aditivo: ñ
2.4.5 Aumento de haces radiados
Preguntas Y ejercicios: Capítulo 2
Referencias bibliográficas: Capítulo 2
Capítulo 3
Medios y métodos de propagación
3.1 Introducción
3.2 Propagación línea de vista
3.2.1 Pérdidas por propagación línea de vista
3.2.2 Zonas de Fresnel
3.2.3 Factor de curvatura de la superficie terrestre
3.2.4 Pérdidas por absorción
3.3 Propagación por difracción
3.3.1 Pérdidas de difracción debido a un obstáculo
3.3.2 Pérdidas de difracción debido a dos obstáculos
3.4 Ecuación de un radio-enlace
3.5 Zonas de Fresnel obstruidas
3.6 Margen de confiabilidad
3.7 Ecuación de Rayleigh
3.8 Probabilidad de disponibilidad de comunicación
3.9 Propagación por reflexiones múltiples
3.9.1 Modelo de Okumura
3.9.2 Modelo de Okumura-Hata
3.9.3 Modelo de COST 231-Hata
3.9.4 Modelo de Walfisch-Ikegami
3.10 Propagación en ambientes interiores
3.11 Técnicas de diversidad
3.11.1 Diversidad de espacio
3.11.2 Diversidad de polarización
Preguntas y ejercicios: Capítulo 3
Referencias bibliográficas: Capítulo 3
Capítulo 4
Sistemas de radiación
4.1 Parámetros de selección
4.2 Producto de ínter-modulación
4.3 Estaciones Radio Base Omnidireccionales
4.4 Estaciones Radio Base Sectorizadas
4.4.1 Celdas sectorizadas 1200 sin duplexer
4.4.2 Celdas sectorizadas 1200 con duplexer
4.4.3 Celdas con antenas de polarización cruzada de: +45°/- 45°
4.4.4 Celdas con antenas de polarización triple
4.4.5 Antenas indoor
4.5 Antenas de alta directividad
4.6 Sistemas MIMO
Preguntas y ejercicios: Capítulo 4
Referencias bibliográficas: Capítulo 4
Capítulo 5
Técnicas de modulación
5.1 Introducción
5.2 Modulación en frecuencia (FM)
5.2.1 Conjunto de frecuencias laterales
5.2.2 Modulación angular de banda reducida
5.2.3 Modulación en frecuencia de banda ancha
5.3 Modulación por desplazamiento de fase en cuadratura (QPSK)
5.4 Modulación Offset-QPSK (OQPSK)
5.5 Modulación π/ 4 - DQPSK
5.6 Modulación GMSK
Preguntas y ejercicios: Capítulo 5
Referencias bibliográficas: Capítulo 5
Capítulo 6
Capacidad de tráfico y procedimientos de llamadas
6.1 Capacidad de Tráfico
6.2 Subdivisión de celdas
6.3 Sectorización de las celdas
6.4 Transferencia de llamada
6.5 Procedimientos de llamadas
6.5.1 Una llamada hacia una estación móvil
6.5.2 Una llamada proveniente de una estación móvil
6.5.3 Desconexión de la llamada por la estación móvil
6.5.4 Localización y Hand-Off
Preguntas y ejercicios: Capítulo 6
Referencias bibliográficas: Capítulo 6
Capítulo 7
Accesos múltiples y eficiencia espectral
7.1 Concepto de acceso múltiple
7.2 Tipos de acceso múltiple
7.3 Acceso múltiple por división de frecuencia: FDMA
7.4 Acceso múltiple por división de tiempo: TDMA
7.5 Acceso múltiple por división de código: CDMA
7.5.1 Espectro ensanchado por código (CSS)
7.5.2 Espectro ensanchado por salto de frecuencia (FHSS)
7.5.3 Canales de enlace CDMA
7.5.4 Estado acceso al sistema
7.5.5 Ventajas de CSS-CDMA sobre FDMA y TDMA
7.6 Acceso múltiple por división geográfica: GDMA
7.7 Acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal: OFDMA
7.7.1 Ventajas de OFDMA
