Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y Ciencia en Colombia

Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y Ciencia en Colombia

Autor / Author: Diana Obregón Torres
Editorial / Publisher: Universidad EAFIT
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$53,146
Precio de lista: COP$59,084
Código9789589041925
Stock: 1
Peso: 680.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 16 x 23 cm

Páginas / Pages: 422

Resumen / Summary:

Autor / Author: Diana Obregón Torres
Editorial / Publisher: Universidad EAFIT
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prefacio

Agradecimientos

Introducción. La lepra, enfermedad olvidada
Lepra, estigma y enfermedad de Hansen
La construcción social de las enfermedades
Conocimiento médico acerca de la lepra
Acerca de este Estudio

Capítulo 1
El legado del pasado: la lepra medieval

El legado bíblico
Tradiciones eclesiásticas y médicas acerca de la lepra
Segregación: El destino de los leprosos
Lepra, gobierno y persecución

Capítulo 2
La elefancia en Colombia: entre la caridad y la exclusión, 1775-1880

La lepra y los hospitales de San Lázaro en el periodo colonial
La elefancia apremia y los hospitales escasean
Elefancia y saber médico a finales del siglo XVIII
Elefancia y políticas ilustradas de población
La medicina académica
Causas predisponentes y ocasionales de la elefancia
Los lazaretos: instituciones filantrópicas

Capítulo 3
La lepra en Noruega y Hawai en el siglo XIX: Entre la bacteriología y la epidemiología

Noruega: nacionalismo y salud pública
Enfermedad infecciosa contra enfermedad hereditaria
La construcción de una enfermedad infecciosa
Hawai: Colonialismo y lepra
Experimentación, inoculación y lepra en Hawai
La lepra: una enfermedad “tropical”
La lepra: un “peligro imperial”

Capítulo 4
Construcción de autoridad médica: estadísticas y bacteriología, 1880-1905

Profesión médica e higiene
La lepra: enfermedad infecciosa
Contagio e infección
Los lazaretos o el mercado de los tratamientos
La retórica de la exageración
Aislamiento obligatorio: la búsqueda de una isla experimentación en humanos y ciencia en los lazaretos: las promesas de la bacteriología

Capítulo 5
Nacionalización de la lepra: una estrategia de medicalización, 1905-1920

El Estado toma el control de los lazaretos
La cuestión de las estadísticas o el estigma nacional
Entre hospitales municipales y colonias agrícolas: El problema del colonialismo
La lepra y las razas “inferiores”
La lepra: enfermedad “aparte”
Aislamiento y rebeliones populares
Los pacientes y la medicina científica
Algo más que un simple bacilo: el papel de las condiciones sociales

Capítulo 6
Campaña antileprosa y racionalidad económica, 1920-1939

Crisis de la política de segregación
La polémica de los tratamientos
De malestar social a racionalidad económica
De la lepra a la higiene pública
La estrategia de la prevención: dispensarios y visitadurías
La campaña antileprosa se vuelve internacional

Capítulo 7
Auge y decadencia de una comunidad nacional de leprólogos, 1933-1961

La búsqueda de una vacuna: los misterios del M. leprae
Los tribunales de la razón presentan su veredicto
Surge una comunidad leprológica
Tensiones entre investigación y campaña antileprosa
Instituto Lleras: tradición y decadencia
Las “casas malditas” o la teoría insectógena de la transmisión
La lucha contra las pulgas o la propaganda higiénica
Congresos, campaña antileprosa e influencia internacional

Capítulo 8
De las sulfotas a la abolición del aislamiento obligatorio, 1940-1961

Los tratamientos: del chaulmugra a la sulfota madre
La campaña antileprosa o la frustración médica
La lepra y la Oficina Sanitaria Panamericana
Los enfermos de lepra: ciudadanos como los demás
La eliminación del aislamiento obligatorio

Conclusiones

Bibliografía

Índice onomástico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.