Visiones del desarrollo sostenible

Visiones del desarrollo sostenible

Autor / Author: Ciro Alfonso Serna Mendoza
Editorial / Publisher: Ediciones de la U
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$89,648
Precio de lista: COP$99,576
Código9786079727000
Stock: 1
Peso: 630.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 410

Resumen / Summary:

Autor / Author: Ciro Alfonso Serna Mendoza
Editorial / Publisher: Ediciones de la U
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:


Coautores 

PRESENTACIÓN
 
INTRODUCCIÓN 

CAPITULO 1. ENFOQUES Y APROXIMACIONES CONCEPTUALES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 

1. Educación, construcción de territorio y desarrollo sostenible 

Abstract 

Resumen
 
Introducción 

Conocimiento y desarrollo

Educación y desarrollo

Lo educativo y la construcción de territorio
 
Conclusiones
 
Bibliografía 

2. Aproximación epistemológica a la teoría de los costos de transacción y su prescripción frente al bienestar 

Resumen

Abstract 

Justificación 

Ruta epistemológica 
 
Análisis proposicional desde lo descriptivo y lo normativo 

La transacción y sus costos 

El modelo descriptivo de la economía neoclásica 

El modelo descriptivo de la economía institucionalista, neo-institucionalista y la teoría de los costos de transacción 

El institucionalismo 

El neo-institucionalismo 

Teoría de los costos de transacción 

Los costos de transacción 

La teoría de los costos de transacción 

El neo institucionalismo económico (NIE) y los costos de transacción 
 
El modelo normativo de la economía del bienestar 

Los costos ambientales 
 
Conclusiones 

Bibliografía 

3. Aportes a la biocontabilidad desde la bioeconomía de Georgescu-Roegen 

Resumen 

Introducción 

Resultados y discusión 

Contabilidad emergente
 
La termodinámica y la biología: su influencia en la economía 

Reflexiones éticas de Georgescu-Roegen 


Los recursos naturales y las condiciones del ambiente deben ser objeto de estudio de la economía y la contabilidad

La valoración contable es multidimensional, de carácter ambiental, social y económico
 
Programa bioeconómico de Georgescu-Roegen 
 
Críticas a la economía de mercado: epistemológicas y pragmáticas 
 
Conclusiones 

Recomendaciones 

Bibliografía 

4. Turismo sostenible en desiertos: una primera aproximación al estado del arte 

Resumen 

Abstract 
 
Introducción 

El turismo sostenible y los desiertos 

Caracterización y análisis de la producción científica en turismo sostenible y desiertos

Conclusiones 
 
Bibliografía 

5. Del crecimiento y el desarrollo económico al desarrollo sustentable. ¿Una moda?
 
Resumen 

Introducción 

Abstract 

Resultados y discusión

Desarrollo económico 
 
Crecimiento económico 
 
Diferencias entre desarrollo y crecimiento económico

Desarrollo sostenible/sustentable 
 
Conclusiones

Bibliografía 

6. Contribución a los planteamientos del desarrollo socialmente necesario y suficiente 

Presentación 
 
Resumen 

Abstract 

Introducción 

La naturaleza como recurso económico apropiado por el sector privado 

¿Por qué el Desarrollo Socialmente Necesario y Suficiente?

Conclusión 

Bibliografía

7. Responsabilidad social y balance social

Estrategia de sostenibilidad para potencializar la acción social de las empresas de economía social solidaria 
 
Resumen
 
Introducción 

Breve reseña histórica de la RSE y balance social 
 
Evolución de la responsabilidad social empresarial en Colombia 
 
Balance Social 

Ventajas del Balance Social 

Desventajas del Balance Social 

Principales referentes teóricos 
 
Paralelo - Responsabilidad Social Empresarial vs. Balance Social 
 
Conclusiones 

Bibliografía
 
CAPITULO II. RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA: efectos
 
1. Las transferencias del desarrollo sostenible a las dimensiones ontológicas, axiológicas, epistemológicas y praxeológicas de las organizaciones empresariales 

Resumen 
 
Abstract 

Introducción 
 
Referente teórico y discusión

La ontología de la empresa 
 
La epistemología de la empresa

La praxeología de la empresa
 
Conclusiones

Bibliografía 

2. Estado y prospectiva de la vulnerabilidad por el impacto del cambio climático en el Pacífico colombiano

Resumen

Abstract 

Introducción 

Antecedentes de la vulnerabilidad al cambio climático en la región pacífica 

Descripción teórica 

Vulnerabilidad y cambio climático
 
Metodología (Vargas, 2014)
 
Tipo de investigación 

Unidad de análisis y unidad de trabajo
 
Fases de la investigación 

Fase empírico-analítica

Técnicas de recolección de información 

Hallazgos y discusión de los resultados 

Deslizamientos 

Inundaciones y sequías 
 
Pérdida de flora y fauna 

Perdida de cobertura glaciar 

Ascenso en el nivel del mar 
 
Afectación social 

Pérdida de empleo

Afectación a la vivienda

Problemas de salud

Conclusiones y recomendaciones 
 
Bibliografía

4. Aproximación a la rizofiltración con la especie vetiver (Chrysopogon zizainoides) como biotecnología para suelos yaguas contaminados por mercurio. Una 
perspectiva desde el departamento del Chocó 

Resumen 
 
Abstract 

Introducción 

El mercurio 

La fitorremediación 

La rizofiltración 
 
Materiales y métodos 
 
Material vegetal 
 
Establecimiento 
 
Modelo hidropónico 
 
Prueba de ecotoxicidad y estrés al mercurio 

Resultados 

Cultivo de la especie vetiver 
 
Preparación de semillas

Trasplante a campo abierto

Adaptación del material vegetal a condiciones hidropónicas 

Crecimiento en condiciones hidropónicas y estimulación de raíces

Bioensayos de toxicidad 

Desarrollo y crecimiento en presencia de HgCL2 

Respuestas ecotoxicológicas del vetiver al estrés 
 
Conclusiones
 
Bibliografía 

5. La experiencia de la mesa de educación ambiental como estrategia para fortalecer la educación ambiental y el desarrollo de los PRAE en la localidad de Suba, Bogotá 

D. c., Colombia

Resumen 

Abstract
 
Introducción 
 
Las mesas de trabajo, mecanismos que favorecen la interacción social
 
La MEAL de Suba, una organización social interinstitucional e interdisciplinaria 

Estructura y organización de la MEAL de Suba

Estrategias para la permanencia y continuidad del proceso
 
Salidas pedagógicas del grupo base
 
Desarrollo y participación en eventos para la difusión y el intercambio de saberes

Evaluación permanente de los procesos 


No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.