Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 19 x 23.5 cm
Páginas / Pages: 920
Resumen / Summary: 
Autor / Author: Paul R. Wolf
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: 1. Introducción
1.1 Definición de topografía  
1.2 La geomática 
1.3 Historia de la topografía 
1.4 Levantamientos geodésicos y planos
1.5 Importancia de la topografía 
1.6 Tipos de levantamientos especializados 
1.7 La seguridad en la topografía 
1.8 Sistemas de información terrestre y geográfica 
1.9 Dependencias federales de topografía y de elaboración de mapas
1.10 La profesión de topográfico 
1.11 Organizaciones de topográficos profesionales 
1.12 La topografía en internet 
1.13 Retos futuros en topografía 
Problemas 
Bibliografía 
2. Unidades, cifras significativas y notas de campo 
Parte I unidades y cifras significativas 
2.1 Introducción
2.2 Unidades de medición 
2.3 Sistema internacional de unidades (SI)
2.4 Cifras significativas 
2.5 Redondeo de números 
Parte II Notas de campo 
2.6 Notas de campo 
2.7 Requisitos generales de las notas de campo manuscritas 
2.8 Tipos de libretas de registro 
2.9 Clases de anotaciones 
2.10 La disposición de las notas 
2.11 Sugerencias para registrar notas de campo 
2.12 Introducción a los recolectores de datos   
2.13 Transferencia de archivos de los recolectores de datos 
2.14 Manejo de archivos digitales de datos 
2.15 Ventajas y desventajas de los recolectores automáticos de datos 
Problemas 
Bibliografía 
3. Teoría de los errores en la medición 
3.1 Introducción
3.2 Mediciones directas e indirectas 
3.3 Errores en las medidas 
3.4 Equivocaciones 
3.5 Causas de errores al hacer mediciones 
3.6 Tipos de errores 
3.7 Precisión y exactitud  
3.8 Eliminación de equivocaciones y de errores sistemáticos
3.9 Probabilidad 
3.10 El valor más probable 
3.11 Residuos 
3.12 Aparición de los errores aleatorios 
3.13 Leyes generales de la probabilidad 
3.14 Medidas de precisión 
3.15 Interpretación de la desviación estándar 
3.16 Los errores de 50, 90 y 95% 
3.17 Propagación de errores 
3.18 Aplicaciones 
3.19 Ajuste condicional de las mediciones 
3.20 Ponderación de las mediciones 
3.21 Ajustes con mínimos cuadrados 
Problemas 
Bibliografía 
4. Nivelación: Teoría, Métodos y Equipo  
Parte I nivelación: teoría y métodos
4.1 Introducción 
4.2 Definiciones 
4.3 Plano de referencia vertical de Norteamérica
4.4 Curvatura y refracción
4.5 Métodos para determinar diferencias de elevación 
Parte II equipo para nivelación deferencial 
4.6 Tipos de niveles 
4.7 Anteojos telescópicos 
4.8 Niveles de burbuja 
4.9 Niveles basculantes 
4.10 Niveles automáticos
4.11 Niveles digitales 
4.12 Trípodes
4.13 Niveles de mano 
4.14 Estadales 
4.15 Prueba y ajuste de los aparatos de nivelación 
Problemas 
Bibliografía 
5. Nivelación: procedimiento de campo y de cálculo
5.1 Introducción 
5.2 Transporte y colocación del nivel 
5.3 Deberes del estadalero
5.4 Nivelación diferencial 
5.5 Precisión
5.6 Ajustes de los circuitos de nivelación simples 
5.7 Nivelación recíproca
5.8 Nivelación con tres hilos 
5.9 Nivelación de perfil   
5.10 Nivelación para cubicaciones 
5.11 Uso del nivel de mano 
5.12 Clases de errores en nivelación 
5.13 Equivocaciones 
