Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 15 x 21 cm
Páginas / Pages: 691
Resumen / Summary:
Autor / Author: Juan Carlos Rubinstein
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prefacio
Introducción
La ubicación del problema: las comunidades como dato histórico
Capítulo I
Las instituciones y sus formas diferenciadas de concretarse1. El imaginario comunitario
1.1. La incidencia del fenómeno de urbanización en el ordenamiento medieval
1.2. La configuración de la sociedad bajomedieval Europa: su característica rururbana
Capítulo II
España: una frontera peculiar1. Las particularidades del desarrollo castellano
1.1. La frontera en la península ibérica y sus vectores: movilidad y características de éste
1.2. El sentido del avance en el “limes” peninsular: ¿Cruzada independiente o extensión de la “mancha de aceite”?
1.3. El proceso político castellano: de “marca fronteriza” y condado a reino independiente
1.4. La “comunidad de aldea”, el modo de producción rural y el status del labrador villano
Capítulo III
La peculiaridad del fenómeno histórico español y la significación de la cuña urbana en el diagrama sociopolítico bajo medieval1. La Baja Edad Media y el proceso de urbanización europeo occidental
1.1. El fenómeno de urbanización transpirenaico
1.2. La Baja Edad Media peninsular
Capítulo IV
La peculiaridad del fenómeno histórico español y la significación de la cuña urbana en el diagrama sociopolítico bajomedieval. II la estructura sociopolítica castellana como expresión de relaciones sociales equivalentes
1. La dinámica social diferenciada en el proceso castellano
1.1. La estructura social castellana definitiva a través de contenidos articulados de conducta
2. ¿Existió una “problemática asiática” en el proceso de reconquista?
2.1. El modelo asiático turco. Nomadismo y fuerza armada
2.2. La particularidad del modelo asiático castellano. Las Ordenes Militares
Capítulo V
Los “pininos” de un diagramas posmedieval. La etapa de transición en sus condiciones materiales el mundo de creencias y el bloque en el poder1. En búsqueda de nuevos recursos
1.1. La incidencia del problema demográfico
1.2. El contenido significativote la propiedad en las Castillas y su diferencia y consecuencias
2. La configuración de un modelo agro-ganadero de producción, la articulación de la Mesta y sus consecuencias a mediano y largo plazo
2.1. La Mesta como refuerzo y rigidez del modelo agro-ganadero
Capítulo VI
Relaciones de fuerza, conflictos interestamentales y comienzo de construcción del protoestado moderno en Castilla. Los “nobles” y el “establishment” monárquico 1. El estamento nobiliario como “clientela”
1.1. En torno al fenómeno de “rutinización de la clientela”
1.2. El rey como personalización institucional en su relación con los estamentos políticamente subordinados
2. La unificación lingüística como factor coadyuvante a la política monárquica de construcción del Estado
2.1. La “Universidad” como instrumento o aparato ideológico de estado y partera al servicio de las estructuras sociales emergentes en la “formación política” bajomedieval
Capítulo VII
Relaciones de fuerza, conflicto interestamentales y comienzo de construcción del protoestado moderno en Castilla II. “Tercer estado”, “comunes” y el “establishment” monárquico1. “Ricorsi” al proceso de repoblación y nacimiento de las ciudades y villas castellanas
1.1. Forma y contenido de la urbanización castellana: las “comunidades de aldea”
1.2. Contradicciones principales y secundarias. Oposiciones y antagonismos de naturaleza intra e interestamental
Capítulo VIII
La sociedad bajomedieval en cuestionamiento. Los “irmandiños” un movimiento antiseñorial. La articulación diferenciada de una cultura política urbana. Los “poderes señoriales” y la emergencia del “monarca” como “poder”1. El ciclo secular descendente y la crisis general del período bajomedieval
1.1. La visión del tiempo bajo medieval desde la perspectiva del “secular trend”
