Ecología

Ecología

Autor / Author: Ramón Margalef
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$850,687
Precio de lista: COP$945,202
Código9788428204057
Stock: 1
Peso: 1880.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 18.7 x 25.5 cm

Páginas / Pages: 951

Resumen / Summary:

Autor / Author: Ramón Margalef
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo

1. Introducción histórica

Geografía del paisaje
Aplicaciones prácticas
Fisiología y etología
Demografía y ecología cuantitativa
Ecología acuática
Ecología total o de síntesis

Primera parte
El medio


2. El medio líquido

El agua
Propiedades moleculares
El agua sólida
Cantidad y ciclo del agua

Obtención de muestras
Sales en disolución
Fenómenos osmóticos en biología
Gases disueltos
Respiración de organismos acuáticos

Animales acuáticos que respiran el aire atmosférico
Gases, en general, sin relación con la respiración
El sistema carbónico
Carbonatos
pH

Alcalinidad
Carbono
Metales alcalinotérreos
Nitrógeno y fósforo
Otros elementos cuya concentración está muy influida por los organismos

Silicio
Hierro y manganeso
Otros elementos
Materia orgánica en suspensión
Materia orgánica disuelta

3. La atmósfera

Características generales de la atmósfera
Composición de la atmósfera
El agua en la atmósfera
Materiales sólidos
La humedad del aire en la vida de los organismos

Plantas
Animales
Humedad y temperatura

4. Radiación, energía

Radiación solar
Radiación ultravioleta
Luz
Distribución de la luz
Efectos de las radiaciones luminosas sin mediar receptores es¬pecializados

Fotosíntesis
Taxis y visión
Biofotogénesis
Calor y temperatura
Medición
Distribución de la temperatura en la Tierra

Distribución de los organismos en relación con la temperatura
Resistencia al frío
Resistencia al calor
Regulación térmica
Temperaturas óptimas y preferidas

Temperatura y velocidad de los procesos orgá¬nicos
Efecto de la temperatura de desarrollo sobre las características individuales
Reglas térmicas
Regla de Bergmann ampliada
Ciclomorfosis
Otras reglas térmicas

5. Mecánica de las envolturas fluidas

Propiedades mecánicas
Densidad y compresibilidad
Presión
Viscosidad
Organismos suspendidos en un medio fluido

Movimiento activo de los organismos
Ondas longitudinales en el medio fluido
Interfases
La circulación atmosférica y la oceánica
Circulación atmosférica

Consecuencias directas de la circulación atmosférica sobre los organismos
Circulación marina
Los sistemas oceánicos de circulación
Circulación estuarina
Paleooceanografía física

Lagos, Mareas, olas y estructuras hidrográficas transitorias
Efectos directos del movimiento del agua sobre los organismos

6. El sustrato sólido

La interfase biosfera-litosfera
Componentes minerales
Materia orgánica
Estructura
El agua y el aire
Características de adaptación de los organismos al sustrato sólido
Animales grandes que viven sobre el suelo (epifauna)
Organismos del interior del suelo
Perfiles de suelo
Desarrollo, tipificación y clasificación de suelos

Segunda parte
Biogeografía


7. Configuración de las áreas

Algunas generalidades sobre biogeografía
Áreas
Síntesis corológica
Regiones biogeográficas
Diseminación o dispersión
Medios de dispersión
Especies invasoras

Extinción
Fronteras
Barreras
Competencia con especies vicarias
Heterogeneidad de la especie y de sus fronteras

8. Proyección geográfica de la evolución

Pequeñas poblaciones aisladas
Aislamiento en medios no estrictamente insulares
Clinas
Polimorfismo y especies simpátricas
Híbridos

9. Biogeografía histórica

Esbozo de unos principios generales de distribución
Deriva continental y tectónica de placas
Regularidad en la dispersión de floras y faunas
Cómo se pudo haber llegado a la distribución actual

El pleistoceno
Disyunciones y reliquias terrestres y de agua dulce
Disyunciones y reliquias marinas
Diferenciación, superposición e hibridación
El Postglacial (y Lateglacial)

Tercera parte
Ecología descriptiva


10. Evaluación de las poblaciones

Censos
Muestras
Muestras seleccionadas
Métodos indirectos
Unidades
Censos extendidos en el tiempo

