Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Especialidad de seguridad en el trabajo

Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Especialidad de seguridad en el trabajo

Autor / Author: Genaro Gómez Etxebarria
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9788482354392
Stock: 1
Peso: 890.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 554

Resumen / Summary:

Autor / Author: Genaro Gómez Etxebarria
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Unidad didáctica I
Gestión empresarial y seguridad y salud en el trabajo. Siniestralidad laboral

Introducción

1. Siniestralidad laboral

1.1. Características de la accidentalidad laboral en la Unión Europea
1.2. Accidentalidad laboral en España

2. Políticas de prevención

2.1. Informe de la agencia europea
2.2. Modelo de excelencia preventiva
2.3. Prevención integrada
2.4. Modelo integrado

Test de comprensión

Unidad didáctica II
Sistemas de gestión. Modelos integrados

Introducción

1. Pilares del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales (SGPRL)

1.1. Gestión
1.2. La cultura
1.3. La técnica

2. Conceptos y definiciones

3. Mandos intermediarios. Cometidos

3.1. Cometidos de los mandos directos e intermedios en la integración de la prevención
3.2. Cometidos de los mandos directos e intermedios en la ejecución y desarrollo de modelos integrados

4. Directrices técnicas de la OIT sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo

5. OHSAS 18001: 1999

5.1. Ámbito de aplicación
5.2. Referencias
5.3. Términos y definiciones

6. UNE 81900 EX
 
7. Valoraciones

8. Modelos integrados

8.1. Norma UNE-EN ISO 9001 (2000)
8.2. Norma UNE-EN ISO 14001
8.3. Integración de sistemas
8.4. Ventajas e inconvenientes de la integración de sistemas
8.5. Modalidades de integración

9. El modelo EFQM aplicado a la prevención

Test de comprensión

Unidad didáctica III
Equipos de trabajo


Introducción

1. Disposiciones transitoria y derogatoria

2. Equipos de trabajo móviles. Condiciones mínimas de seguridad y salud

2.1. Equipos móviles con trabajadores transportados
2.2. Caretillas elevadoras ocupadas por uno o varios trabajadores
2.3. Equipos de trabajo móviles automotores
2.4. Otras medidas referidas a los equipos móviles

3. Equipos de trabajo para la elevación de cargas. Condiciones mínimas de seguridad y salud

3.1. Equipos o máquinas para la elevación de cargas
3.2. Máquinas para elevación o desplazamiento de operarios

4. Condiciones de utilización de los equipos de trabajos móviles

4.1. Condiciones de utilización de equipos de trabajo para la elevación de cargas

5. Desarrollo de los requisitos mínimos y peligros inherentes a los equipos de trabajo

5.1. Órganos de accionamiento
5.2. Puesta en marcha
5.3. Parada
5.4. Caída de objetos y proyecciones
5.5. Riesgo de emisión de gases, vapores, líquidos o polvos
5.6. Estabilidad, medios de acceso y permanencia
5.7. Estallidos y roturas
5.8. Elementos móviles
5.9. Iluminación
5.10. Superficies calientes o muy frías
5.11. Dispositivos de alarma
5.12. Riesgo eléctrico
5.13. Ruidos, vibraciones y radiaciones

6. Lista de comprobación del anexo del real decreto sobre equipos de trabajo (RD 1215/97)

Test de comprensión

Unidad didáctica IV
Máquinas. Seguridad en el diseño


Introducción

1. Certificación del producto máquina

1.1. Ámbito de aplicación, comercialización y libre circulación
1.2. Procedimiento de certificación de la conformidad
1.3. Marcado “CE”
1.4. Requisitos esenciales de seguridad y salud relativos al diseño y fabricación de las máquinas y de los componentes de seguridad (anexo n.º 1)
1.5. Declaración “CE” de conformidad
1.6. Examen “CE” de tipo
1.7. Listado de máquinas y de componentes de seguridad que figuran en el anexo IV del real decreto

2. El riesgo laboral en las máquinas

2.1. Los peligros
2.2. Situaciones de peligro
2.3. Sucesos que pueden desencadenar el accidente
2.4. Medidas de seguridad

3. Análisis de los peligros y riesgos de las máquinas. Evaluación del riesgo

3.1. Definición de los límites de la máquina
3.2. Identificación de los peligros y de las zonas de peligro
3.3. Estimación del riesgo
3.4. Valoración del riesgo