5.14 Reducción d los errores y eliminación de las equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía    
6. Medición de distancias
Parte I métodos de medición de distancias 
6.1 Introducción
6.2 Resumen de métodos para hacer mediciones lineales 
6.3 Medición a pasos
6.4 Medición con odómetro 
6.5 Telémetros ópticos 
6.6 Taquimetría 
6.7 Método de la barra subtensa 
Parte II medición de distancias con cinta 
6.8 Introducción al uso de la cinta 
6.9 E quipos y accesorios para mediciones con cinta 
6.10 Cuidado del equipo para longimetría
6.11 Longimetría horizontal con cinta sobre terreno a nivel 
6.12 Mediciones horizontales en terreno inclinado 
6.13 Medición de distancias inclinadas 
6.14 Causas de error en las mediciones con cinta  
6.15 Problemas en las mediciones con cinta 
6.16 Correcciones combinadas en un problema de mediciones con cinta 
Parte III Medición electrónica de distancias 
6.17 Introducción
6.18 Propagación de la energía electromagnética 
6.19 Principios de la medición electrónica de distancias 
6.20 Instrumentos electroópticos 
6.21 Instrumentos de estación total 
6.22 Instrumentos de MED sin reflectores 
6.23 Cálculo de distancias horizontales a partir de distancias inclinadas 
6.24 Errores en la medición electrónica de distancias
Problemas 
Bibliografía 
7. Ángulos, Rumbos y Acimutes
7.1 Introducción 
7.2 Unidades de medida angular 
7.3 Clases de ángulos horizontales 
7.4 Dirección de una línea   
7.5 Acimutes 
7.6 Rumbos 
7.7 Comparación de rumbos y acimutes
7.8 Cálculos de acimutes 
7.9 Cálculo de rumbos
7.10 La brújula y el campo magnético de la tierra   
7.11 Declinación magnética 
7.12 Variaciones de la declinación magnética 
7.13 Software para determinar la declinación magnética 
7.14 Atracción local 
7.15 Problemas comunes de la declinación magnética 
7.16 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
8. Instrumentos de estación total; medición de ángulos
Parte I Instrumentos de estación total 
8.1 Introducción
8.2 Características de los instrumentos de estación total   
8.3 Funciones que realizan los instrumentos de estación total 
8.4 Partes de un instrumento de estación total 
8.5 Partes de un instrumento de estación tota
8.6 Instrumentos de estación total servo-impulsados y de operación remota 
Parte II medición de ángulos 
8.7 Relación de ángulos y distancias 
8.8 Medición e ángulos horizontales con los instrumentos de estación total 
8.9 Medición de ángulos horizontales por el método de la dirección 
8.10 Cierre al horizonte  
8.11 Medición de ángulos de  deflexión 
8.12 Medición de acimutes
8.13 Medición de ángulos verticales (o Cenitales)
8.14 Objetos visados y marcas 
8.15 Prolongación de una línea recta 
8.16 Intercala miento de estaciones no visibles  entre si   
8.17 Transecto auxiliar
8.18 Estaciones totales para determinar diferencias de elevación 
8.19 Ajuste de los instrumentos de estación total y sus accesorios 
8.20 Fuentes de error en trabajos con estación total 
8.21 Propagación de errores aleatorios en la medición de ángulos 
8.22 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía  
9. Poligonales 
9.1 Introducción 
9.2 Métodos de medición de ángulos y direcciones en las poligonales 