7.7.2 Utilización de OFDMA
7.8 Capacidad de los sistemas
7.8.1 Capacidad de los sistemas con FDMA
7.8.2 Capacidad de los sistemas con TDMA
7.8.3 Capacidad de los sistemas con CDMA
7.8.4 Capacidad de OFDMA
7.9 Calidad de la señal
7.10 Eficiencia espectral
7.10.1 Eficiencia espectral de modulación
7.10.2 Eficiencia espectral de acceso múltiple
Preguntas y ejercicios: Capítulo 7
Referencias bibliográficas: Capítulo 7
Capítulo 8
Codificación convolucional
8.1Introducción
8.2 Concepto de codificación
8.3 Códigos cíclicos
8.4 Proceso general de codificación convolucional
8.5 Proceso general de decodificación convolucionaJ
8.6 La ganancia de codificación
Preguntas y ejercicios: Capítulo 8
Referencias bibliográficas: Capítulo 8
Capítulo 9
Sistemas de telefonía móvil celular
9.1 Introducción
9.2 Sistema: Global System for Mobile Communications (GSM)
9.2.1 Fundamento tecnológico
9.2.2 Breve reseña histórica
9.2.3 Cubrimiento geográfico
9.2.4 Estructura básica
9.2.5 Procesos básicos de funcionamiento
9.2.6 Canales de comunicación
9.2.7 Bandas de frecuencias
9.2.8 Formato de las tramas
9.2.9 Procesos de llamadas GSM
9.2.10 Características técnicas básicas
9.2.11 Características funcionales básicas
9.3 Sistema: Code Division Multiple Access (CDMA)
9.3.1 Fundamento tecnológico
9.3.2 Breve reseña histórica
9.3.3 Cubrimiento geográfico
9.3.4 Estructura básica
9.3.5 Procesos básicos de funcionamiento
9.3.6 Códigos en CDMA
9.3.7 Canales de enlace CDMA
9.3.8 Proceso de una llamada CDMA
9.3.9 Bandas de frecuencias
9.3.10 Ancho de banda canal RF
9.3.11 Características técnicas básicas
9.3.12 Características funcionales
9.4 Sistema: Universal Mobile Telecommunications System(UMTS)
9.4.1 Fundamento tecnológico
9.4.2 Breve reseña histórica
9.4.3 Cubrimiento geográfico y banda de frecuencias
9.4.4 Estructura básica
9.4.5 Canales de enlaces en UMTS
9.4.5.1 Canales lógicos
9.4.5.2 Canales de transporte
9.4.6 Canales físicos UMTS
9.4.6.1 Canales físicos que llevan un canal de transporte
9.4.6.2 Canales físicos requeridos para la operación del sistema
9.4.7 Proceso de una llamada UMTS
9.4.8 Transferencia de llamadas en UMTS
9.4.9 Características técnicas básicas
9.4.10 Características funcionales
9.5 Sistema: Long Term Evolution (L TE)
9.5.1 Fundamento tecnológico
9.5.2 Breve reseña histórica y cubrimiento
9.5.3 Banda de frecuencias
9.5.4 Estructura básica
9.5.5 Canales en L TE
9.5.5.1 Canales lógicos
9.5.5.2 Canales de transporte
9.5.5.3 Canales físicos
9.5.6 Estructura de la trama en L TE
9.5.7 Tipos de modulación
9.5.8 Características técnicas básicas
9.5.9 Características funcionales
9.5.10 Servicios adicionales
Puntos y preguntas: Capítulo 9
Referencias bibliográficas: Capítulo 9
Capítulo 10
Planeación e implementación de las redes de telefonía móvil celular
10.1 Introducción
10.2 Definiciones
10.3 Aspectos generales a tenerse en cuenta en la planeación
10.4 Etapas esenciales en el diseño e implementación
10.4.1 Definición de cobertura
10.4.2 Acatamiento al marco legal
10.4.3 Estudio de mercado
10.4.4 Cuantificación del tráfico a atender