Marcado y recuperación
Depredación selectiva
Depredación progresiva
Distribuciones
Significado del espacio
Transformaciones
Características cuantitativas de las poblaciones no expresadas en números de individuos
Distancias entre los individuos
Orientación

11. La diversidad

Distribuciones de individuos en especies
Regularidades observadas en colectivos parciales
Explicación de la desigual abundancia de las especies
Medidas de la diversidad
El individuo como unidad

Otras unidades
Algunas cifras
La diversidad como medida de organización
Diversidades calculadas sobre un mismo ecosistema
Espectros de diversidad
Diversidad y persistencia
Relaciones con la sucesión

12. Tipificación, clasificación y cartografía de las comunidades

Aspectos estadísticos del estudio de las comunidades
Unidades
Asociaciones
Biocenosis
Delimitación de unidades abstractas

Tipos biológicos de especies
Estructura ecológica
Formaciones
Estudio de la afinidad entre muestras de comunidades
Índices de afinidad
Expresión de las afinidades

Análisis multifactorial de las muestras
Representación en un hiperespacio
Componentes principales
Clasificaciones
Formación de grupos

Atribución a grupos ya definidos
Discontinuidad entre los tipos de comunidades
La tipología y la clasificación en la práctica
Nomenclatura
Cartografía

Cuarta parte
Ecología trófica


13. Producción primaria

Organización y función de los sistemas fotosintetizadotes
Factores que definen y limitan la producción primaria
Concentración total de clorofila
Concentración relativa de pigmentos en la planta e índices foliares
Composición cuantitativa de los pigmentos

La luz
Saturación
Elementos químicos
Temperatura
Producción relativa

Rendimiento decreciente en la producción
Eficiencias
Métodos de estudio y algunos resultados
Comunidades acuáticas
Plancton

Comunidades bentónicas
Vegetación terrestre
Producción primaria de la biosfera
Control del ecosistema por la vegetación

14. Producción secundaria. Alimentación de los animales

Alimentos
Contenido energético
Proteínas
Digestibilidad
Elementos químicos
Vitaminas
Dietas
Eficiencias

Estudio de la alimentación de los animales
Efectos de los alimentos sobre las características de los individuos
Tipos de alimentación
Micrófagos
Filtradores
Sedimentívoros
Micrófagos de superficie
Consumidores de alimento líquido

Macrófagos o animales de presa
Conexiones tróficas en el ecosistema
Cadenas y redes alimentarias
Matrices de transferencia de energía
Cifras representativas de la producción secundaria
Diferencia entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres

15. Relaciones tróficas colaterales

Comensalismo
Mutualismo
Limpiadores
Asociaciones con beneficio unilateral no trófico
Tanatocresis

Foresia
Parasitismo
Expoliadores, agallas
Simbiosis
Simbiosis de organismos acuáticos con algas
Líquenes

Otras simbiosis fúngicas
Fijadores de nitrógeno
Evolución de los consorcios
Heterótrofos en general

16. Integración y evolución de sistemas tróficos: defensa

Características defensivas mecánicas
Características químicas defensivas
Composición del cuerpo
Secreciones
Reacciones de huida y agregación
Influencia sobre el comportamiento del de¬predador

Cripsis
Cripsis con imitación de objetos concretos
Sorprender o asustar al agresor
Coloración advertidora o aposemática
Mimetismo batesiano
Consideraciones finales

Quinta parte
Ecología demográfica


17. Supervivencia, crecimiento y reproducción

Mortalidad y supervivencia
Crecimiento
Determinación de la edad
Variación de la biomasa total de una cohorte a lo largo de la vida
Regulación del crecimiento por la densidad de la población

Reproducción
Organismos unicelulares
Organismos pluricelulares
Biología sexual
Número de huevos

18. Demografía

Poblaciones unispecíficas
Tablas de vida
Representación por medio de matrices y el problema de la ergodicidad
Distribución de los períodos reproductivos
Relaciones entre demografía, tasa de renovación y flujo de energía
Poblaciones de muchas especies con interacción entre ellas

Interpretación del conjunto de las interacciones
Aspectos tróficos
Representación en un espacio ecológico
Modelos simplificados

19. El sistema depredador / presa

Modelo de Volterra y Lotka
Ejemplos de aplicaciones a problemas pesqueros
Oscilaciones y osciladores
Observaciones
Lucha biológica

Modelos con másde dos especies
Osciladores biológicos en general
Modelo generalizado de interacción entre depredador y presa

