Riesgos químicos

Riesgos químicos

Autor / Author: Fernando Henao Robledo
Editorial / Publisher: ECOE Ediciones
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$82,007
Precio de lista: COP$91,157
Código9789587711042
Stock: 1
Peso: 350.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 210

Resumen / Summary:

Autor / Author: Fernando Henao Robledo
Editorial / Publisher: ECOE Ediciones
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Capítulo I
Factores de riesgo químico 

Criterios de peligrosidad de las sustancias químicas 
1.1. Explosividad 
1.2. Inflamabilidad 
1.3. Toxicidad 
1.4. Teratogenicidad 
1.5. Carcinogenicidad 
1.6. Mutagenicidad 
1.7. Reactividad 
1.8. Corrosividad 
1.9. Lixiviabilidad 
Contaminantes inorgánicos en lixiviado 
Contaminantes orgánicos en lixiviados 

Capítulo II 
Contaminantes 

2.1. Vías de ingreso de los contaminantes químicos al organismo
Vía respiratoria 
Vía dérmica 
Vía digestiva 
Vía absorción mucosa 
Vía parenteral 
2.2. Contaminantes del aire 
2.3. Clasificación del factor de riesgo químico 
2.4. Clasificación según su estado físico 
Sólidos 
Líquidos 
Gases 
2.5. Clasificación según su composición química 
2.6. Efectos que puede tener un producto químico tóxico
Tipos de efectos tóxicos provocados por sustancias químicas industriales 
2.7. Irritantes 
2.8. Asfixiantes 
Características clínicas de los principales gases y vapores tóxicos 
2.9. Anestésicos y narcóticos 
2.10. Tóxicos 
Tóxicos sistémicos 
2.11. Cancerígenos 
Sustancias cancerígenas para el hombre (Grupo I) 
Sustancias con efecto cancerígeno casi demostrado en el hombre (Grupo II) 
Cancerígenos químicos 
2.12. Polvos productores de neumoconiosis 
2.13. Teratógenos y mutágenos 
¿Cómo identificar los agentes mutágenos en el trabajo? 
Principales sustancias con posible riesgo reproductivo (abortos, infertilidad, malformaciones congénitas) por exposición paterna 
2.14. Corrosivos
2.15. Sensibilizantes 
Sensibilizantes respiratorios
Sensibilizantes más conocidos 
Causas de los problemas respiratorios en el trabajo 
Sensibilizantes respiratorios de origen natural 
Productos químicos 
Sensibilizantes dérmicos 
Proteínas en materiales naturales 
Sensibilizantes y puestos de trabajo de riesgo 
2.16. Características de la sensibilización 
2.17. Detección de los riesgos 
Control adecuado de la exposición 
Vigilancia médica 
Participación de los trabajadores 
Acciones a realizar con personal sensibilizado 

Capítulo III 
Contaminantes atmosféricos 

3.1. Sustancias productoras de dermatosis 
3.2. Alérgenos 
3.3. Polvos molestos
Partículas no clasificadas como tóxicas sistémicas 
3.4. Defensas naturales 
3.5. Material particulado 
3.6. Factores críticos de exposición 
3.7. Tipo de polvo 
Duración de la exposición 
Concentración 
Tamaño de las partículas 
Solubilidad 
Composición 
3.8. Polvos inorgánicos fibrógenos 
3.9. Clasificación de los polvos silíceos 
Frecuencia de aparición
Industrias de mayor riesgo 
Factores de importancia fisiológica 
Concentración de polvo 
Tamaño de partículas 
Contenido de Si02 
Valores límites en el aire 
3.10. Acción biológica de los polvos que afectan el aparato respiratorio 
3.11. Silicosis 
Tipos, síntomas, y complicaciones 
3.12. Asbestosis 
Usos 
Exposición ocupacional y no ocupacional a asbesto 
Efectos biológicos de la exposición a asbesto 
Migración de fibras 
Neumoconiosis asbestósica 
Calcificación pleural 
Carcinoma broncogénico 
Tumores mesoteliales 
Otros tumores 
Polvos no fibrógenos 
3.13. Polvos inorgánicos 
3.14. Neumoconiosis de los trabajadores del carbón 
Antracosis 
Siderosis 
Baritosis 
Enfermedad de Shaver 
Beriliosis

Capítulo IV 
Solventes 

4.1. Aplicaciones 
Aplicaciones múltiples 
Aplicaciones específicas 
Industrias en las que se utilizan 
4.2. Solventes industriales 
4.3. Clasificación de los solventes 
Sistemas acuosos 
Solventes orgánicos 
4.4. Vías de ingreso al organismo 
4.5. ¿Cómo los disolventes afectan la salud? 
Alcanos (parafinas) 
Alquenos (olefinas) y alquinos 
4.6. Solventes más representativos 
4.5. Hidrocarburos alifáticos 
4.8. Hidrocarburos aclicíclicos 
Derivados del petróleo (solventes - refinados) 
4.9. Nitroderivados de los hidrocarburos 
Efectos sobre la salud 
4.10. Hidrocarburos aromáticos 
Gasolina 
Efectos del benceno 
Tolueno 
Efectos del xileno 
4.11. Hidrocarburos halogenados 
Efectos del tetracloruro de carbono 
Efectos del cloroformo 
Efectos del diclorometano 
Efectos del tricloroetileno 
Efectos del tetracloroetileno 
Efectos del tricloroetano 
Efectos del cloruro de vinilo 
4.12. Alcoholes 
Efectos del alcohol metílico 
Efectos del alcohol etílico 
Metanol 
Isopropanol
Acetona
4.13. Glicoles 
4.14. Éteres 
4.15. Ésteres 
Efectos del acetato de etilo 
Efectos del cloruro de acetilo 
4.16. Cetonas 
4.17. Aldehídos 
4.18. Hidrocarburos de cadena larga (C5-C8) 
4.19. Destilados del petróleo 
4.20. Efectos de los solventes 
Trastornos cutáneos 
Efectos agudos 
Efectos crónicos sobre el Sistema Nervioso Central 
Efectos sobre el Sistema Nervioso Periférico y nervios craneales 
Efectos sobre el aparato respiratorio 
Efectos en el sistema cardiovascular 
Efectos en el hígado 
Efectos en los riñones 
Efectos en el aparato reproductor
4.21. Métodos de exposición e intoxicación 
Absorción 
Respiratoria 
Dérmica 
Metabolismo 
Eliminación 