10.4.5 Configuración distributiva de las celdas
10.4.6 Distribución y reutilización de frecuencias
10.4.7 Estudios de campo de interferencias co-canal
10.4.8 Definición y disponibilidad de los sitios de las estaciones
10.4.9 Alcance y sectorización de las celdas
10.4.10 Interconexión entre las estaciones
10.4.11 Determinación de la tecnología a implementar
10.4.12 Dimensionamiento de las interconexiones
10.4.13 Identificación de composición de la estaciones radio base
10.4.14 Identificación de composición de la estación central
10.4.15 Determinación de las características técnicas y funcionales del funcionales del equipamiento
10.4.16 Definición de las características funcionales del sistema operativo
10.4.17 Elaboración de pliegos
10.4.18 Proceso licitatorio de adquisición
10.4.19 Elaboración de las contrataciones
10.4.20 Definición de las estructuras tarifarias
10.4.21 Definición y ejecución de preinstalaciones
10.4.22 Recibo y validación del equipamiento y de los sistemas operativos
10.4.23 Montaje e Instalación
10.4.24 Pruebas de funcionamiento
10.4.25 Ajustes y puesta en funcionamiento
10.4.26 Formalización de entrega y recibo
Puntos y preguntas: Capítulo 10
Referencias bibliográficas: Capítulo 10
Capítulo 11
Telefonía móvil celular en Colombia
11.1 Introducción
11.2 Breve desarrollo histórico
11.3 Claro Colombia
11.3.1 Datos y contacto
11.3.2 Historia y cubrimiento
11.3.3 Servicios y tecnologías
11.4 Telefónica Móviles Colombia S.A. (Movistar Colombia)
11.4.1 Datos y contacto
11.4.2 Historia y cubrimiento
11.4.3 Servicios y tecnologías
11.5 Colombia Móvil S.A. (Tigo)
11.5.1 Datos y contacto
11.5.2 Historia y cubrimiento
11.5.3 Servicios y tecnologías
11.6 UNE- EPM
11.6.1 Datos y contacto
11.6.2 Historia y cubrimiento
11.6.3 Servicios y tecnologías
11.7 Avantel Colombia
11.7.1 Datos y contacto
11.7.2 Historia y cubrimiento
11.7.3 Servicios y tecnologías
11.8 DirecTV Colombia
11.8.1 Datos y contacto
11.8.2 Historia y cubrimiento
11.8.3 Servicios y tecnologías
11.9 Uff! Móvil Colombia
11.9.1 Datos y contacto
11.9.2 Historia y cubrimiento
11.9.3 Servicios y tecnologías
11.10 Virgin Mobile Colombia
11.10.1 Datos y contacto
11.10.2 Historia y cubrimiento
11.10.3 Servicios y tecnologías
11.11 Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB)
11.11.1 Datos y contacto
11.11.2 Historia y cubrimiento
11.11.3 Servicios y tecnologías
11.12 Móvil Éxito
11.12.1 Datos y contacto
11.12.2 Historia y cubrimiento
11.12.3 Servicios y tecnologías
11.13 Panorama de negocios
11.14 Espectro para telefonía móvil en Colombia
11.14.1 Operadores telefonía móvil celular
11.14.2 Operadores PCS
11.15 Instituciones referentes a las comunicaciones móviles en Colombia
11.15.1 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)
11.15.2 Agencia Nacional del Espectro (ANE)
11.15.3 Comisión de Regulación de Comunicaciones –CRC
11.15.4 Superintendencia de Industria y Comercio
11.15.5 Superintendencia de Servicio Públicos
Puntos y preguntas: Capítulo 11
Referencias bibliográficas: Capítulo 11
Apéndice No.1
Apéndice No.2