20. Competencia

Modelos matemáticos sencillos
Observaciones
Formas de ejercerse la competencia
Sustitución y superposición de especies potencialmente competidoras
Especies fugaces o fugitivas
Segregación ecológica

Segregación ecológica dentro de una especie
Exclusión de especies próximas y organización del ecosistema
Enjambres de especies congéneres
Sexta parte
El ecosistema en el tiempo

21. Fluctuaciones

Composición de series aleatorias temporales
Fluctuaciones atribuibles a interacción entre especies
Interacción entre subpoblaciones de una misma especie
Fluctuaciones atribuibles a impactos ambientales de distribución irregular
Estabilidad
Relación de la estabilidad con otros conceptos ecológicos
Variación latitudinal en la intensidad de las fluctuaciones

22. Ritmos

Manifestación y regularidad de los ritmos
Componentes exógena y endógena de los ritmos
Ritmos diarios, o nictemerales
Migración vertical
Ritmos de marea
Ritmos mensuales

Ritmos anuales
Suspensión periódica de la actividad
Migraciones horizontales
Aspectos

23. Sucesión

Autoorganización del ecosistema
Ejemplos de sucesiones
Ecosistemas terrestres
Dunas y costas
Clímax terrestre
Microsucesiones
Ecosistemas acuáticos

Sucesiones planctónicas
Sucesiones en el agua dulce
Sucesiones bentónicas
Bentos de agua dulce
Regularidades manifiestas en la sucesión

Sucesión y evolución
Madurez y clímax

24. Explotación humana, regresión y conservación


Interacción entre el hombre y el resto de la naturaleza
Consumo de alimentos por el hombre
Algunas características ecológicas asociables a la especie humana
Desarrollo y modalidades del impacto del hombre sobre la biosfera
Aumento y partición del impacto del hombre sobre la biosfera

Ecosistemas preadaptados a la explotación
Regresión en los ecosistemas terrestres
Regresión en los ecosistemas acuáticos
Polución

Polución orgánica y polución química
Polución radiactiva
Polución térmica y atmosférica
Conservación
Acción del hombre sobre la evolución de las especies

Séptima parte
El ecosistema en el espacio


25. Organización y extensión en los ecosistemas

La organización del espacio en el estudio estadístico de muestras
Expresiones de regresión que no tienen en cuenta el espacio
Superficies de tendencia y mosaicos sencillos
Organización derivada de simples procesos de crecimiento
Plancton

Heterogeneidad vertical
Heterogeneidad horizontal
Estructuras reticuladas y complejas
Organización del espacio por una especie
Territorialismo
Formas diversas de agregación

Pistas y otras estructuras heredadas
Otros aspectos dinámicos de la organización del espacio
Modificación de las ecuaciones diferenciales de interacción entre especies

26. Fronteras o interfases asimétricas


Consideraciones generales acerca de las fronteras
Tipos de límites o fronteras
Interfases asimétricas o activas
Algunos ejemplos de explotación
Las relaciones entre plancton y bentos

Ríos yaguas dulces en general
Plancton y pleuston (+ neuston)
Ecosistemas terrestres
Generalizaciones
Equilibrio entre explotación y sucesión
Expansión y contracción de ecosistemas
Aplicaciones a sistemas bajo control humano

Hacia nuevas representaciones cuantitativas
Representación en un espacio ecológico
Distribución de los valores de productividad, diversidad y estabilidad en sistemas asimétricos
Relación entre productividad, diversidad y explotación
Las grandes divisiones de la biosfera

Octava parte
Síntesis


27. Teoría ecológica

Por qué y para qué una teoría ecológica
Niveles de teoría ecológica
Riesgos en la ruta de los modelos hacia los meta modelos
Conclusiones de los capítulos precedentes
Primera parte: Autoecología
Segunda parte: Biogeografía
Tercera parte: Ecología descriptiva
Cuarta parte: Ecología trófica
Quinta parte: Ecología demográfica
Sexta parte: El ecosistema en el tiempo
Séptima parte: El ecosistema en el espacio

Organización
Termodinámica
Sistemas disipativos de energía
Sistemas protobióticos
Proyección de organismos y ecosistemas sobre un modelo de disipación de energía
Principios generales de organización
La “flecha del tiempo” en ecología
Modelos y metamodelos

Índice de autores
Índice de nombres genéricos
Índice alfabético de materias

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.