Teorías jurídicas y económicas del estado

Teorías jurídicas y económicas del estado

Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Universidad Externado de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$104,833
Precio de lista: COP$116,465
Código9789586166065
Stock: 1
Peso: 440.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 14 x 21 cm

Páginas / Pages: 345

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Universidad Externado de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Introducción

Poder político, Constitución y Estado
Roberto Núñez

I. Clasificación del poder político

II. Teorías de la soberanía

A. Teorías teocràticas
B. Teorías democráticas
C. La teoría sociológica

III. Evolución del poder político

A. Poder anónimo y comunidad primitiva
B. El esclavismo y el Estado en la antigüedad
C. El pensamiento político en la antigüedad
D. El fraccionamiento territorial del poder y el feudalismo
E. El absolutismo y su expresión intelectual
F. Los derechos individuales y el liberalismo

IV El Estado nacional moderno

V. La Constitución

Referencias bibliográficas

Teoría económica del Estado
Homero Cuevas

I. El Estado en el origen de la teoría económica

A. El Estado mercantilista
B. El Estado fisiocrático
C. Leviatán, contractualismo y manos invisible

II. Minimaximalismo económico del Estado

A. El estado mínimo de laissez faire
B. El Estado máximo de la economía socialista
C. El Estado de la economía mixta

III. Teoría de las fallas del mercado y su corrección por el Estado

A. Externalidades en general
B. Bienes públicos y acción colectiva
C. Degradación ambiental y sus correctivos
D. Poderes monopolísticos y su regulación
E. Información asimétrica y contratos incompletos
F. Recursos humanos, equidad y bienes meritorios
G. Suboptimalidad macroeconómica
H. Costos de transacción, de coordinación e instituciones
I. Racionalidad económica de la legislación

IV. Teoría económica de las fallas del estado

A. Impurezas de bienes públicos y beneficios de clubes
B. Individualismo metódico y grupos de presión
C. Fracturas de costeo y de incentivos
D. Monopolio público y corrupción
E. Distorsiones públicas en la satisfacción de preferencias
F. Conciliación privada, instituciones evolutivas y ONGS
G. Expectativas racionales y efectos de desplazamiento
H. Fusión del poder político con el económico contra libertades individuales

V. Corrección de las fallas del Estado

A. Argumentos sobre privatizaciones
B. Remuneraciones por eficiencia
C. Transparencia y legislación

Bibliografía seleccionada

Economía y ordenamiento constitucional
Alexei Julio Estrada

I. Introducción

II. Constitución

III. La economía en los ordenamientos constitucionales colombianos

IV. La Constitución económica en la Carta de 1991

V. Los principios de la Constitución económica Colombiana

VI. El modelo económico de la Constitución de 1991

Referencias Bibliográficas

La teoría económica del proceso legislativo
Ómar Darío Peña

I Introducción

II. El proceso legislativo

A. El mercado de legislación favorable

III. El legislador

A. El modelo de maximización del voto: Barro
B. El modelo de creación y extracción de renta: McChesney
C. El modelo de dos etapas: Nelson y Silberberg
D. Los legisladores como maximizadotes de utilidad

IV. Los legisladores en grupo

A. La compraventa de votos
B. El papel de los partidos políticos
1. El partido político como una firma sin animo de lucro
2. El partido político como intermediario de votos

V. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Glosario

Una mirada al papel regulador del Estado
Édgar Villa

I. Introducción

II. La búsqueda de la eficiencia paretiana

A. Contrato social, intercambio y el Estado hobbesiano
B. Cooperación y la eficiencia paretiana
C. La cooperación a través de acuerdos coaliciónales
D. La cooperación a través de un sistema de precios
E. El problema de los bienes públicos
F. Mercados competitivos, justicia y eficiencia

III. El Estado como ente regulador

A. El problema de rey Salomón y la teoría de la implementación
B. El principio de revelación
C. La manipulación estratégica en economías de intercambio puro
D. Un ejemplo sobre regulación de monopolios

IV. Un reexamen del teorema de Coase y la intervención estatal

A. El postulado de eficiencia y la búsqueda de asignaciones Pareto eficientes restringidas
B. Negociación bilateral vs. Regulación estatal

V. Conclusiones

Apéndice A
Apéndice B
Apéndice C

Referencias bibliográficas

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.