Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Resumen / Summary:
Autor / Author: Alejandro Gonzalez
Editorial / Publisher: Universidad Externado de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prefacio Introducción
I. La Demografía como disciplina
A. Antecedentes
B. Constitución
II. La Demografía como técnica
III. El uso de la información demográfica
Capítulo primero
Fuentes de datos
I. El censo de población
A. Planeación del censo
B. Ejecución y procesamiento
II. Las estadísticas vitales
A. Registro de nacimiento
B. Certificado de defunción
III. Registros de migración
IV. Encuestas de muestreo
V. registros continuos
VI. Historias (de vida)
Capítulo Segundo
Tipos de información y técnicas de observación y consignación
I. Uso del Diagrama de Lexis
A. Líneas de vida
B. Generación
C. Cohorte
II. Tipos de análisis en demografía
A. Análisis longitudinal
B. Análisis transversal
C. Análisis de generaciones (o cohortes) ficticias
D. Poblaciones estacionarias
III. Tipos de observación y de recolección de la información
Capítulo tercero
Las medidas en demografía y su uso
I. Tipo de medidas
A. Razones
B. Proporciones
C. Probabilidades
D. Tasas y cuocientes
II. Conversión de tasas en cuocientes (cuocientes “asociados”)
A. Fórmulas de cálculo manual
B. Conversión por tablas
III. El uso de las medidas en demografía
A. Tasas brutas
B. Tasas netas
C. Ecuación de compensación demográfica (o “balance”)
D. Tasas de crecimiento
E. Tasas especificas
Capítulo cuarto
Estructura de población
I. Pirámides de población
II. Pirámides: posibilidades de análisis
III. Pirámides de Colombia
Capítulo quinto
El estudio de la mortalidad
I. Mortalidad. Indicadores usuales de momento
A. tasa bruta de mortalidad TBM o m
B. Tasas especificas de mortalidad TEMx o mx
C. Tasas de mortalidad según causas de muerte
D. Tasas de mortalidad infantil TMI
E. Tasa de mortalidad fetal
F. Tasas de mortalidad materna
G. Esperanza de vida ex
II. Análisis longitudinal de la mortalidad
III. Análisis transversal de la mortalidad
A. Cálculos especiales de la tabla
B. Usos y aplicaciones de la tabla de mortalidad
Capítulo sexto
Estudio de la reposición poblacional
I. Conceptos
A. Natalidad
B. Fecundidad
C. Reproducción
D. Fertilidad
II. Indicadores usuales de momento
A. Tasa bruta de natalidad TBN o n
B. Tasa general de fecundidad TGenF
C. Razón niños por mujer
D. Tasas especificas de fecundidad TEFx o fx
E. Tasa global de fecundidad TGF
F. Tasa bruta de reproducción TBR
G. Tasa neta de reproducción TNR
H. Edad media de la fecundidad
III. Análisis longitudinal de la fecundidad
IV. Análisis transversal de la fecundidad
A. Tabla de fecundidad de momento
B. Análisis longitudinal de cohortes de matrimonios
C. Análisis de descendencias
D. Análisis de diferenciales de la fecundidad
Capítulo séptimo
Estudio de la migración
I. Conceptos, perspectivas, fuentes y movimientos
A. Conceptos básicos
B. Lugar de referencia
C. fuentes de datos
D. Tipos de movimientos
E. Criterio temporal
II. Indicadores usuales de momento
A. Tasa de Inmigración TI o i
B. Tasa de emigración TE
C. Tasa neta de migración TNM
D. Tasa de Migración Total TMT
E. Tasas especificas de migración
F. Tasas de migración interna
III. Matriz de migración (origen – destino)
A. Distribución y lectura de la matriz
B. Cálculo de marginales de la matriz
IV. Cálculo de las tasas de migraciónV. Poblaciones de referencia (o denominadores)
Capítulo octavo
Estudio del crecimiento de la población
I. Procesos de transición demográfica
A. Fase I: altas tasas, crecimiento lento
B. Fase II: baja la mortalidad, crecimiento acelerado
C. Fase III: Baja la natalidad, crecimiento desacelerado
D. Fase IV: bajas tasas, crecimiento lento
E. Fase V: natalidad inferior, decrecimiento
II. Descripción y estimación por componentes
A. Descripción por componentes demográficos
B. Estimación por componentes demográficos
III. Estimación por modelos “exponenciales”
A. Rectilineal o aritmético
B. Potencial
C. Logarítmico
D. Logístico
IV.Estimación por modelos polimoniales
A. Modelo escalar
B. Modelos de grados 2,3…, n
C. Otros modelos matemáticos
Bibliografía
Índice de cuadros
48
Índice de figuras
36