Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 974
Resumen / Summary:
Autor / Author: Carlos Hernando Morales Uribe
Editorial / Publisher: UDEA-SILU
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents:
Los autores
Presentación
Primera parte
Generalidades
Epidemiología del trauma
Definiciones
Clasificación del trauma
Implicaciones del trauma en la sociedad
Impacto del trauma en Colombia
Mortalidad asociada al trauma
Modelo epidemiológico del trauma
Prevención del trauma
Balística
Balística de las armas de fuego
Clasificación de las armas de fuego
Composición de un cartucho
Mecanismo del disparo
Balística de efecto
Fisiopatología de las heridas por proyectiles de arma de fuego
Aspectos médico-legales de las lesiones por proyectiles de arma de fuego
Aspectos legales de la práctica médica
Responsabilidad penal
Responsabilidad civil
Justicia contencioso-administrativa
Responsabilidad ético-disciplinaria
La historia clínica
El médico como perito
Sistemas de trauma
Definiciones
¿Qué es un sistema de trauma?
Historia de los sistemas de trauma
Desarrollo de un sistema de trauma
Componentes de un sistema de trauma y emergencias
Claves en el desarrollo de un sistema de trauma integral y completo
Componentes de los sistemas de trauma
Elementos de infraestructura claves en el funcionamiento de un sistema de trauma de enfoque ampliado
Índices de gravedad del trauma
Historia
Tipos de índices
Aplicaciones
Problemas
Aspectos bioéticos en la atención de las personas con trauma
Relación entre médico y paciente en trauma
Derechos de los pacientes
Consentimiento informado
Futilidad o encarnizamiento terapéutico
Segunda parte
Evaluación inicial y reanimación
Atención prehospitalaria del paciente politraumatizado
Introducción
Atención prehospitalaria del trauma
Atención inicial del paciente politraumatizado
Cuidado prehospitalario
Cuidado intrahospitalario
Revisión primaria
Revisión secundaria
Control de la vía aérea en el paciente traumatizado
Indicaciones para asegurar la vía aérea
Evaluación e intervención de la vía aérea
Algoritmos para el control de la vía aérea en la sala de urgencias
Vía aérea fallida y vía aérea difícil en trauma
Exámenes
Manejo general de la vía aérea: más allá de intubar
Situaciones especiales
Conclusiones
Tratamiento del shock hemorrágico. Evaluación inicial y reanimación
Epidemiología
Etiología
Fenómenos celulares y moleculares
Diagnóstico
Tratamiento
Hipotension permisiva
Reanimación farmacológica
Toracotomía de emergencia
Definición
Fisiopatología del trauma de tórax
Indicaciones y contraindicaciones de la toracotomía de emergencia
Control de daños
Aspectos históricos
Conceptos generales
Radiología intervencionista
Índices de trauma y cirugía de control de daños
Complicaciones de la cirugía de control de daños
Resultados de la estrategia de control de daños
Medidas para lesiones específicas
Anestesia y trauma
Aproximación inicial al manejo del trauma
Manejo de emergencia de la vía aérea
Profilaxis contra la broncoaspiración
Protección de la columna cervical
Medicamentos anestésicos
Reanimación del shock hemorrágico
Conclusión
Analgesia y sedación en el servicio de urgencias
Analgesia en el servicio de urgencias
Sedación en el servicio de urgencias
Conclusión
Errores en la atención del paciente traumatizado
Definiciones
Incidencia de errores y heridas olvidadas
¿En qué momento ocurren los errores y las heridas olvidadas?
