Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 210
Resumen / Summary:
Autor / Author: Germán Neira, S.J.
Editorial / Publisher: Universidad Javeriana
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Presentación
Introducción
1. La complejidad metódica del tema
2. La estructura metódica de un ejercicio de dialéctica
Capítulo 1
La dialéctica como especialización funcional en las disciplinas humanas 1. La dialéctica (Lonergan, 1988, 229)
2. El problema: la diferencia de horizontes
2.1 ¿Qué es “horizonte”? (Lonergan, 1988,229-231; 204 “Horizons” 10-11)
2.2 Diferencias de horizontes (Lonergan, 1988,230-231; 1972, 236-237)
3. Ubicación de la dialéctica como función especializada del método
3.1 El método como conjunto de operaciones humanas
3.2 La función dialéctica en le método de las disciplinas humanas y de la teología
4. La estructura de la dialéctica
4.1 En la dialéctica se implica la estructura (la autenticidad de las operaciones humanas)
4.2 La estructura de dialéctica
5. Síntesis del capítulo primero
Capítulo II
Aprehensión del valor: comparación de los contextos
¿Qué se entiende por “contexto”?
1. Línea de la modernización
Noción normativa de cultura
1.1 Interés por el cambio social como “modernización” y por la ubicación funcional de la religiosidad popular en este cambio
1.2 Interés por el proceso de secularización en la modernización social, la ubicación de la religiosidad popular en este proceso
1.3 Interés por la autenticidad de la religiosidad popular y su pertenencia a la iglesia institucional
2. Línea de cambio social justo
Postendencias en la búsqueda del cambio social justo
2.1 Interés por la praxis de la liberación como cambio social del pueblo (pobres y oprimidos): e condiciones menos humanas a condiciones más humanas (justicia)
2.2 Interés por la cultura popular como proceso de liberación
2.3 Interés por la ubicación de la religiosidad popular en el proceso de liberación
3. Línea cultural
Diferencias de contextos
3.1 Interés por la cultura y la religión entendidas en sentido empírico (como hechos culturales)
3.2 Interés por el estudio del catolicísimo popular latinoamericano como hecho cultural
3.3 Interés por el proceso histórico del catolicismo popular latinoamericano
3.4 Interés por algunos problemas metodológicos planteados por el estudio del catolicismo popular
4. Síntesis del capítulo segundo
Capítulo III
Aprehensión del valor: comparación por niveles de la escala de valores
La escala preferencial de valores
1. Términos con que se describen la religión y la religiosidad popular
1.1 Hacia una definición de religión
1.2 Hacia una definición de la religiosidad popular
2. Religiosidad popular y valores religiosos
2.1 La religiosidad popular como desvalor en la modernización social (línea de modernización)
2.2 La religiosidad popular como valor de cambio social justo (línea de cambio social justo)
2.3 La religiosidad popular como lugar teológico (línea cultural)
3. Religiosidad popular y valores culturales
3.1 Poco volumen de materiales
3.2 Motivaciones y modelo de personalidad básica (Línea de modernización)
4. Religiosidad popular de valores culturales
4.1 El problema de las diversas nociones de cultura
4.2 Ubicación de la religiosidad popular desde una noción normativa de cultura (línea de modernización)
4.3 Ubicación de la religiosidad popular desde una noción empírica de cultura (línea cultural)
5. Religiosidad popular y valores sociales
5.1 La religiosidad popular como valor de cambio social hacia la sociedad moderna (línea de modernización)
5.2 La religiosidad popular como valor de cambio hacia una sociedad más justa (línea de cambio social justo)
5.3 La dialéctica masas /elites
5.4 El estructural-funcionalismo como posible instrumento en la investigación de la religiosidad popular
5.5 El marxismo critico como un marco útil para la interpretación del contexto social de la religiosidad popular
6. Religiosidad popular y valores vitales
7. Síntesis del capítulo tercero
Capítulo IV
Del juicio de valor a la decisión por el valor
1. Juicio de valor: reordenado y clasificando afinidades y oposiciones
1.1 Segunda etapa de la dialéctica: reordenar y clasificar (juicio de valor)
1.2 Afinidades y oposiciones en el nivel de los valores sociales
1.3 Afinidades y oposiciones en el nivel de los valores culturales
1.4 Raíces subyacentes a las afinidades y oposiciones
2. Opción por el valor: seleccionando las posiciones y contraposiciones
2.1 Tercera etapa de la dialéctica: seleccionar (opción por el valor)
2.2 Una dialéctica con el marxismo: la forma de entender la dialéctica social y la inversión de la escala de valores
2.3 La dialéctica mayorías/minorías como alternativa a la lucha de clases
3. Síntesis del capítulo
Capítulo V
El dinamismo de los sentimientos y los valores en el proceso de decidir
1. La autotrascendencia como dinamismo de autenticidad humana
1.1 El sujeto existencial
1.2 La auto-trascendencia (self-trascendence)
1.3 Discernimiento, conversiones y desintegraciones
2. El dinamismo de los sentimientos y de los valores en el proceso de decidir
2.1 La noción trascendental de valor
2.2 El dinamismo de los sentimientos y de los valores intencionales
2.3 La escala preferencial de valores como criterio de discernimiento de valor
3. Los juicios de valor
3.1 Secuencia operativa de los juicios de valor: de la auto-trascendencia intencional a la auto-trascendencia moral
3.2 la aprehensión de valor
3.3 Componentes y contextos del juicio de valor
3.4 Posibilidad de una integración superior
4. síntesis del capítulo quinto
Epílogo
Un camino continúa
Bibliografía
Glosario de siglas