Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16.5 x 23 cm
Páginas / Pages: 295
Resumen / Summary:
Autor / Author: Favio Casas Ospina
Editorial / Publisher: ICONTEC
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Presentación
Abreviaturas, acrónimos y siglas utilizadas
Unidades, magnitudes y símbolos
Capítulo I
Panorama actual 1. Importancia del sistema de puesta a tierra
2. Breve reseña histórica de las puestas a tierra
3. Definiciones relacionadas con sistemas de puesta a tierra
4. Resumen de símbolos
5. Aspectos generales de un sistema de puesta a tierra
5.1. Objetivos
5.2. Funciones
5.3. Requisitos mínimos
5.4. Donde se requieren
5.5. Donde no se requieren
6. Tipos de sistemas de puestas a tierra
6.1. Permanentes (para sistemas eléctricos)
6.2. Temporales (para trabajos de mantenimiento)
7. Componentes básicos de un sistema de puesta a tierra
8. Estadísticas y patologías
9. Mitos y realidades
Capítulo II
Conceptos básicos 1. Electropatología
1.1. Efectos de la corriente en los seres humanos
1.2. Factores que inciden en la gravedad de una descarga eléctrica
1.2.1. Intensidad de la corriente
1.2.2. Resistencia eléctrica del cuerpo humano
1.2.3. Duración del contacto
1.2.4. Trayectoria de la corriente
1.3. Umbrales de soportabilidad normalizados
1.4. Tensiones de seguridad
2. Compatibilidad electromagnética (EMC)
2.1. Estructura de la EMC
2.2. Factores que afectan la EMC
2.3. Técnicas de mejoramiento de EMC
2.4. Perturbaciones electromagnétlcas
3. Protección contra rayos
3.1. Proceso de formación del rayo
3.2. Método para evaluar el nivel de riesgo por rayos (NRR)
3.3. Sistema integral de protección contra rayos (SIPRA)
3.3.1. Sistema de protección externo (SPE)
3.3.2. Sistema de protección interno (SPI)
4. Corrientes espurias
5. Electricidad estática
Capítulo III
Geología básica 1. Composición de la corteza terrestre
2. Estados de asociación de las arcillas
3. Propiedades del suelo que influyen en las puestas a tierra
3.1 Valores típicos de la resistividad de suelos
4. Conductividad de corriente en el terreno
5. Conducción de cargas eléctricas hacia el terreno
6. Corrosión
6.1. Potenciales propios de los materiales
6.2. Tipos de corrosión
6.3. Evaluación de la agresividad de los suelos
6.4. Corrosión en puestas a tierra
6.5. Fundamentos de la protección catódica
6.6. Criterio de protección catódica
6.7. Protección con ánodos galvánicos
6.8. Protección por corriente impuesta
Capítulo IV
Diseño 1. Introducción
2. Pasos para lograr excelentes sistemas de puesta a tierra
2.1. Determinación de parámetros
2.2. Diseño
2.3. Análisis del comportamiento
2.4. Topología
2.5. Materiales y cantidades de obra
2.6. Ejecución de obra
2.7. Mediciones de comprobación
2.8. Detalles finales
3. Cortocircuito y falla a tierra
4. Puestas a tierra para baja frecuencia
4.1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia
4.2. Punto fuente de corriente
4.3. Línea fuente de corriente
4.4. Método por segmentación e integración
4.5. Densidad de corriente, elevación de potencial y resistencia de puesta a tierra
4.6. Distribución de potenciales y corrientes en el suelo
4.7. Fórmulas básicas para cálculo de puestas a tierra
4.8. Metodología IEEE 80
4.8.1. Parámetros que se deben tener en cuenta en el diseño
4.8.2. Constantes
4.8.3. Variables
4.8.4. Cálculo de tensión de contacto
5. Puestas a tierra para alta frecuencia
5.1. Fuentes de corriente
5.2. Comportamiento de electrodos verticales ante corrientes de impulso
5.3. Modelo de línea de transmisión
5.4. Modela miento de contrapesos ante corrientes de impulso
5.4.1. Resistencia (R)
5.4.2. Conductancia (G)
5.4.3. Inductancia
5.4.4. Capacitancia
5.5. Modelo electromagnético Híbrido
5.5.1. El medio
5.5.2. Los conductores
5.5.3. Las fuentes de corriente
5.5.4. La impedancia longitudinal
5.5.5. La impedancia transversal
5.6. Análisis no lineal
5.7. Estudio de casos de alta frecuencia
6. Interconexión de puestas a tierra
7. Valores máximos de resistencia
Capítulo V
Normalización 1. Regímenes de conexión a tierra (RCT)
1.1. Sistema TN
1.2. Sistema TT
1.3. Sistema IT
2. Requisitos del National Electrical Code (NEC®).
3. Cableados de puesta a tierra para equipos sensibles
3.1. Tensión neutro tierra
3.2. Conexiones para equipos electrónicos
4. Breviario de especificaciones
Capítulo VI
Construcción 1. Propiedades de materiales para SPT
2. Conductores
2.1. Límites térmicos
2.2. Radio medio geométrico
2.3. Conductor a tierra (CT) o conductor del electrodo de puesta a tierra
2.4. Conductor de protección (PE)
2.5. Código de colores
3. Puentes de conexión equipotencial
4. Conexiones
4.1. Conexiones mecánicas
4.2. Conexiones exotérmicas
4.2.1. Normas de seguridad
4.2.2. Preparación de conductores de cobre
4.2.3. Preparación de conductores de acero
4.2.4. Procedimiento general de aplicación
4.2.5. Criterios de calidad
5. Electrodos de puesta a tierra
5.1. Tipos de electrodo
5.2. Disposición de electrodos
6. Barrajes equipotenciales
7 Bobinas de choque
7.1. Objetivos de la bobina de choque
7.2. Análisis del comportamiento
8. Ejemplos de construcción de SPT
Capítulo VII
Mediciones1. Mediciones factibles en SPT
2. Medición de la resistividad aparente del terreno
2.1. Métodos de medición de resistividad
2.1.1. Método de wenner
2.2. Registro de mediciones
3. Medición de resistencia de puesta a tierra
3.1. Métodos de medición de resistencia de puesta a tierra
3.1.1. Método de curva de caída de potencial
3.1.2. Método de la regla del 62%
3.1.3. Método de la pendiente
3.1.4. Método de la intersección de curvas
3.2. Registro de mediciones
3.3. Medición de resistencia de puesta a tierra para torres de transmisión
4. Medición de tensiones de paso y de contacto
5. Medición de equipotencialidad
6. Telurómetros
6.1. Especificaciones técnicas de telurómetro
6.2. Influencia de los factores de perturbación
Capítulo VIII
Mejoramiento y mantenimiento 1. Técnicas de mejoramiento de puestas a tierra
1.1. Instalar contrapesos
1.2. Hacer anillos alrededor de las torres
1.3. Hacer mallas de tierra extensas
1.4. Utilizar concretos especiales
1.5. Utilizar concretos conductivos
1.6. Introducir electrodos al concreto
1.7. Utilizar electrodos químicos
1.8. Hacer rellenos
1.9. Suelos artificiales
2. Suelo artificial favigel®
2.1. ¿Qué ventajas ofrece?
2.2. ¿Cuáles son sus principales características?
2.3. ¿Dónde puede utilizarse?
2.4. ¿Cómo se realiza su hidratación?
3. Plan de mantenimiento
Capítulo IX
Aplicaciones particulares Bibliografía
Código de ética aplicado a la ingeniería