Globalización. El proceso real y financiero

Globalización. El proceso real y financiero

Autor / Author: Beethoven Herrera Valencia
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9587015673
Stock: 1
Peso: 560.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm

Páginas / Pages: 352

Resumen / Summary:

Autor / Author: Beethoven Herrera Valencia
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo
Luís Ignacio Aguilar Zambrano

Introducción

Capítulo 1
Historia de la globalización

1. Los orígenes en la antigüedad
1.1 El proceso de periferización

2. Siglo XIX: Internacionalización concurrencia
2.1 Internacionalización ordenada en la primera parte del siglo XIX
2.2 Concurrencia y modernización nacional
2.3 Protección y libro cambio
2.4 El patrón oro

3. América Latina y la globalización

4. Período entre guerras: destrucción y reconstrucción
4.1 El liderazgo americano
4.2 El ocaso del patrón oro
4.3 Deflación y destrucción económica

5. Reconstrucción fordista
5.1 Convergencia entre países
5.2 Centros y periferias
5.3 Crisis de los años setenta e interrupción de la convergencia

6. La globalización moderna
6.1 Un mercado universal
6.2 Ampliación de la concurrencia
6.3 Tendencias del intercambio

7. Enfoques tradicionales y nuevos

8. Tendencias de la inversión

9. Treinta años gloriosos y estado de bienestar

10. La nueva globalización
10.1 Nuevos centros y nuevas periferias

11. Globalización: antecedentes y realidades
11.1 Comparación con el pasado
11.2 Sofismas sobre la globalización

12. Incertidumbre de la globalización
12.1 Inestabilidad y reversibilidad
12.2 Crisis en fin de siglo

13. Final del siglo y cierre del ciclo económico
13.1 Retroceso de los países emergentes
13.2 El repliegue sobre América
13.3 El mundo de ayer y el de hoy

14. Tendencias en el inicio del nuevo milenio
14.1 Ausencias de un régimen de crecimiento común
14.2 La crisis del paradigma dominante
Bibliografía

Capítulo 2
Teoría-política y actores

1. El marco teórico
1.1 La herencia histórica
1.2 La política del comercio internacional
1.3 La esquizofrenia teoría – realidad
1.4 La teoría ante las nuevas realidades

2. Convergencia macroeconómica y economía planetaria
2.1 Balance macroeconómico
2.2 Cohesión
2.3 El conflicto Norte-Sur
2.4 Perspectivas para la globalización

3. Nuevos actores para el comercio internacional
3.1 Multinacionales y comercio internacional
3.2 Cambios en el orden multilateral
3.3 La transición del GATT a la OMC
3.4 Los intereses de una nación
3.5 Acuerdos subregionales y multilateralismo

4. Globalización teórica y saber convencional
Bibliografía

Capítulo 3
Geografía de la globalización económica -El proceso real-

1. Introducción. Cambios y paradojas en el comercio

2. Algo de historia
2.1 ¿Fue el siglo XIX más abierto que el presente?
2.2 La evaluación reciente del comercio

3. La geografía económica de la globalización
3.1 La nueva teoría del comercio internacional
3.2 La economía en red
3.3 La aglomeración en la economía mundial
3.4 Globalización y desigualdad entre las naciones
3.5 La intransabilidad como fuerza de dispersión y la especialización industrial
3.6 Delocalización, relocalización y exclusión
3.7 El caso Renault: de Vilvorde a Curitiba
3.8 Balance de las nuevas teorías

4. El proceso comercial
4.1 El alcance de la globalización
4.2 Cambio en el patrón de comercio
4.3 Comercio internacional en el marco del capitalismo monopolista
4.4 Determinantes del éxito

5. Conclusión: perspectivas de la globalización económica
5.1 Mejor ser extranjero
5.2 Resultados de una década de reformas
5.3 Lecciones de la experiencia
5.4 Los mejores alumnos fracasan
5.5 Volatilidad financiera y especulación
5.6 Ergocidad y mercados eficientes
5.7 Stiglitz, especuladores y mercados eficientes
5.8 Tobin, Summers y los mercados supereficientes
5.9 Keynes, especulación y mercados financieros líquidos
5.10 Ergocidad, mercados eficientes y las conclusiones de Jones y Seguin
5.11 Inergocidad, burbujas especulativas y cambios de tendencia
5.12 Una implicación política
5.13 Obstáculos políticos a las medidas racionales de control
5.14 Inestabilidad financiera y crisis bancarias
5.15 Crisis interrelacionadas
5.16 Incremento de la inestabilidad financiera
5.17 Relación entre liberalización financiera y crisis bancarias
5.18 Crisis bancarias y crisis de balanza de pagos
5.19 Bases microeconómicas de las crisis bancarias
5.20 Crisis bancaria y financiera en Argentina
5.21 Crisis bancaria y financiera en Corea del Sur

6. Control de capitales
6.1 Hacia una nueva arquitectura financiera internacional
6.2 La mayor fragilidad bancaria
6.3 Prevención de la crisis
6.4 Predicción de las crisis
6.5 Manejo de la crisis
6.6 Reformas institucionales
6.7 Alternativas propuestas
6.8 Conclusiones
Bibliografía

Capítulo 5
Dolarizar: ¿Realmente un dilema?

1. Introducción

2. La dolarización
2.1 La fórmula mágica de la dolarización
2.2 Levantando el velo
2.3 Subordinación del empleo y la producción
2.4 Desequilibrios comerciales
2.5 ¿Integración o absorción?

3. La evidencia empírica
3.1 Experiencias internacionales bajo diferentes regímenes cambiarios
3.2 La currency borrad en Argentina
3.3 La dolarización ecuatoriana

4. La integración monetaria en El Salvador
4.1 El caso colombiano
4.2 Análisis de la evidencia latinoamericana

5. A modo de conclusión
Bibliografía

Capítulo 6
Conclusión

1. Inserción internacional desigual e insostenible

2. Racionalidad del paradigma dominante

3. La geografía del proceso de globalización económica

4. Un modelo de inserción en cuestión

5. Aldea global, financiera y criminal

6. Arquitectura financiera mundial insuficiente

7. Colombia: de la estabilidad y la reducción de la desigualdad a la crisis estructural

8. Sostenibilidad

9. La paz para crecer, ser competitivos, mejorar la equidad y la calidad de vida

Epílogo

De un maestro a su alumno
Homero Cuevas

Índice de cuadros (22 cuadros)
Índice de figuras (62 cuadros)

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.