La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad

La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad

Autor / Author: Varios
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789507862434
Stock: 1
Peso: 640.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.5 x 22.5 cm

Páginas / Pages: 407

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Se impone una aclaración

I. Conocimiento, investigación, progreso e historia de la ciencia

El conocimiento como tecnología de poder
Esther Díaz

1. Gris es toda teoría
2. ¿Qué es la posciencia?
3. En el principio no fue el logos
4. Los siglos medios y el antropocentrismo
5. El proyecto moderno
6. Dispositivos de saber-poder

Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas
Rubén H. Pardo

1. El conocimiento científico: doble sentido y doble origen

2. El proyecto filosófico de la modernidad: razón, verdad y objetividad
2.1. Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna
2.2. “Ciencia” y “progreso”; la aparición de las ciencias sociales y la clasificación de la ciencia
2.3. Facticidad y validación: la relación entre la ciencia y lo histórico

Investigación básica, tecnología y sociedad. Kuhn y Foucault
Esther Díaz

1. Investigación científico-tecnológica
2. El progreso científico en Kuhn
3. La racionalidad en Foucault
4. Kuhn y los paradigmas, Foucault y las epistemes

II. Ciencias formales y ciencias fácticas

Las ciencias formales en la era posmoderna
Silvia Rivera

1. Los comienzos griegos de las ciencias formales

2. El carácter formal de la lógica

3. El objeto de estudio de la lógica

4. Las estructuras lógicas fundamentales
4.1. Términos y proposiciones
4.2. Razonamientos

5. Tipos de inferencias

6. Lógica y ciencia

7. Hacia la antropologización de la lógica y la matemática

Los métodos de validación en ciencias naturales
Eduardo Laso

1. Inducciones y deducciones

2. El método inductivo
2.1. Críticas y problemas del método

3. Los métodos deductivistas
3.1. Método hipotético-deductivo
3.2. La corrección falsacionista
3.3. El criterio de demarcación en ciencia
3.4. La evolución crítica de las teorías científicas
3.5. La preferencia entre teorías y el valor del error
3.6. Críticas y problemas del falsacionismo

Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica
Juan Samara

1. Los modos del método: descubrimiento-justificación

2. El objeto de la metodología como disciplina científica

3. Métodos para fijar creencias

4. Estratificación de los métodos: “pasos para una «geología» del espíritu”
4.1. El estrato de la tenacidad
4.2. El estrato de la autoridad
4.3. El estrato de la metafísica
4.4. El estrato de la ciencia o pragmática

5. Para un balance prematuro

III. Críticas a la concepción moderna de la ciencia

Nietzsche y el redescubrimiento de la historicidad
Rubén H. Pardo

1. La ciencia como metafísica y nihilismo
2. Perspectivismo e interpretación: la verdad como configuración histórica
3. Laberintos y encrucijadas

 Una visión crítica de la ciencia y de la técnica a partir del problema del método
Por Mónica Giardina

1. Un controvertido experimento

2. El método matemático-experimental moderno
2.1. El experimento
2.2. Lo matemático y el cálculo

3. Galileo y Descartes. La relación entre el método y la verdad

4. Método y técnica

5. La crítica filosófica de la ciencia
5.1. La relación entre la ciencia moderna y la metafísica de la subjetividad

6. Ciencia, técnica y arte en la visión de Martín Heidegger

IV. Las ciencias sociales

El objeto de estudio en las ciencias sociales
Susana de Luque

1. El objeto de estudio de la sociología

2. Antecedentes de las ciencias sociales: Hobbes y el naturalismo

3. La teoría social en el siglo XIX: el paradigma positivista
3.1. Auguste Comte
3.2. Émile Durkheim

4. La influencia del historicismo
4.1. Kart Marx: una perspectiva del materialismo histórico
4.2. Vivencia, estructura y significado
4.3. Las objetivaciones en la sociedad y en la historia

5. El giro hermenéutico en el pensamiento contemporáneo

Una perspectiva sobre la epistemología francesa
María Cristina Gracia

1. La influencia de Gastón Bachelard
1.1. Obstáculo epistemológico
1.2. Grados de vigilancia
1.3. El racionalismo aplicado

2. La propuesta epistemológica de Pierre Bourdieu
2.1. La ruptura
2.2. La construcción del objeto
2.3. El racionalismo aplicado en la interpretación de Bourdieu

V. Aplicaciones epistemológicas al campo de la investigación científica

Cerca de la revolución: la biología en el siglo XXI
Antonio Gutiérrez

1. Kuhn y la posciencia

2. Gould y el posdarwinismo
2.1. La naturaleza premoderna: el destino
2.2. La naturaleza en la modernidad: el progreso
2.3. La naturaleza posmoderna: la incertidumbre

Psicoanálisis y epistemología
Eduardo Laso

1. La concepción heredada y el psicoanálisis
1.1. La crítica positivista al psicoanálisis
1.2. La asimilación del psicoanálisis al método hipotético-deductivo
1.3. La crítica Falsacionista a Freíd

2. Louis Althusser y la ruptura epistemológica del psicoanálisis

3. Michael Foucault y la instauración de discursividad

4. ¿Qué es una ciencia que incluya psicoanálisis?
4.1. La inversión lacaniana
4.2. Ciencias conjeturales

Ernesto Laclau: una nueva lógica de las relaciones sociales
Silvia Rivera

1. Deconstrucción y pragmatismo
2. La perspectiva posmarxista
3. Características de las relaciones sociales
4. Dislocación y libertad
5. La expansión de lo político
6. La radicalización de la democracia

VI. Los contextos científicos, la ética y el deseo

El problema de la neutralidad en la ciencia y en la técnica
Mónica Giardina

1. La relación entre las ciencias y el pensar. El límite de la perspectiva relativista
2. El pensamiento débil y la relación entre ciencia, arte y verdad
3. Pensar meditativo y pensar calculador. La filosofía y la ciencia

La actividad científica y su insoportable carga ética
Por Esther Díaz y Silvia Rivera

1. Una necesidad ética
2. Crítica a los dos contextos tradicionales
3. Los cuatro contextos de la actividad científica
4. Las condiciones histórico-éticas de la ciencia

La ciencia después  de la ciencia
Por Esther Díaz

1. La angustia corroe el alma
2. Los alquimistas y su búsqueda insaciable
3. Todo lo sólido se desvanece
4. El medio es el deseo

Bibliografía

Índice de autores

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.