Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16 x 24 cm
Páginas / Pages: 227
Resumen / Summary:
Autor / Author: Ramón Calzadilla Núñez
Editorial / Publisher: Cooperativa Editorial Magisterio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: I La partitura vocal: Factores coadyuvantes
La labor compositiva.
Formas de elaborar la obra vocal. La importancia del texto. Origen de las sensaciones objetivas del arte vocal y las subjetivas del instrumental. Importancia de la Palabra.
El absoluto conocimiento de las estructuras semióticas que conforman la partitura, ineludible premisa para penetrar objetivamente en su microcosmos complejo y multiforme. Indivisibilidad del signo y la significación. Particularidades que presenta el elemento metafórico en las ciencias y en el arte. Labor polisémica de la grafía musical, puesta en función del texto. La parte y el todo; interrelación de los mismos durante el necesario proceso de abstracción que requiere el análisis individual de los diferentes fenómenos sígnico-musicales.
Compositor-intérprete-producto artísico.
Criterios sobre el particular. La partitura vocal: elemento de un sistema de orden mayor. El análisis del personaje como ser social, El cantante, agente materializador del sistema de imágenes presente en la partitura.
II Ascensos y descensos: impresiones subjetivas
Conjunción espacio-tiempo, escenario existencial de la idea. Origen material de las ideas, pensamientos y sensaciones. Unidad del reflejo emocional-metafórico y el pensamiento visual activo. Relación movimiento-energía-ritmo en la imagen artística. El contenido de la imagen subjetiva de índole espacial y su materialidad en signos musicales sobre la base de la interacción práctica del hombre con fenómenos y procesos del mundo circundante. Sensaciones subjetivas que provocan los ascensos y descensos. Importancia de considerar en la valoración de los ascensos y descensos factores rítmicos, melódicos, de intensidad así como la tipología de duración de la tensión. Ejemplos.
III Elementos de la tensión musical
Tensión-Distensión. Tensión de los intervalos; respuestas psicosomáticas de factura espacial. Forma sonora vocal artística. Acento tónico. Acento tónico invertido. Cumbres tónicas. Acento tímbrico. Acento tonal-Atracciones tonales. Acento homofónico. Acento dinámico. Acento porcontraste dinámico en resoluciones de tensión. Acento por variación repentina en el tempo. Acento sobre valores largos. Acento por alternativa de valores largos y cortos. Tensión rítmica. Ritmo armónico. Acento por repetición de una nota o diseño. Los adornos. Acento métrico. Contradicciones métricas, El silencio como factor de tensión. Ejemplos.
IV Sincopa y contratiempo
Definición. Interpretación. Propiedades semánticas. Ejemplos
V Signos de prolongación
Ligadura. Definición. Propiedades semánticas. Ejemplos.
Puntillo. Definición, propiedades semánticas. Ejemplos.
Calderón. Definición. Propiedades semánticas. Ejemplos.
VI El carácter y la expresión
El carácter: definición. Términos de carácter
La expresión. Definición. Principios básicos de la expresión: a) Movimiento. Definición. Términos más utilizados para determinar el movimiento uniforme. Términos para animar el movimiento. Términos para moderar el movimiento. Términos para suspender la marcha regular del movimiento. Términos para establecer la regularidad del movimiento. Agónica. Definición. Semejanzas entre términos de carácter y de movimiento. B) Intensidad del sonido (matices, acentos), Matiz. Definición. Signos que indican graduaciones de intensidad (reguladores). El filado,
messa di voce. Términos para designar los matices. Acentos musicales. Definición: Marcato, portato o subrayado, subrayado-picado. Términos de acentuación. c) Articulaciones. Relación entre estos signos y términos con la articulación del lenguaje hablado. Unión de los sonidos (legato). Separación de los sonidos (picado, picado-ligado, staccato). Signos de articulación. Ejemplos. Términos para designar matices. Articulación y acentuación. Relación entre estos signos y términos con la articulación del lenguaje hablado. Unión de los sonidos (legato) Separación de los sonidos (staccato, picado-ligado, staccatissimo). Legato (ligado). Definición. Ejemplo de legato y portamento. Signos de articulación. Relación staccato- staccatissimo. Acentos musicales. Definición: marcato, portato o subrayado, subrayado-picado. Relación acento-picado-ligado. Términos de acentuación. Ejemplos.
VII Los adornos
Características históricas y conceptuales. Planteamiento de G. Caccini sobre los objetivos a cumplir de los adornos libres. Error de considerar al adorno solamente como vehículo de ornamento o belleza. Notas de adorno. Discrepancias teóricas sobre las notas e adorno. Respuesta contemporánea a tal problemática. Apoyatura: Definición. Apoyatura larga, apoyatura breve o acciaccatura. Apoyatura doble. La apoyatura no escrita en los recitativos. Mordentes. Definición. Mordente de dos notas ascendentes y descendentes. Grupetos. Definición. Grupeto de tres notas ascendente y descendente. Grupito circular de cuatro notas. Trino. Definición. ¿Es su empleo más asunto de brillo que de expresión? El uso del trino en el acompañamiento. Fioritura. Definición. Cadencia. Consideraciones históricas y conceptuales. Observaciones generales sobre el comportamiento emocional de las cadencias. Los adornos y su orgánica interrelación. Ejemplos.
VIII El Bel canto
Definición. Ejemplos.
IX Acentos de insistencia
La secuencia, motivos secuenciales, motivos reiterativos. Acentos de insistencia ascendentes. Acentos de insistencia horizontales, Acentos de insistencia descendentes. Melismas y adorno. Ejemplos.
X El Melisma
Definición. Reflexiones sobre la pureza implícita en los cantos aleluyáticos no verbalizados. Vigencia del melisma en la música contemporánea. Impresión del intérprete ante el primer contacto con la estructura melismática. Posibilidades semánticas de los melismas. Diferencias existentes entre el melisma y la vocalización (entendida esta última como ejercicio vocal). Ejemplos.
XI El cromatismo
Consideraciones históricas y conceptuales. Primeras aplicaciones en Europa. Ejemplos.
XII La dialéctica del sonido y el silencio
La unidad de contrarios sonido-silencio, poderoso agente estimulador de latas tensiones emotivas. Digresión de Bajtin sobre el enunciado.
La taciturnidad, el sonido semantizado (la palabra), la pausa, como parte de una logosfera específica. Pausa fisiológica, pausa lógica y pausa psociológica. La respiración como factor de creatividad. La fantasía en el canto. Presencia en el método creativo de las recíprocas influencias entre el sujeto como ente psicológico y el medio o superestructura como ente sociológico. Importancia de considerar las raíces estéticas del fraseo arraigadas de una lógica textual y rítmico sonora. El acento silábico. La pausa general. Relación entre la línea melódico vocal y el acompañamiento. Ejemplos.
XIII La música descriptiva
Música descriptiva. Música programática. Música impresionista. Música abstracta o pura. Inexactitud del vocablo puro en la música para definir un sentimiento sin determinaciones que lo singularicen. Primeros intentos descriptivos belcantistas: Vuelo brillo, chispa, fuego, llama, palpitar de corazones, fluir de aguas, canto de pájaros, risa, sonrisa. Reacción contra la música descriptiva belcantista. Ejemplos.
Epílogo