Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24.5 cm
Páginas / Pages: 420
Resumen / Summary:
Autor / Author: Eugenio Andrade
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Introducción
Presentación del libro
1. La unidad
2. La ruptura necesaria o la revolución científica
3. El conflicto entre lo interno y lo externo, y el nacimiento de la biología
4. La primacía del externalismo o la ontogenia del darwinismo
5. El externalismo a nivel poblacional
Mecánica estadística y neodarwinismo
6. La perspectiva internalista. Teorías de la información y de los sistemas en desarrollo
7. La síntesis semiótica. Siglo XX y perspectivas futuras
Cobertura y profundidad de las teorías
¿Revoluciones científicas o evolución de las ideas?
¿Es posible una teoría unificada de la evolución?
¿Cuál es la especificidad del discurso biológico?
¿A quiénes va dirigido este libro?
Capítulo 1La unidad primigenia
1.1 Del caos autogenerativo al orden creado Materia, naturaleza y vida
1.2. Platón
1.3. Aristóteles y los seres vivos
1.4. Aristóteles en contra de Platón
1.5. Ciencia y fe en el Medioevo
1.6. Alegorías de la alquimia Maristotélica
Capítulo 2La ruptura necesaria o la revolución científica
2.1. Descartes y la interpretación matemática del mundo
2.2. Isaac Newton
2.3. La filosofía natural alemana
Capítulo 3El conflicto entre lo interno y lo externo
3.1. El pensamiento Lamarck
3.2. Georges Louis Leclerc de Buffon (1707-1788)
3.3. El materialismo francés del siglo XVIII
3.4. Vitalismo materialista
3.5. Lamarck y la filosofía natural alemana
3.6. Los factores que inducen la transformación
3.7. Problemas del Lamarckismo
3.8. Lamarckismo y su relación con el pensamiento social
3.9. Vigencia del Lamarckismo
Capítulo 4La primacía del externalismo o la ontogenia del darwinismo
4.1. El desarrollo intelectual de Darwin
4.2. La influencia de la teología natural y el mecanicismo
4.3. El Darwin recapitulacionista
4.4. El Darwin neolamarckiano
4.5. El Darwin darwinista. La evolución diversificadora a partir de los ancestros comunes como resultado de la selección natural
4.6. El Darwin que prefigura la genética moderna (1868-1880): la hipótesis provisional de la pangénesis
4.7. La teoría de la continuidad del plasma germinal de August Weismann (1834-1914)
4.8. La distinción genotipo-fenotipo y el mecanicismo
4.9. El darwinismo como imagen de la sociedad industrial
Capítulo 5El externalismo a nivel poblacional. Mecánica estadística y el neodarwinismo
5.1. La ley de los errores y el demonio de Laplace
5.2. Externalismo
vs. internalismo
5.3. Entropía termodinámica
5.4. Ludwing Boltzmann
5.5. El equilibrio en el estado ideal descrito por un observador externo
5.6. Los “demonios” de Maxwell
5.7. ¿Azar o ley de la mente?: protoplasmas de Pierce y “demonios de Maxwell”
5.8. Pierce y Darwin
5.9. La genética de poblaciones y la entropía de Boltzmann
5.10. Sewall Wright
5.11. Internalismo en Maxwell y Wright
5.12. Dobzhansky
5.13. El neutralismo
5.14. Evolución y entropía en sistemas abiertos alejados del equilibrio
Capítulo 6La perspectiva internalista. Teorías de la información y de los sistemas de desarrollo
6.1. La selección orgánica de James Mark Baldwin
6.2. Jacob von Uexküll (1864-1944) y la teoría de la Umwelt
6.3. Las fuerzas físicas definen la forma o la propuesta de D´Arcy Thompson (1860-1948)
6.4. El ADN es un texto de información digital
6.5. El paisaje epigenético de Conrad Hal Waddington (1905-1975)
6.6. Superación de la distinción genotipo-fenotipo
6.7. La relación genotipo-fenotipo a nivel organísmico, la teoría de sistemas en desarrollo
6.8. Waddington y la teoría de sistema en desarrollo
6.9. Sistemas de herencia epigenética
6.10. La teoría de sistemas en desarrollo y su extrapolación al estudio del origen del lenguaje humano
6.11. ¿Existe una gramática universal compartida por los códigos lingüístico y genético?
Capítulo 7La síntesis semiótica. Siglo XX y perspectivas futuras
7.1. ¿Einstein
vs. Darwin? Reflexiones sobre el debate entre Einstein y Bergson
7.2. Reaparición de los “demonios de Maxwell”
7.3. La infodinámica de Salthe
7.4. Las categorías universales de Peirce y el discurso de la biología
7.5. La perspectiva biosemiótica en el estudio de la relación evolución y desarrollo
7.7. Sobre la existencia de una tendencia general a la modificación
7.8. El desarrollo y la evolución son procesos de aumento de entropía e información
7.9. Las etapas del desarrollo y las diversas fuentes informativas: genética, epigenética, conductual y ambiental
7.10. Conclusión: evolución por abducción natural
Referencias bibliográficas
Comentarios
Índice onomástico
Índice de materias