9.3 Medición de longitudes poligonales por acimitudes 
9.4 Selección de estaciones de una poligonal 
9.5 Señalamientos de estaciones poligonales 
9.6 Registros de campo para las poligonales 
9.7 Error de cierre angular 
9.8 Trazo de poligonales radicales 
9.10 Causas de error en el trazo de poligonales 
9.11 Equivocaciones en el trazo de poligonales 
Problemas
Bibliografía 
10. Cálculos de poligonales 
10.1 Introducción 
10.2 Compensación de los ángulos
10.3 cálculo de rumbos o acimitudes preliminares 
10.4 Proyecciones ortogonales 
10.5 Condiciones de cierre por las proyecciones ortogonales 
10.6 Error de cierre lineal y precisión relativa 
10.7 Ajuste de poligonales 
10.8 Coordenadas rectangulares
10.9 Métodos alternativos para calcular poligonales   
10.10 Longitudes y direcciones de líneas a partir de proyecciones o coordenadas 
10.11 cálculo de las longitudes y direcciones modificadas de una poligonal 
10.12 Cálculo de coordenadas en los levantamientos de linderos 
10.13 uso de las poligonales abiertas 
10.14 Sistemas de coordenadas planas estatales 
10.15 Cálculo de poligonales usando computadoras
10.16 Localización de errores en la medición de las poligonales 
10.17 Equivocaciones en los cálculos de las poligonales 
Problemas 
Bibliografía 
11. Geometría analítica en los cálculos topográficos 
11.1 Introducción
11.2 Formas analíticas de ecuaciones de líneas rectas y circunferencias 
11.3 Distancia perpendicular de un punto a una línea 
11.4 Intersección de dos rectas, ambas con direcciones conocidas 
11.5 Intersección de una recta y una circunferencia 
11.6 Intersección de dos circunferencias
11.7 Resección de tres puntos
11.8 Transformación conforme bidimensional de coordenadas   
11.9 el problema del punto inaccesible 
11.10 Resección tridimensional de dos puntos 
11.11 Conclusiones 
Problemas 
Bibliografía 
12. Determinación de áreas
12.1 Introducción 
12.2 Métodos para medir áreas 
12.3 Área por diversión en figuras sencillas 
12.4 Área por normales desde una línea recta 
12.5 Áreas mediante el método de las coordenadas 
12.6 Áreas mediante el método de las coordenadas 
12.7 Área de figuras con límites circulares 
12.8 Delimitación de terrenos
12.9 Áreas calculadas por mediciones en mapas 
12.10 Fuentes de error en la determinación de áreas 
12.11 equivocaciones en la determinación de áreas 
Problemas 
Bibliografía 
13. El sistema de posicionamiento global- introducción y principios de operación 
13.1 Introducción 
13.2 El panorama del GPS 
13.3 la señal de GPS 
13.4 Sistemas de coordenadas de referencia para el GPS 
13.5 Fundamentos del posicionamiento con GPS  
13.6 Errores en las observaciones con GPS 
13.7 GPS diferencial 
13.8 Métodos GP0S cinemáticas en tiempo real 
13.9 Posicionamiento relativo
13.10 La constelación GLONASS
13.11 El futuro 
Problemas 
Bibliografía 
14. El sistema de posicionamiento global- Procedimientos de campo y gabinete 
14.1 Introducción
14.2 Procedimiento de campo en levantamientos 
14.3 Planeación de levantamientos con el GPS
14.4 Realización de levantamientos GPS estáticos 
14.5 Procesamiento y análisis de datos 
14.6 Fuentes de errores en el trabajo con el GPS 
14.7 Errores de trabajo con el GPS 
14.8 ¿Qué se espera del GPS para el futuro?