Capítulo V
Medidas de prevención y control de los solventes

5.1. En la fuente o foco contaminante 
5.2. El medio de propagación 
Ventilación general 
Extractores 
Limpieza 
Sistemas de alarma 
5.3. En las personas 
Higiene personal 
Rotación de personal Ventilación 
Contacto con la piel 
5.4. Elementos de protección 
Filtros 
Respiradores 
5.5. Reciclado 
5.6. Conductas en salud y prevención de accidentes 
5.7. Medidas de intervención y control 
5.8. Medidas de control en la fuente 
5.9. Medidas para la manipulación 
5.10. Medidas para el almacenamiento 
Almacenar en lugares ventilados a nivel del piso, lejos de fuentes de calor o combustión y construidos con materiales a prueba de incendio 
5.11. Medidas de control en el ambiente de trabajo 
Manejo de desechos
5.12. Medidas de control en el trabajador 
Protección e higiene personal 
5.13. Medidas complementarias 

Capítulo VI 
Gases y vapores 

6.1. Gases asfixiantes 
Asfixiantes simples 
Asfixiantes químicos 
6.2. Gases irritantes
Gases que producen colapso con diferente grado de irritación 
Gases corrosivos y altamente irritantes 
Otros gases tóxicos 
6.3. Gases y vapores anestésicos 

Capítulo VII
Plaguicidas 

7.1. Definición 
7.2. Uso de los plaguicidas 
7.3. Clases de plaguicidas 
7.4. Características de los plaguicidas más comunes 
Insecticidas 
Herbicidas
Funguicidas 
7.5. Clasificación de los plaguicidas según su efecto y composición
Insecticidas organoclorados 
Insecticidas organofosforados 
Carbamatos 
Piretrinas y piretroides 
7.6. Órganos o sistemas que pueden ser afectados por el manejo inadecuado de los plaguicidas 
7.7. Riesgos de los plaguicidas 
Inflamación, combustión, explosión 
Irritación y corrosión 
Daños en el ambiente 
Cáncer 
7.8. Formulación de los plaguicidas 
Ingrediente activo 
Ingredientes aditivos 
7.9. Formulaciones sólidas (o secas) 
Polvos para espolvoreo 
Polvos moja bies 
Polvos solubles 
Gránulos dispersa bies 
Granulados 
Cebos tóxicos 
7.10. Formulaciones líquidas 
Concentrados emulsionables 
Formulaciones ULV 
Concentrados solubles 
Suspensiones concentradas 
Microencapsulados 
Otras
7.11. Formas de aplicación de los plaguicidas 
Aspersión 
Espolvoreo 
Granular 
Termonebulización
Gasificación 
Drench o inundación 
7.12 Inmersión 
Vía oral 
Vía inhalatoria 
Vía dérmica 
7.13. Destino del tóxico 
7.14. Efectos sobre la salud 
7.15. Efectos en el medio ambiente 
7.16. Cómo se determina la toxicidad de un plaguicida 
Interpretación de los valores de toxicidad aguda 
7.17. Identificación de los plaguicidas de cada categoría 
7.18. Equipos de protección personal 
Ropa de protección 
Guante 
Botas 
Protección de la cabeza 
Gafas y protectores faciales 
Respiradores 
7.19. Etiqueta de los plaguicidas 
Cuerpo central 
Cuerpo derecho 
Cuerpo izquierdo 
7.20. Banda de color 
Pictogramas 
7.21. Rotulado de sustancias químicas 
Riesgos para la salud 
Riesgo por inflamabilidad 
Riesgo por reactividad 
Riesgo especial 

Capítulo VIII 
Límites máximos permisibles y almacenamiento 

8.1. Límites máximos permisibles 
TLV-STEL (límite máximo permisible de corta duración) 
TLV-C (Límite máximo permisible techo) 
8.2. Valor Límite Permisible corregido por Tiempo de Exposición 
8.3. Valor límite permisible corregido por temperatura y presión 
8.4. Grado de riesgo 
8.5. Almacenamiento de productos químicos 
Objetivos específicos
Estrategias - Criterios de incompatibilidad 
Formas de almacenamiento 
Separaciones entre grupos de productos 
Almacenamiento de pequeñas cantidades 
Requisitos en materia de etiquetado 
Sistema de seguridad frases "R" 
Sistema de seguridad Frases "S" 
Combinación de las Frases «S» 
8.6. Sustancias explosivas 
8.7. Sustancias oxidantes 
8.8. Sustancias inflamables 
8.9. Sustancias tóxicas 
8.10. Sustancias corrosivas 
8.11. Manipulación de productos de aseo 
8.12. Legislación 
8.13. Técnicas de muestreo 

Bibliografía

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.