Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17.5 x 25 cm
Páginas / Pages: 461
Resumen / Summary:
Autor / Author: Ludwig von Mises
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Nota del traductor
Introducción a la edición española
José Antonio de Aguirre Prefacio a la segunda edición Alemana
Prefacio a la primera edición inglesa
Prefacio a la edición inglesa de 1953
Primera parte
La naturaleza del dinero Capítulo I
La función del dinero
1. Condiciones económicas generales del uso del dinero
2. Origen del dinero
3. Las funciones "secundarias" del dinero
Capítulo II
De la medida del valor
1. El valor de uso subjetivo no es mensurable
2. El valor total
3. El dinero como índice del precio
Capítulo III
Las diferentes clases de dinero
1. Dinero y sustitutos monetarios
2. Las peculiaridades de los sustitutos monetarios
3. Dinero mercancía, dinero crédito y dinero signo
4. El dinero mercancía en el pasado y en la actualidad
Capítulo IV
El dinero y el estado
1. La posición del estado en el mercado
2. El concepto jurídico de dinero
3. La influencia del estado en el sistema monetario
Capítulo V
El dinero como bien económico
1. El dinero no es ni un bien de producción ni un bien de consumo
2. El dinero como parte del capital privado
3. El dinero no es parte del capital social
Capítulo VI
Los enemigos del dinero
1. El dinero en la sociedad socialista
2. Fantasías monetarias
Segunda parte
El valor del dinero Capítulo VII
El concepto de valor del dinero
1. Factores subjetivos y objetivos en la teoría del valor del dinero
2. El valor de cambio objetivo del dinero
3. Problemas que implica la teoría del valor del dinero
Capítulo VIII
Los determinantes del valor de cambio objetivo o poder adquisitivo del dinero
(I) El elemento de continuidad en el valor de cambio objetivo del dinero
(II) Fluctuaciones en el valor de cambio objetivo del dinero producidas
por cambios en la relación entre la oferta y la demanda de dinero
(III) Una causa especial de las variaciones en el valor de cambio objetivo
del dinero derivada de las características del cambio indirecto
(IV) Addenda
Capítulo IX
Diferencias locales en el valor de cambio objetivo del dinero
1. Relaciones de precio interlocales
2. Las supuestas diferencias locales en el poder adquisitivo del dinero
3. Las supuestas diferencias locales en el coste de la vida
Capítulo X
La relación de cambio entre las diferentes clases de dinero
1. La doble posibilidad de coexistencia de diferentes clases de dinero
2. La relación de cambio estática o natural entre diferentes clases de moneda
Capítulo XI
La medida del valor de cambio objetivo del dinero y sus variaciones
1. Historia del problema
2. La naturaleza del problema
3. Métodos para calcular los números índice
4. Perfeccionamiento de los métodos de cálculo de los números índice realizado por Wieser
5. La utilidad práctica de los números índice
Capítulo XII
Consecuencias sociales de las variaciones en el valor de cambio objetivo del dinero
1. El cambio de bienes presentes por bienes futuros
2. Cálculo económico y contabilidad
3. Consecuencias sociales de las variaciones en el valor del dinero cuando sólo se emplea una clase de moneda
4. Consecuencias de las variaciones en la relación de cambio entre dos clases distintas de dinero
Capítulo XIII
Política monetaria
1. Definición de política monetaria
2. Los instrumentos de la política monetaria
3. Inflacionismo
4. Restriccionismo o deflacionismo
5. Invariabilidad del valor objetivo del dinero como aspiración de la política
monetaria
6. Los límites de la política monetaria
7. Excursus: Concepto de inflación y deflación
Capítulo XIV
La política monetaria del estatismo
1. La teoría monetaria del estatismo
2. Prestigio nacional y tipo de cambio
3. La regulación de los precios por decreto
4. La teoría de la balanza de pagos como base de la política monetaria
5. Eliminar la especulación
Tercera parte
Dinero y banca Capítulo XV
El negocio bancario
1. Tipos de actividad bancaria
2. Los bancos como negociadores de crédito
3. Los bancos como emisores de medios fiduciarios
4. Los depósitos como origen del crédito circulatorio
5. La concesión de crédito circulatorio.
6. Los medios fiduciarios y la naturaleza del cambio indirecto
Capítulo XVI
La evolución de los medios fiduciarios
1. Dos formas de emisión de medios fiduciarios
2. Los medios fiduciarios y el sistema de compensación
3. Los medios fiduciarios en el comercio interior
4. Los medios fiduciarios en el comercio internacional
Capítulo XVII
Los medios fiduciarios y la demanda de dinero
1. Influencia de los medios fiduciarios sobre la demanda de dinero en sentido estricto
2. Las fluctuaciones en la demanda de dinero
3. La elasticidad del sistema de cancelación recíproca
4. La elasticidad de una circulación del crédito basada en letras,
especialmente letras sobre mercancías
5. El significado del empleo exclusivo de letras como cobertura de los medios
fiduciarios
6. El ascenso y descenso periódicos de la amplitud de la demanda decréditos
bancarios
7. Influencia de los medios fiduciarios sobre las fluctuaciones en el valor de cambio objetivo del dinero
Capítulo XVIII
La conversión en dinero de los medios fiduciarios
1. Necesidad de una completa equivalencia entre dinero y sustitutos monetarios
2. El retorno de los medios fiduciarios al emisor por falta de confianza
de los tenedores
3. Argumentos contra la emisión de medios fiduciarios.
4. El fondo de conversión en dinero
5. El llamado tipo bancario de cobertura de los medios fiduciarios
6. Significado de la cobertura a corto plazo.
7. La seguridad de las inversiones de los bancos de crédito.
8. Las letras de cambio extranjeras como elementos del fondo de conversión
Capítulo XIX
Dinero, crédito e interés
1. Sobre la naturaleza del problema
2. La conexión entre las variaciones en la relación entre la cantidad de dinero
y la demanda de dinero y las fluctuaciones en el tipo de interés.
3. La conexión entre el tipo de equilibrio y el tipo monetario de interés
4. La influencia de la política de interés de los bancos de crédito
sobre la producción.
5. Crédito y crisis económica
Capítulo XX
Problemas de la política crediticia
(I) Observación preliminar
(II) Problemas de la política crediticia antes de la guerra
(III) Problemas de la política crediticia en el periodo que siguió a la guerra
Cuarta parte
Reconstrucción monetaria Capítulo XXI
El principio del dinero fuerte
1. Idea clásica del dinero fuerte
2. Ventajas y pretendidos inconvenientes del patrón oro
3. La doctrina del pleno empleo
4. El estado de emergencia como argumento a favor de la inflación
Capítulo XXII
Sistemas monetarios contemporáneos
1. El patrón oro inflexible
2. El patrón flexible
3. La moneda en libre fluctuación
4. El patrón ilusorio
Capítulo XXIII
El retorno al dinero fuerte
1. La política monetaria y la actual tendencia a la planificación general
2. El patrón oro integral
3. La reforma monetaria de Ruritania
4. El retorno de Estados Unidos a una moneda fuerte.
5. La controversia sobre la elección de la nueva paridad del oro
6. Observaciones finales
Apéndice
Sobre la clasificación de las teorías monetarias
1. Doctrina monetaria cataláctica y acataláctica
2. La teoría "estatal" del dinero
3. El intento de Schumpeter de formular una teoría cataláctica del título
4. "Metalismo"
5. El concepto de "metalismo" en Wieser y Philippovich
6. Nota: La relación de la controversia sobre el nominalismo con los problemas de las dos escuelas inglesas de teoría bancaria
Índice de nombres y materias