Errores más frecuentes
Cómo evitar los errores
Conclusión
Tercera parte
Ayudas diagnósticas
Imagenología en trauma cervical
Anatomía y fisiología
Mecanismo del trauma espinal y lesiones asociadas
Valoración radiológica
Lesiones del plexo braquial
Imagenología en trauma torácico
Generalidades
Aproximación diagnóstica
Lesiones pulmonares parenquimatosas
Lesiones pulmonares extraparenquimatosas
Imagenología del trauma abdominal
Epidemiología
Diagnóstico
Traumas específicos
Evaluación imagenológica del trauma vascular
Diagnóstico
Métodos imagenológicos
Angiotomografía
Arteriografía
Ultrasonido
Trauma de aorta torácica
Radiología intervencionista en trauma vascular
Trauma aórtico
Trauma esplénico
Trauma hepático
Trauma renal
Trauma pélvico
Trauma de extremidades
Conclusión
Manejo endovascular de heridas penetrantes vasculares craneocervicales
Introducción
Experiencia en Medellín, Colombia
Discusión
Toracoscopia en trauma
Indicaciones
Contraindicaciones
Técnica
Aplicaciones
Complicaciones
Laparoscopia en trauma
Indicaciones
Técnica
Aplicaciones
Laparoscopia como tratamiento en trauma
Cuarta parte. Evaluación secundaria
Manejo del trauma encefalocraneano
Datos fisiológicos
Indicadores pronósticos del TEC
Guías de manejo
Sedación y analgesia
Terapia hiperosmolar
Profilaxis de trombosis venosa profunda
Profilaxis de la infección
Hipotermia profiláctica
Nutrición
Los sí y los no del TEC
Trauma en oftalmología
Epidemiología
Definición
Clasificación
Aproximación clínica
Historia clínica
Examen físico
Elementos para la evaluación oftalmológica básica
Ayudas diagnósticas en trauma ocular
Patologías oculares traumáticas más comunes
Trauma oftalmológico pediátrico
Trauma maxilofacial
Definición
Epidemiología del trauma
Clasificación de las fracturas maxilofaciales
Trauma del cuello
Anatomía
Evaluación inicial
Evaluación secundaria
Tratamiento
Lesiones específicas
Trauma complejo de la vía aérea y digestiva superior
Anatomía
Etiología e incidencia
Diagnóstico
Clasificación
Tratamiento
Resultados
Complicaciones
Trauma laríngeo pediátrico
Trauma de tórax
Shock
Reanimación
Fracturas costales
Tórax inestable
Fracturas estemales
Contusión pulmonar
Trauma penetrante de pulmón
Patología pleura
Trauma de la pared torácica
Mecanismos de trauma
Epidemiología
Fracturas costales
Fracturas simples
Fracturas de primera y segunda costilla
Fracturas costales múltiples y tórax inestable
Fractura estemal
Trauma traqueobronquial y del pulmón
Diagnóstico
Tratamiento
Toracoscopia aplicada al trauma de tórax
Traumatismo cardíaco
Aspectos generales
Etiología del trauma cardíaco
Aspectos morfológicos relevantes
Topografía de importancia en el trauma cardíaco
Cuadro clínico del paciente con lesión cardíaca
Aspectos quirúrgicos relevantes del paciente con herida precordial
Traumatismo de grandes vasos del tórax
Lesiones penetrantes de los grandes vasos
Lesiones no penetrantes
Otras ayudas diagnósticas
Angiografía
Trauma del esófago
Anatomía
Etiología del trauma del esófago
Presentación inicial
Métodos diagnósticos
Tratamiento
Irrigación mediastinal y drenaje
Quemaduras por cáusticos
Trauma abdominal
Anatomía
Clasificación
Métodos diagnósticos en el trauma abdominal
Trauma abdominal cerrado
Trauma penetrante
Trauma del diafragma
Reseña histórica
Anatomía y fisiología en el trauma del diafragma
Epidemiología
Historia natural de las lesiones diafragmáticas
Diagnóstico
Manejo quirúrgico
Trauma de estómago y de intestino delgado
Contexto histórico
Trauma de estómago
Trauma intestinal
Postoperatorio
Complicaciones
