La viabilidad de la estrategia de municipios saludables

La viabilidad de la estrategia de municipios saludables

Autor / Author: Luis FernandoRodríguez Ibagué
Editorial / Publisher: Editorial Universidad del Rosario-uros
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$54,704
Precio de lista: COP$60,739
Código9789588298726
Stock: 1
Peso: 350.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 209

Resumen / Summary:

Autor / Author: Luis FernandoRodríguez Ibagué
Editorial / Publisher: Editorial Universidad del Rosario-uros
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Agradecimientos

Prólogo

Introducción
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivos

Capítulo I
P romoción de la salud y municipios saludables

1. Presentación

2. Antecedentes

3. Politicas internacionales en salud

3.1 Informe Lalonde
3.2 Declaración de Alma Ata
3.3 Conferencias mundiales de promoción de la salud
3.4 Reuniones y conferencias regionales de promoción de la salud
3.5 Conferencias nacionales
3.6 Objetivos para el nuevo milenio

4. Experiencias de MS en algunos países

5. Conclusiones

Capítulo II
Reforma en el sector salud como contexto político-social

1. Presentación

2. ¿Qué es la salud?

3. Factores determinantes de la salud

4. Antecedentes internacionales de la reforma en salud

5. Antecedentes nacionales de la reforma en salud

6. Actores nacionales de la reforma

7. La salud como un bien o servicio público

8. La salud como derecho

9. Reforma y municipios saludables

10. Conclusiones

Capítulo III
Estrategia de municipios saludables: ¿Una política pública?

1. Presentación

2. Antecedentes de municipios saludables

3. ¿Qué son los municipios saludables?

4. Características de los municipios saludables

5. Factores estratégicos de los municipios saludables

5.1 Descentralización
5.2 Participación
5.3 Intersectorialidad
5.4 Sostenibilidad

6. Elementos que refuerzan la estrategia

6.1 Compromiso político
6.2 Diagnóstico de la situación en salud
6.3 Proyectos y programas que refuerzan la estrategia
6.4 Seguimiento, monitoreo y evaluación
6.5 Redes nacionales e internacionales
6.6 Debilidades y fortalezas de la estrategia o política local
6.7 Financiación y sostenibilidad de la estrategia

7. La estrategia de municipios saludables como política pública

8. Viabilidad política en la estrategia de municipios saludables

8.1 Modelo explicativo de la viabilidad política en la implementación de la EMS

9. Conclusiones

Capítulo IV
Metodología

1. Tipo de estudio

2. Población

3. Procedimientos

3.1 Validación de los instrumentos
3.2 Aplicación a los instrumentos
3.3 Análisis de la información

Capítulo V
Estudio de caso Zipaquirá municipio saludable

1. Presentación

2. Problema

3. Objetivos alcanzados

4. Método

5. Contexto del municipio de Zipaquirá

6. Fases de la política pública: el caso Zipaquirá

7. Planes de desarrollo

7.1 Planes de desarrollo de Zipaquirá (1995-2003)

8. Conclusiones

Capítulo VI
Resultados

1. Evolución de la Estrategia de Municipios Saludables

2. Factores y elementos de la Estrategia de Municipios Saludables

2.1 Datos de identificación de la institución
2.2 Compromiso político
2.3 Intersectorialidad
2.4 Elaboración de un diagnóstico de situación
2.5 Proyectos y programas que refuerzan la estrategia
2.6 Seguimiento, monitoreo y evaluación
2.7 Redes nacionales e internacionales
2.8 Debilidades y fortalezas de la estrategia
2.9 Financiación y sostenibilidad para la estrategia de municipios saludables

3. Percepción de los ciudadanos

3.1 Caracterización de los encuestados
3.2 Participación
3.3 Asociatividad
3.4 Asociatividad y participación
3.5 Conocimiento de la estrategia
3.6 Participación y conocimiento de la estrategia
3.7 Mecanismo de comunicación
3.8 Ejecución de programas

Capítulo VII
Discusión-Análisis

1. Triangulación de la información

1. Compromiso político
2. Participación
3. Intersectorialidad
4. Descentralización
5. Financiación y sostenibilidad de la estrategia
6. Politicas públicas saludables
7. Diagnóstico de la situación en salud
8. Proyectos y programas que refuerzan la estrategia
9. Seguimiento, monitoreo y evaluación
10. Redes y comunicación de la estrategia
11. Debilidades y fortalezas de la estrategia
12. Capacitación

Capítulo VIII
Conclusiones y recomendaciones

1. Conclusiones

2. Recomendaciones

2.1 Condiciones internas
2.2 Condiciones externas

Bibliografía

Anexos

Anexo 1-8

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.