Problemas 
Bibliografía 
15. Ajuste con mínimos cuadrados 
15.1 Introducción 
15.2 Condición fundamental de los mínimos cuadrados 
15.3 Ajuste por mínimos cuadrados según el método de la ecuación de observación 
15.4 Métodos matriarcales en el ajuste por mínimos cuadrados 
15.5 Ecuaciones matriarcales para precisiones de cantidades ajustadas 
15.6 Ajuste por mínimos cuadrados de los vectores de línea base para el GPS 
15.9 Ajuste con mínimos cuadrados de levantamientos planos horizontales tradicionales
15.10 Las elipses de error
15.11 procedimientos de ajuste 
15.12 Otras medidas de precisión para estaciones horizontales
15.13 Conclusiones 
Problemas 
Bibliografía 
16. Levantamientos de configuración 
16.1 Introducción 
16.2 Métodos básicos para ejecutar levantamiento de configuración 
16.3 Escala de un plano o mapa 
16.4 Control para los levantamientos de configuración 
16.5 Curvas de nivel
16.6 Propiedades de las curvas de nivel 
16.7 Métodos directo e indirecto para determinar curvas de nivel 
16.8 Modelos de elevación digitales y sistemas 
16.9 Métodos básicos para identificar accidentes topográficos en el campo 
16.10 transformación de coordenadas de conformación tridimensional 
16.11 Selección del método de campo 
16.12 Cómo trabajar con recolectores de datos y software de campo a terminado 
16.13 Levantamientos hidrográficos 
16.14 Causas de error en levantamientos de configuración 
16.15 Equivocaciones de levantamientos de configuración 
Problemas 
Bibliografía 
17. Cartografía
17.1 Introducción 
17.2 Disponibilidad de mapas e información relacionada 
17.3 Programas cartográfico nacional 
17.4 Estándares de exactitud para la cartografía 
17.5 Procedimiento de dibujo manual y por computadora 
17.6 Diseño del mapa
17.7 Disposición del mapa en la hoja 
17.8 Procedimientos básicos del trazo de mapas 
17.9 Equidistancia de curvas de nivel 
17.10 Trazo de curvas de nivel 
17.11 Letreros 
17.12 Elementos de los mapas cartográficos 
17.13 Materiales de dibujo 
17.14 Mapeo y sistemas de dibujo automatizado con ayuda de la computadora 
17.15 Influencia en la cartografía de los sistemas modernos de información geográfica y de suelos 
17.16 Fuentes de errores en la cartografía 
17.17 Equivocaciones en la cartografía
Problemas 
Bibliografía  
18. Observaciones astronómicas 
18.1 Introducción
18.2 Métodos simples para determinar la meridiana
18.3 Vista panorámica de los procedimientos usuales para determinación astronómica 
18.4 Efmérides 
18.5 Definiciones 
18.6 Refracción y paralaje 
18.7 Tiempo 
18.8 Cronometraje de las observaciones 
18.9 Posiciones de las estrellas 
18.10 Determinación del acimut por observaciones de la estrella polar 
18.11 Cálculo del acimut por observaciones de la estrella polar mediante el método del ángulo horario 
18.12 Verificación de las observaciones de campo 
18.13 Identificación de la estrella polar en el anteojo 
18.14 sugerencia practicas para observaciones de la estrella polar 
18.15 Determinación del acimut por observaciones del sol
18.16 Fuentes de error en las observaciones astronómicas 
18.17 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
19. Levantamientos de control y reducciones geodésicas 
19.1 Introducción 
19.2 El elipsoide y el geoide
19.3 El polo terrestre convencional 
19.4 La posición geodésica y los radios de curvatura elipsoidales 
19.5 La ondulación del geoide y la desviación de la vertical 
19.6 Planos de referencia en estados unidos 
19.7 Estándares de precisión y especificaciones para levantamientos de control 
19.8 El sistema nacional de referencia espacial 
19.9 Jerarquización en la red de Estados Unidos de control horizontal
19.10 Jerarquización en la red de Estados Unidos de control vertical   
19.11 Descripciones de puntos de control 
19.12 Procedimientos de campo en los levantamientos tradicionales de control horizontal 