Trauma del duodeno
Incidencia y mortalidad
Diagnóstico
Clasificación
Tratamiento
Complicaciones
Trauma de páncreas
Mecanismo y frecuencia
Diagnóstico
Clasificación
Evaluación intraoperatoria
Manejo no operatorio
Manejo quirúrgico
Complicaciones
Trauma hepático
Epidemiología
Anatomía quirúrgica y mecanismos de lesión
Clasificación
Diagnóstico
Manejo inicial
Manejo no operatorio
Manejo operatorio
Complicaciones
Trauma de la vesícula y de las vías biliares
Trauma cerrado
Trauma penetrante
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Clasificación
Tratamiento
Complicaciones
Trauma de bazo
Anatomía, circulación, inervación y drenaje linfático
Histología
Funciones
Historia
Fisiopatología de la lesión esplénica
Tratamiento inicial
Clasificación de la lesión esplénica
Métodos diagnósticos
Tratamiento
Trauma de colon y recto
Historia
Mecanismos de lesión
Presentación clínica y diagnóstico
Tratamiento del trauma de colon
Manejo específico del trauma de colon
Trauma de recto
Trauma vascular abdominal
Mecanismo del trauma
Anatomía
Diagnóstico
Paciente estable
Paciente inestable
Tratamiento
Tipos de lesiones vasculares abdominales
Trauma urogenital
Trauma renal
Trauma ureteral
Trauma vesical
Trauma uretral
Fracturas de la pelvis. Papel del ortopedista
Generalidades
Bases anatómicas
Clasificación
Evaluación clínica
Evaluación imagenológica
Principios de tratamiento
Estabilización ósea
Momento de la cirugía
Complicaciones
El futuro
Trauma de pelvis y perineal. Visión del cirujano
Introducción
Generalidades
Algoritmo de manejo
Angiografía
Empaquetamiento pélvico
Combinación de empaquetamiento pélvico y angiografía
Trauma perineal
Manejo del trauma raquimedular
Manejo agudo. Sospecha de trauma raquimedular
Reanimación eficaz
Inmovilización apropiada y transporte
Triage para los sistemas de salud
Evaluación neurológica
Evaluación radiológica
Otros traumas
Neuroprotectores
Procedimientos quirúrgicos espinales agudos
Anestesia en trauma espinal
Dolor y ansiedad: analgesia y sedación
Cuidado de la piel
Trombosis venosa profunda
Manejo respiratorio
Tracto urinario
Tracto gastrointestinal
Nutrición
Pronóstico de recuperación neurológica
Rehabilitación
Factores psicosociales
Manejo crónico
Estimulación cerebral profunda, espinal y periférica. Bombas de baclofeno
Trauma retroperitoneal
Anatomía
Hematomas retroperitoneales
Heridas penetrantes en flanco y pared posterior
Síndrome compartimental abdominal
Historia
Definición
Epidemiología
Etiología
Fisiopatología
Diagnóstico
Tratamiento
Laparotomía descompresiva
Alternativas a la descompresión abdominal
Complicaciones de la descompresión quirúrgica y abdomen abierto
Pronóstico
Trauma vascular de las extremidades
Historia
Epidemiología y etiología
Fisiopatología
Hallazgos clínicos
Diagnóstico
Clínica
Índice de presión arterial (tobillo/brazo o muñeca/brazo)
Dúplex color
Angiotomografía
Arteriografía
Tratamiento
Complicaciones y factores de riesgo
Manejo de las fracturas en los pacientes politraumatizados
Paciente poli traumatizado
Radiología
Tratamiento inicial
Tromboembolismo venoso
Particularidades de algunas lesiones
Trauma de tejidos blandos de las extremidades
Generalidades
Anatomía
Fisiopatología
Evaluación y manejo
Síndrome compartimental de las extremidades
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Trauma de mano
Generalidades
Anatomía
Tratamiento inicial del trauma de mano
Aspectos generales
Historia clínica
Examen físico
Manejo de las heridas
Manejo de lesiones osteoarticulares y de los aparatos musculotendinosos
Inmovilización