4. Expediente técnico de construcción

4.1. Uso correcto de la máquina
4.2. Instrucción del personal que opera en la máquina
4.3. Dimensiones de la máquina
4.4. Fases de utilización de la máquina
4.5. Identificación de los peligros, de las situaciones de peligro, de las causas que pueden desencadenar el accidente. Valoración del riesgo y medidas de seguridad adoptadas en la máquina

5. Resumen de la directiva 89/392/CEE

5.1 Fabricante
5.2. Máquina y componente de seguridad. Definiciones
5.3. Anexo IV: listado de máquinas y componentes de seguridad
5.4. Expediente técnico de construcción
5.5. Requisitos esenciales de seguridad y de salud
5.6. Declaración “CE” de conformidad
5.7. Marcado “CE”
5.8. Examen “CE” de tipo
5.9. Organismo notificado
5.10. Comercialización (puesta en el mercado)

Test de comprensión

Unidad didáctica V
Manipulación, almacenamiento y transporte


Introducción

1. Puentes grúa

1.1. Componentes materiales
1.2. Sistemas de seguridad
1.3. Riesgos, causas y prevención
1.4. Mantenimiento

2. Grúas móviles

2.1. Consideraciones previas
2.2. Sistemas de seguridad
2.3. Riesgos, causas y su prevención
2.4. Mantenimiento
2.5. Señales para el manejo de cargas con la grúa

3. Transportadores

3.1. Partes esenciales de un transportador
3.2. Normas generales de seguridad
3.3. Riesgos, causas y su prevención

4. Aparatos de elevación y manutención

4.1. Ámbito de aplicación
4.2. Comercialización y libre circulación
4.3 Requisitos esenciales de seguridad y salud
4.4 Declaración “CE” de conformidad y marcado “CE”
4.5. Inspecciones periódicas

5. Estrobadores. Buena práctica preventiva

5.1. Consideraciones previas
5.2. Reglas de seguridad

Test de comprensión

Unidad didáctica VI
Seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Plan de emergencia en pymes


Introducción

1. Campo de aplicación

1.1. Antecedentes
1.2. Objeto y ámbito de aplicación

2. Proyecto de construcción y puesta en marcha

3. Inspecciones periódicas

4. Actuación en caso de incendio

5. Caracterización

5.1. Caracterización de los establecimientos industriales por su configuración y ubicación con relación a su entorno
5.2. Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo intrínseco

6. Condiciones de la construcción

7. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios

8. Normalización

9. Apéndices técnicos

9.1. Apéndice 1
9.2. Apéndice 2
9.3. Apéndice 3

10. Plan de emergencia en PYMES: guía técnica y organizativa

10.1. Documento n. º 1: descripción general del establecimiento industrial y de su entorno
10.2. Documento n. º 2: inventario de recursos
10.3. Documento n. º 3: evaluación de los riesgos
10.4. Documento n. º 4: organización funcional
10.5. Documento n. º5: transmisión de la alarma y evacuación
10.6. Documento n. º6: implantación del plan de emergencia

Test de comprensión

Unidad didáctica VII
Riesgos eléctricos


Introducción

1. Terminología

2. Normas técnicas específicas: instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incendio o explosión, en locales de pública concurrencia y en locales de características especiales

2.1. Instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incendio o explosión
2.2. Instalaciones eléctricas en locales de pública concurrencia
2.3. Instalaciones eléctricas en locales de características especiales

3. Inspecciones periódicas. Procedimiento

3.1. Inspecciones periódicas
3.2. Procedimiento
3.3. Clasificación de defectos

4. Peligros de la electricidad

4.1. Factores que influyen en el accidente eléctrico
4.2. Efectos de la corriente eléctrica

5. Medidas de prevención

5.1. Medidas preventivas para instalaciones eléctricas en baja tensión contra los contactos eléctricos directos
5.2. Medidas preventivas para instalaciones eléctricas en baja tensión contra los contactos eléctricos indirectos

6. Medidas preventivas para instalaciones y trabajos en alta tensión

6.1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo
6.2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte y/o señalización en el mando de éstos
6.3. Reconocimiento de la ausencia de tensión
6.4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión (incluida la baja)
6.5. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo

