Moneda, Banca y Teoría monetaria

Moneda, Banca y Teoría monetaria

Autor / Author: Fernando Gaviria-Cadavid
Editorial / Publisher: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789589029824
Stock: 1
Peso: 950.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Resumen / Summary:

Autor / Author: Fernando Gaviria-Cadavid
Editorial / Publisher: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo a la séptima edición
Prólogos a las ediciones anteriores

Primera parte

Capítulo 1
Síntesis histórica de los acontecimientos monetarios en Colombia

El período 1821-1845
El bimetalismo
El período 1861-1871
El patrón oro
Segundo período del papel moneda
La estabilización
Creación del Banco de la República
Período 1923-1931
Período 1930-1951
Período 1951-1963
Período 1963-1990
El Decreto autónomo 386 de 1982
Período iniciado en 1991

Apéndices I-III

Capítulo 2
Estructura del sistema financiero colombiano

Instituciones financieras
Autoridad monetaria
Establecimientos bancarios
Corporaciones financieras
Corporaciones de ahorro y vivienda (CAV)
Compañías de financiamiento comercial
Sociedades de servicios financieros
Sociedades fiduciarias
Almacenes generales de depósito
Sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías
Sociedades de capitalización
Otras entidades financieras
Organismos cooperativos de carácter financiero
Entidades con régimen especial
Banco Central Hipotecario
Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero
Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)
Instituto de Fomento Industrial (IFI)
Financiera Energética Nacional (FEN)
Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER)
Banco de Comercio Exterior S.A. (BANCOLDEX)
Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE)
Organismos de regulación, control y vigilancia del sistema financiero
Superintendencia Bancaria
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN)
Apéndice I

Capítulo 3
Instituciones financieras internacionales

El Fondo Monetario Internacional
Características del Fondo y su primer período de operaciones, 1946-1968
Las cuotas
Obligaciones de los miembros
Uso de los recursos
Organización
Primera reforma del Fondo y su segundo período de operaciones
Los derechos especiales de giro (DEG). Orígenes
Segunda reforma del fondo
Modificaciones a la composición de los DEG
Tercera reforma
Anexo L. Suspensión del derecho de voto
El FMI y los estados de la antigua URSS
Exámenes económicos previos al ingreso
El EURO, una nueva unidad monetaria europea
Historia y calendaro de la UME
Apéndice I

Capítulo 4
Otras instituciones multilaterales de crédito

Banco Mundial
Asociación Internacional de Fomento (AIF)
Corporación Financiera Internacional (CFI)
Organismo Multilateral de Garantía de Inversión (OMGI)
Centro Internacional del Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CADI)
Banco de Pagos Internacionales (BPI)
Razones de la fundación del BPI en 1930
Estructura jurídica, capital social y bancos centrales miembros del BPI
Órganos de gestión del BPI
El BPI como foro de cooperación monetaria internacional
El lugar de reunión de gobernadores de bancos centrales
Promoción de la estabilidad financiera internacional: la función del Grupo de los Diez
Otros campos de cooperación entre el BPI y los bancos centrales
Cooperación económica y monetaria en Europa
El BPI como centro de investigación monetaria y económica

Capítulo 5
Instituciones de crédito regionales y subregionales

Instituciones de crédito regionales
Banco Interameriacano de Desarrollo (BID)
Corporación Interamericana de Inversiones (CII)
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)  
Instituciones de crédito subregionales
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
El Banco de Desarrollo del Caribe
Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX)
La Corporación Andina de Fomento (CAF)
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
El fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
Creación del Fondo Andino de Reservas (FAR)
Transformación del Fondo Andino de Reservas (FAR) en el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
Antecedentes. Propuestas surgidas desde los años sesenta
Suscripción del nuevo convenio para el establecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas, (FLAR)
Objetivos, organización y estructura administrativa del FLAR
Asamblea
Directorio
Presidencia ejecutiva
Capital
Operaciones
Créditos y otras operaciones activas
Operaciones pasivas y otras operaciones financieras
El peso andino
Apéndice I