19.13 Procedimiento de campo para los levantamientos de control vertical 
19.14. Reducción de las observaciones de campo a sus valores geodésicos
19.15 cálculos de posición geodésica 
19.16 El sistema de coordenadas geodésicas locales 
19.17 Cálculos de las coordenadas tridimensionales 
19.18 Conclusiones 
Problemas 
Bibliografía 
20. Medición de distancias
20.1 Introducción
20.2 Proyecciones usadas en los sistemas de coordenadas planas estatales 
20.3 Proyección cónica conforme de Lambert 
20.4 Proyección transversal de Mercator 
20.5 Coordenadas planas estatales en el NAD27 y el NAD83
20.6 Cálculo de las coordenadas SPC83 en el sistema transversal Mercator 
20.8 Reducción de distancias y ángulos a cuadriculas de coordenadas planas estatales 
20.9 Cálculo de las coordenadas planas estatales de las estaciones de una poligonal 
20.10 Levantamientos que se extienden desde una zona a otra  
20.11 Conversiones entre SPC S27 y SPCS83
20.12 La proyección transversal Mercator universal 
20.13 Otras proyecciones cartográficas
Problemas 
Bibliografía 
21. Levantamientos catastrales o deslindes 
21.1 Introducción 
21.2 Tipos de levantamientos de tierras 
21.3 Perspectivas históricas 
21.4 Descripción de una propiedad por acotamiento y linderos 
21.5 Descripción de un predio por el sistema de manzanas y lotes  
21.6 Descripción de un predio por coordenadas 
21.7 Levantamientos de relocalización 
21.8 Levantamientos para subdividir las tierras 
21.9 Reparto de un terreno 
21.10 Registro del título de propiedad 
21.11 Posesión adversa y derecho de vía 
21.12 Levantamientos para condominios 
21.13 Sistemas de información geográfica y de tierras 
21.14 Causas de error en los levantamientos catastrales 
21.15 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
22. Levantamientos de tierras de jurisdicción federal 
22.1 Introducción
22.2 Instrucciones para el levantamiento de las tierras públicas 
22.3 Punto inicia
22.4 Meridiano (o meridiana) principal 
22.5 Línea base 
22.6 Paralelos estándares (o líneas de corrección)
22.7 Meridianos guías
22.8 División exterior en demarcaciones, líneas meridionales (hilera) y líneas de latitud (demarcación)
22.9 Designación de las demarcaciones 
22.10 Subdivisión de una zona cuadrangular en demarcaciones  
22.11 Subdivisión de una demarcación en secciones 
22.12 División de una sección en subsecciones 
22.13 Secciones fraccionarias 
22.14 Notas
22.15 Sinopsis de los pasos a seguir para la división de tierras 
22.16 Marcación de vértices 
22.17 Vértices testigo 
22.18 Vértices de margen o de contorno
22.19 Vértices perdidos y borrados 
22.20 Precisión en los levantamientos de las tierras públicas 
22.21 Descripciones por demarcación, sección y subdivisión menor
22.22 Sistemas de información de la BLM sobre tierras
22.23 Causas de error 
22.24 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
23. Levantamiento para construcciones 
23.1 Introducción 
23.2 Equipo especializado para levantamientos de construcción 
23.3 Controles horizontal y vertical 
23.4 Trazo de la line apara le tendido de una tubería 
23.5 Trazo de la rasante (o la subrasante)
23.6 Trazado de líneas para una edificación
23.7 Trozo de una carretera 
23.8 Otros levantamientos para construcciones 
23.9 Levantamientos de construcción usando instrumentos de estación total 
23.10 Levantamientos de construcción usando equipo GPS 
23.11 Levantamientos como tal como están construidos con escaneado con láser 
23.12 Causas de error en los levantamientos de construcción 
23.13 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
24. Curvas horizontales 
24.1 Introducción
24.2 Grado de una curva circular
24.3 Definiciones y deducción de fórmulas de curvas circulares 
24.4 Establecimiento de estaciones sobre la curva circular 