2. La problemática bajomedieval desde el ángulo de los ciclos Kondratiev
2.1. La relación entre fluctuaciones demográficas, alza de salarios y modificaciones estructurales de la sociedad bajomedieval castellana
2.2. La esteriorización de la crisis estructural bajomedieval. Rebeliones antiseñorales, el nuevo orden estatal
Capítulo IX
La crisis antiseñorial en su versión urbana. Las fracciones y subfracciones en el accionar de las ciudades castellanas y el sentido particular de sus acciones con su resultante política1. La peculiaridad de las agitaciones urbanas durante la crisis del orden bajomedieval
1.1. Una peculiaridad idiosincrásica del “vecino” medieval castellano. El factor mentalidad en el “bourgeis”
1.2. La relación entre “hidalguía” y “mentalidad” urbana y su influencia en la configuración de los estratos dirigentes en las ciudades castellanas
2. Digresión en torno a la aplicabilidad de la teoría de los grupos subordinados en la crisis urbana castellana
2.1. ¿Se puede entender a los mercaderes castellanos como “grupo subordinado” en los términos de Hagen
2.2. La construcción de la “mentalidad urbana” bajomedieval durante la formación protoestatal castellana
Capítulo X
Ad portas de la constitución de la sociedad civil en Castilla1. “Hermandades” en su praxis convocante, y los grupos sociales actuantes como apoyos materiales en la configuración de las “Comunidades
1.1. Las distintas hermandades” y la raíz común de sus existencias
1.2. Las “hermandades” y el rasgo antiseñorial de su emergencia ¿Enfrentamiento al orden constituido o acciones de autodefensa?
1.3. Más allá de “Fuenteovejuna”: las “hermandades” y sus limitaciones
1.4. La incidencia de la praxis de los hermanamientos en la emergencia de una sociedad civil. ¿Estructuración de protopartidos políticos o meras agrupaciones clientelares?
2. Los grupos sociales actuantes como fracciones-apoyo en la práctica configurativa de la sociedad civil
2.1. Los mercaderes ligados al comercio de exportación y la constitución de “enclaves”
2.2. La incidencia del proceso de estructuración de a burocracia estatal en la organización del “estado premoderno”
2.3. Los “cristianos nuevos” como grupo social discriminado
Capítulo XI
La apertura de la “modernidad” y la dinámica de opuestos en su desarrollo sociopolítico1. La “unidad contradictoria” entre protosociedad civil y estructura estatal premoderna en tanto expresión fenoménica del proceso medieval
1.1. Una vuelta en trono al principio del “ovnis tangit…”. Su significación conceptual relativa y el alcance de ella en razón de las variantes materiales
1.2. Los hechos materiales y el surgimiento de las sociedades políticas premodernas
2. El interjuego contradictorio entre las protosociedades civil y política en Castilla y el fortalecimiento del poder monárquico
2.1. Los actores intervinientes y los papeles cumplidos en los “interjuegos contradictorios” que articulan la estructura social
3. La construcción monárquica de la “sociedad política” estatal protomoderna fuerte
3.1. Los inicios de un “bonapartismo sui generis” con el resinado de Isabel y Fernando
4. Las estrategias adoptadas por la monarquía dual para reforzar el constructo del estado premoderno
4.1. La estrategia adoptada en el orden externo: el desplazamiento de eje geopolítico y los procesos de unificación territorial
4.2. La estrategia adoptada en el orden interno: La política económica, la formación del aparato fiscal, la seguridad interna y la construcción del ejército
Postfacio
La incidencia de Castilla en la construcción de España y la repercusión en la formación de si “sociedad civil” y del “estado” o “sociedad política”
1. La construcción de España por Castilla
1.1. Suscinto comentario de las fuerzas sociopolíticas actuantes en la protosociedad civil y en la política en las primeras décadas del siglo XVI y su incidencia en la relación hegemónica de la segunda sobre la primera
1.2. Nuevamente con la hegemonía de la sociedad política
Bibliografía