Vendajes
Medidas anti edema
Quemaduras de la mano
Reimplantes
Quinta parte
Situaciones especiales
Trauma en el paciente pediátrico
Fisiología del trauma pediátrico
Aproximación diagnóstica al paciente con trauma
Trauma de abdomen
Trauma de tórax
Trauma por abuso infantil
Trauma durante el embarazo
Epidemiología
Importancia de los cambios fisiológicos
Tipos más frecuentes de trauma
Complicaciones maternas
Complicaciones fetales
Ayudas diagnósticas
Atención
Cesárea perimorten
Violencia
Suicidio
Trauma en el anciano
Introducción y estadísticas
Definición y variables
Cambios fisiológicos y patológicos
Severidad de la lesión y triage
Mecanismos de lesión
Reanimación
Conclusiones
Manejo del paciente quemado grave
Definición
Epidemiología
Fisiopatología
Quemaduras eléctricas
Quemaduras en niños
Clasificación
Fórmulas para el cálculo de los líquidos
Reanimación del paciente quemado
Protocolo de manejo del paciente quemado en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Sexta parte
Cuidado crítico
Insuficiencia respiratoria
Criterios diagnósticos de insuficiencia respiratoria aguda
Principales causas de insuficiencia respiratoria aguda en el adulto joven con trauma
Soporte hemodinámico avanzado del paciente traumatizado
Reanimación y monitorización hemodinámica
Signos vitales
Evaluación del volumen circulante y la respuesta a líquidos
Reanimación dirigida por metas
Lesión renal aguda y trauma
Etiología
Fisiopatología
Diagnóstico
Relación bun:creatinina
Electrocardiograma
Tratamiento
Complicaciones en falla renal aguda
Trastornos de la coagulación en el paciente traumatizado
Fisiología
Hipotermia
Acidemia
Hemodilución
Transfusión masiva
Coagulación intravascular diseminada
Laboratorio
Pruebas plaquetario cuantitativas y cualitativas
Tromboelastografía
Transfusión de plasma
Transfusión de plaquetas
Transfusión crioprecipitado
Factor VII
Tromboprofilaxis
Antifibrinolíticos
Desmopresina
Factor XIII
Concentrado de complejo protrombina
Complicaciones gastrointestinales en pacientes traumatizados
Sangrado gastrointestinal
Pancreatitis postraumática
Manejo de la pancreatitis aguda leve
Manejo de la pancreatitis aguda severa
Disfunción hepática
Colecistitis acalculosa aguda
Síndrome compartimental abdominal
Seudoobstrucción aguda del colon
Infección asociada a Clostridium difficile, diarrea y colitis
Peritonitis postraumática
Isquemia mesentérica aguda
Infecciones en el paciente traumatizado en la unidad de cuidados intensivos. Soporte y tratamiento
Enfoque diagnóstico de infección en el paciente poli traumatizado
Factores que incrementan el riesgo de infecciones
Predictores de infección en el paciente poli traumatizado
Cuadro clínico y enfoque terapéutico de las principales infecciones asociadas al trauma
Consideraciones especiales para el uso de antibióticos
Terapia y soporte nutricional en el paciente traumatizado
Definiciones y aspectos epidemiológicos
Clasificación actual de la desnutrición
Respuesta aguda al trauma
Respuesta al ayuno
Indicaciones para iniciar soporte nutricional en paciente quirúrgico
Ruta ideal de administración de soporte nutricional
Accesos enterales
Nutrición parenteral periférica
Catéter ideal para brindar soporte parenteral
Conclusión
Disfunción orgánica múltiple en trauma
Historia
Definición
Epidemiología
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Pronóstico
Tratamiento
Conclusión
Séptima parte
Rehabilitación
Rehabilitación de los pacientes traumatizados
Evaluación
Herramientas de rehabilitación
Problemas en la atención del trauma
Índice analítico