24.5 Procedimiento general para el trazo de una curva circular por deflexiones angulares 
24.6 Cálculo de deflexiones angulares y cuerdas 
24.7 Notas para el trazo de curvas circulares con los métodos de deflexiones angulares y del incremento de las cuerdas 
24.8 Procedimientos detallados para el trazo de una curva circular con los métodos de deflexiones angulares y del incremento de las cuerdas 
24.9 Emplazamiento sobre la curva 
24.10 Curvas circulares en el sistema métrico por ángulos de deflexión e incremento de las cuerdas 
24.11 Trazo de curvas circulares por ángulos  de deflexión y cuerdas totales 
24.12 Cálculo de coordenadas en una curva circular
24.13 Trazo de curvas circulares por coordenadas 
24.14 Trazo de curvas circulares por distancias 
24.15 Problemas especiales de curvas circulares 
24.16 Curvas compuestas e inversas
24.17 Visibilidad (o alcance visual) en curvas horizontales 
24.18 Espirales 
24.19 Cálculo de alineamientos circulares “tal como están construidos”
24.20 Causas de errores en el trazado de curvas circulares 
24.21 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
25. Curvas verticales 
25.1 Introducción 
25.2 Ecuación general de una curva vertical parabólica
25.3 Ecuación de una curva vertical parabólica de tangentes iguale s 
25.4 Cálculo de una curva vertical usando la ecuación de la desviación de la tangente 
25.5 Propiedad de las tangentes iguales de una parábola 
25.6 Cálculos de la curva por proporción 
25.7 Estacado de una curva vertical parabólica 
25.8 Cálculos para una curva vertical de tangentes desiguales 
25.9 Punto más alto o más bajo en una curva vertical 
25.10 Diseño de una curva que pase por un punto dado
25.11 Distancia de visibilidad 
25.12 Causas de error en el trazo de curvas verticales 
25.13 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
26. Determinación de volúmenes  (cubicaciones)
26.1 Introducción 
26.2 Métodos de cubicación 
26.3 El método de la sección transversal 
26.4 Tipos de secciones transversales
26.5 Formula del promedio
26.6 Determinación de las áreas de secciones transversales 
26.7 Cálculo de los puntos de transición de los taludes 
26.8 Fórmula del prismoide 
26.9 Cubicaciones 
26.10 Método del área unitaria o de cantera de préstamo
26.11 Método de curvas de nivel 
26.12 Cálculo de Volúmenes hidráulicos
26.13 Cusas de error en las cubicaciones 
 26.14 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
27. Fotogrametría 
27.1 Introducción 
27.2 Aplicaciones de la fotogrametría
27.3 Cámaras aerofotográficas
27.4 tipos de fotografías aéreas
27.5 Aerofotos verticales 
27.6 Escala de una aerofoto vertical
27.7 Coordenadas en tierra a partir de una sola aerofoto vertical 
27.8 Desplazamiento por relieve (tendido radial) en una aerofoto vertical
27.9 Altura de vuelo para una aerofoto vertical
27.10 paralaje estereoscópico 
27.11 Visualización estereoscópica  
27.12 Medición estereoscópica de la paralaje 
27.13 Fotogrametría analítica 
27.14 Trazadores estereoscópicos
27.15 Ortofotos
27.16 Control en tierra para la fotogrametría
27.17 Planes de vuelo 
27.18 Sistemas aerotransportados de cartografía con láser  
27.19 Percepción remota 
27.20 Causas de error en la fotogrametría 
27.21 Equivocaciones 
Problemas 
Bibliografía 
28. Introducción a los sistemas de información geográfica 
28.1 Introducción
28.2 Sistemas de información de la Tierra 
28.3 Fuentes de datos y clasificaciones 
28.4 Datos espaciales 
28.5 Datos no espaciales 
28.6 Conversiones de los formatos de datos 
28.7 Generación de bases de datos GIS 
28.8 Metadatos 
28.9 Funciones analíticas GIS 
28.10 Aplicaciones de los GIS 
Problemas 
Bibliografía 
Apéndice A – E
Índice
            
           
No existen productos recomendados en este momento.
            
           
No existen productos recomendados en este momento.