7. Distancias a líneas eléctricas de AT

Test de comprensión

Unidad didáctica VIII
Aparatos a presión


Introducción

1. Recipientes a presión simples

1.1. Ámbito de aplicación, comercialización y libre circulación
1.2. Procedimientos de certificación
1.3. Organismos de control
1.4. Marcado “CE”

2. Diseño, fabricación y evaluación de la conformidad de los equipos a presión

2.1. Ámbito de aplicación
2.2. Definiciones
2.3. Requisitos esenciales de seguridad (anexo I)
2.4. Comercialización y libre circulación
2.5. Clasificación de los equipos a presión
2.6. Evaluación de la conformidad: procedimientos
2.7. Organismos notificados y entidades independientes reconocidas
2.8. Marcado “CE”
2.9. Declaración de conformidad

3. Inspecciones, pruebas periódicas y ensayos. Mantenimiento

3.1. Instrucción técnica complementaria relativa a calderas, economizadores, precalentadores, sobrecalentadotes y calentadores (ITC MIE AP1.O 17-3-1982 modificada O. 28-3-1985)
3.2. Instrucción técnica complementaria. Tuberías parta fluidos relativos a calderas (ITC MIE-AP2, O. 6-10-80)
3.3. Instrucción técnica complementaria sobre generadores de aerosoles (ITC MIE-AP3, O. 25-1-82 modificada por las 28-3-85, 5-6-87, RD 2549/64, de 29-12)
3.4. Instrucción técnica complementaria sobre cartuchos de GLP (ITC MIE-AP4, O. 21-4-21)
3.5. Instrucción técnica complementaria sobre extintores de incendios (ITC MIE-AP5, O. 31-5-82, modificada por las de 26-10-83, 31-5-85, 15-11-89 y 10-3-98)
3.6. Instrucción técnica complementaria sobre refinerías de petróleo y plantas petroquímicas (ITC MIE-AP6, O. 30-8-82 modificada por la de 11-7-83)
3.7. Instrucción técnica complementaria sobre botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión (ITC MIE-AP7, O. 1-9-82, modificada por las de 11-7-83, 28-3-85, 13-6-85, 3-7-87 y 21-7-92)
3.8. Instrucción técnica complementaria referente a calderas de recuperación de lejías negras (ITC MIE-AP8, O. 27-4-82)
3.9. Instrucción técnica complementaria referente a recipientes frigoríficos (ITC MIE-AP9, O. 11-6-83)
3.10. Instrucción técnica complementaria referente a depósitos criogénicos (ITC MIE-AP10, O. 7-11-83, modificada por la de 5-6-87)
3.11 Instrucción técnica complementaria referente a aparatos destinados a calentar o acumular agua caliente fabricados en serie (ITC MIE-AP11, O. 31-5-85)
3.12. Instrucción técnica complementaria referente a calderas de agua caliente (ITC MIE-AP12, O. 31-5-85)
3.13. Instrucción técnica complementaria referente a intercambiadores de calor (ITC MIE-AP13, O. 11-10-88)
3.14. Instrucción técnica complementaria referente a aparatos para la preparación rápida de café (ITC MIE-AP14, O. 31-5-85)
3.15. Instrucción técnica complementaria referente a instalaciones de almacenamiento de gas natural licuado en depósitos criogénicos a presión (plantas satélites) (ITC MIE-AP15, O. 22-4-88)
3.16. Instrucción técnica complementaria referente a centrales térmicas generadora de energía eléctrica (ITC MIE-AP16, O. 11-10-88)
3.17. Instrucción técnica complementaria referente a instalaciones de tratamiento y almacenamiento de aire comprimido (ITC MIE-AP17, O. 28-6-88)

Test de comprensión

Unidad didáctica IX
Calderas e instalaciones de aire comprimido


Introducción

1. Calderas

1.1. Condiciones de la sala de calderas
1.2. Calidad del agua de alimentación
1.3. Sobre usuarios y operadores de calderas
1.4. Riesgos, causas y prevención

2. Instalaciones de aire comprimido

2.1. Ámbito de aplicación
2.2. Definiciones
2.3. Composición
2.4. Riesgos más importantes
2.5. Medidas preventivas
2.6. Mantenimiento
2.7. Otras medidas

3. Listas de comprobación para calderas y compresores

Test de comprensión

Unidad didáctica X
Sustancias químicas peligrosas. Almacenamiento de productos químicos