Capítulo 6
El proceso de la creación del dinero

La creación primaria
La expansión secundaria
Encaje legal
Encaje requerido
Excedente o deficiencia de encaje
El multiplicador bancario
Relaciones entre el encaje total y el encaje adicional

Capítulo 7
Las estadísticas monetarias

Evolución de las estadísticas monetarias
Redefinición de los principales agregados monetarios
Los nuevos agregados monetarios
Base monetaria
Medios de pago (m1)
El multiplicador monetario
Los corredores monetarios
Ultimas redefiniciones
Estadísticas y metodología del Fondo Monetario Internacional
Estadísticas financieras internacionales (EFI)
Estadísticas de los departamentos de área
La metodología del FMI en Colombia
Política monetaria y crediticia
Política cambiaria
Programación fiscal

Segunda parte

Capítulo 8
La teoría cuantitativa

Orígenes de la teoría
El sistema de las transacciones

Capítulo 9
La teoría cuantitativa (continuación)

El método de los saldos en efectivo

Capítulo 10
La teoría de ingreso

Orígenes
La teoría keynesiana y la neokeynesiana
El ahorro y la inversión
La oferta y la demanda de capitales
La oferta
La demanda
La propensión a consumir
El multiplicador
La determinación del equilibrio
El argumento central de la teoría general. Conclusiones

Capítulo 11
La teoría del ingreso (continuación)

Un tratado sobre la moneda
Definiciones básicas
Las ecuaciones fundamentales
Primera ecuación fundamental
Segunda ecuación fundamental
Consecuencias de las educaciones fundamentales
Características de las utilidades
El nivel de precios de los nuevos bienes de inversión
La teoría cuantitativa
Resumen y conclusiones

Capítulo 12
Las expresiones modernas de la teoría cuantitativa

La demanda de dinero
La oferta y la demanda del dinero
Apéndice matemático

Capítulo 13
La programación financiera

Introducción y definiciones
Los fundamentos teóricos de la programación
Descripción de un modelo de programación financiera
Instrumentos para ajustar las necesidades a las disponibilidades de recursos
Consecuencias prácticas del modelo de programación
Posibles errores en la programación
Apéndice I

Capítulo 14
Observaciones sobre la teoría de la paridad del poder adquisitivo de las tasas de cambio

Marco conceptual
Introducción
Planteamiento del problema
Las teorías de la paridad del poder adquisitivo
Paridad absoluta de precios
Paridad relativa de precios
Paridad de costos
Limitaciones de la teoría de la PPA
Críticas a la teoría de la PPA
Algunas observaciones finales y conclusiones
Aplicaciones empíricas
El índice de la tasa de cambio real del peso colombiano. Revisión de ponderaciones y cambio de base
Introducción
Metodología de cálculo
Cambio de base y nuevas ponderaciones
Conclusiones
El índice de la tasa de cambio real
Introducción
Medición del índice de la tasa de cambio real
Definiciones
Problemas para la construcción del ITCR
Alternativas de medición del ITCR del peso colombiano
La tasa de cambio real y las exportaciones no tradicionales. Un ejercicio empírico
Situación actual de las exportaciones
Conclusiones

Capítulo 15
Experiencias monetarias y cambiarias de Colombia en los años de posguerra

La relativa ausencia de controles crediticios. Las frecuentes medidas cambiarias (1945-1951)
Los orígenes y la institucionalización de los controles monetarios (1951-1963)
La reforma cambiaria de 1951
Una nueva crisis cambiaria (1954-1957)
La reforma cambiaria y la reforma de 1962
La creación de la Junta Monetaria
Nueva crisis cambiaria en gestación (1965-1966)
El Decreto 444 de 22 de marzo de 1967
La bonanza cafetera dentro del período 1976-1982
Período 1982-1989
La apertura económica, 1990-1997
Finales del siglo XX y comienzos del XXI

Anexos I-II

Apéndice I

Bibliografía

Índice analítico

Índice onomástico

Índice de países

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.