Introducción

1. Objeto y ámbito de aplicación

1.1. Objeto
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. Régimen de aplicación
1.4. Normativa derogada

2. Obligaciones empresariales

2.1. Proyecto de ejecución
2.2. Inscripción en el registro de establecimientos industriales
2.3. Certificado de conformidad
2.4. Accidentes-incidentes

3. Instrucción técnica complementaria MIE APQ-1: almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles (real decreto 379/2001, de 6 de abril)

3.1. Objeto y campo de aplicación
3.2. Definiciones
3.3. Clasificación de productos líquidos inflamables y combustibles
3.4. Almacenamiento en recipientes fijos
3.5. Protección contra incendios en instalaciones fijas de superficie
3.6. Almacenamiento en recipientes móviles
3.7. Ejemplos de disposiciones posibles de almacenamiento en recipientes móviles
3.8. Protección contra incendios frente al almacenamiento en recipientes móviles
3.9. Medidas de seguridad
3.10. Revisiones periódicas

4. Instrucción técnica complementaria MIE APQ-2, almacenamiento de óxido de etileno (real decreto 379/2001, de 6 de abril)

4.1. Objeto y campo de aplicación
4.2. Protección contra los riesgos
4.3. Riesgos personales
4.4. Formación personal
4.5. Plan de emergencia
4.6. Inspecciones periódicas
 
5. Instrucción técnica complementaria MIE APQ-3, almacenamiento de óxido de etileno (real decreto 379/2001, de 6 de abril)

5.1. Objeto y campo de aplicación
5.2. Tipos de almacenamiento
5.3. Medidas de seguridad
5.4. Inspecciones periódicas
5.5. Revisiones periódicas

6. Instrucción técnica complementaria MIE APQ-4, almacenamiento de amoniaco anhidro (real decreto 379/2001, de 6 de abril)

6.1. Objeto y ámbito de aplicación
6.2. Definiciones
6.3. Tipos de almacenamiento
6.4. Inspecciones y pruebas periódicas
6.5. Medidas de seguridad

7. Instrucción técnica complementaria MIE APQ-5, almacenamiento y utilización de botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión (real decreto 379/2001, de 6 de abril)

7.1. Campo de aplicación
7.2. Categorías de los almacenes
7.3. Certificado de conformidad
7.4. Características generales de los almacenes
7.5. Características específicas

8. Instrucción técnica complementaria MIE APQ-6, almacenamiento de líquidos corrosivos (real decreto 379/2001, de 6 de abril)

8.1. Campo de aplicación
8.2. Clasificación de productos
8.3. Medidas de seguridad
8.4. Mantenimiento y revisiones periódicas

9. Instrucción técnica complementaria MIE APQ-7, almacenamiento de líquidos tóxicos (real decreto 379/2001, de 6 de abril)

9.1. Objeto y ámbito de aplicación
9.2. Definiciones
9.3. Clasificación de productos
9.4. Instalaciones de seguridad
9.5. Mantenimiento y revisiones periódicas

Test de comprensión

Unidad didáctica XI
Accidentes graves, limitaciones a la comercialización y uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos

Introducción

1. Accidentes graves

1.1. Objeto y ámbito de aplicación (RD 1254/1999, de 16 de julio)
1.2. Definiciones
1.3. Notificación
1.4. Documento
1.5. Efecto dominó
1.6. Informe de seguridad
1.7. Planes de emergencia
1.8. Otras obligaciones de las autoridades competentes
1.9. Información en caso de accidente
1.10. Autoridades competentes

2. Limitaciones a la comercialización

2.1. Objeto
2.2. Exclusiones
2.3. Actualización del anexo I

Test de comprensión

Unidad  didáctica XII
Industrias extractivas


Introducción

1. Condiciones mínimas de seguridad y salud comunes

1.1. Vigilancia y organización

2. Equipos e instalaciones mecánicas y eléctricas

2.1. Condiciones generales de seguridad
2.2. Condiciones específicas

3. Mantenimiento

4. Protección contra los riesgos de explosión

4.1. Medidas de prevención generales
4.2. Protección contra los riesgos de explosión
4.3. Protección contra atmósferas nocivas
4.4. Protección contra los riesgos de incendios

5. Explosivos y artificios de voladura
6. Vías de circulación
7. Lugares de trabajo exteriores o al aire libre
8. Zonas de peligro
9. Vías y salida de emergencia
10. Medias de evacuación y salvamento
11. Prácticas de seguridad y evacuación
12. Equipos de primeros auxilios
13. Iluminación natural y artificial
14. Instalaciones sanitarias

14.1. Vestuarios y armarios para ropa
14.2. Duchas, lavabos y retretes

15. Dependencias de superficie

15.1. Estabilidad y solidez
15.2. Suelos, paredes, techos y tejados de los locales
15.3. Dimensiones de los locales y volumen de aire
15.4. Ventanas y claraboyas
15.5. Puertas y portones
15.6. Ventilación de los lugares de trabajo cerrados
15.7. Temperatura de los locales
15.8. Locales de descanso
15.9. Trabajadores especialmente protegidos

16. Condiciones mínimas especiales de seguridad y salud en las industrias extractivas a cielo abierto
17. Condiciones mínimas especiales de seguridad y salud en las industrias extractivas subterráneas
18. Supuesto práctico: documento sobre seguridad y salud

Test de comprensión

Unidad didáctica XIII
Buques de pesca


Introducción

1. Condiciones de seguridad y salud en el trabajo a bordo de buques de pesca

1.1. Navegabilidad y estabilidad
1.2. Instalación eléctrica
1.3. Instalación mecánica
1.4. Características estructurales
1.5. Servicios sanitarios
1.6. Condiciones ambientales
1.7. Prevención y extinción de incendios
1.8. Salvamento y supervivencia
1.9. Equipos de protección individual
1.10. Peculiaridades aplicables a los buques de pesca existentes

Test de comprensión

Unidad didáctica XIV
Construcción. Caídas de altura


Introducción

1. Caídas de altura. Protecciones colectivas

1.1. Barandillas
1.2. Pasarelas
1.3. Escaleras fijas
1.4. Entablado
1.5. Redes
1.6. Mallazo

2. Andamios, escaleras y plataformas de trabajo

2.1. Condiciones generales de seguridad
2.2. Andamios metálicos tubulares
2.3. Andamios metálicos sobre ruedas
2.4. Andamios colgados móviles
2.5. Andamios de borriquetas
2.6. Plataformas voladas para descarga de materiales
2.7. Escaleras de mano

Test de comprensión

Unidad didáctica XV
Construcción, maquinaria de movimiento de tierras y de elevación

Introducción

1. Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y materiales

2. Maquinaria de elevación

2.1. Condiciones generales
2.2. Grúas torre
2.3. Montacargas
2.4. Maquinillo
2.5. Camión-grúa

Test de comprensión

Unidad didáctica XVI
Construcción, acabados y máquina-herramienta


Introducción

1. Acabados

1.1. Alicatados y soldados
1.2. Enfoscados y enlucidos
1.3. Carpintería
1.4. Herrería
1.5. Pinturas y barnizados
1.6. Vidrio

2. Máquinas herramientas

2.1. Sierra circular
2.2. Cortadora de material cerámico
2.3. Talado portátil
2.4. Herramientas manuales

Test de comprensión

Unidad didáctica XVII
Plataformas elevadoras móviles de personas


Introducción

1. Cuestiones previas

1.1. Referencias normativas
1.2. Tipos de plataformas elevadoras
1.3. Uso recomendado
1.4. Formación técnica del operador

2. Riesgos

3. Normas o medidas de seguridad

3.1. Medidas antes de usar la máquina
3.2. Medidas durante el uso de la máquina o plataforma elevadora
3.3. Mantenimiento e inspecciones periódicas

Test de comprensión

Unidad didáctica XVIII
Riesgos de seguridad en la actividad agrícola


Introducción

1. Concepto y definiciones

2. Tractor agrícola: prevención del vuelco

2.1. Concepto y aplicaciones
2.2. Clases de vuelco
2.3. Causas asociadas al vuelco del tractor
2.4. Medidas preventivas

3. Remolque agrícola

3.1. Riesgos asociados al empleo del remolque agrícola
3.2. Medidas preventivas

4. Cosechadora de cereales

4.1. Riesgos derivados de la utilización de la cosechadora
4.2. Medidas preventivas

5. Motocultor

5.1. Riesgos inherentes al uso del motocultor
5.2. Medidas preventivas

Test de comprensión

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.