Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16 x 23.5 cm
Páginas / Pages: 269
Resumen / Summary:
Autor / Author: José Lorenzo González
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Presentación
Parte I La preparación psicológica
Capítulo I
La mejora del rendimiento deportivo
Las barreras para el rendimiento óptimo
Ayudas psicológicas
El entrenamiento psicológico
Sintonizar la mente y el cuerpo
Lograr el control mental del cuerpo
Invitación a los entrenadores y deportistas
Capítulo II
Entrenamiento psicológico en el deporte
Principios reguladores de un programa de entrenamiento psicológico
Las deterjas Psicológicas pueden aprenderse
La personalización del entrenamiento psicológico
Parte IITécnicas psicológicas para mejorar el rendimiento
Capítulo III
Modificación de conducta en el deporte
Consideraciones básicas
El refuerzo positivo mejora la actuación
Selección y refuerzo de conductas
El control aversivo presenta inconvenientes
Consolidar conductas deseables
Realimentación adicional
Evaluación e intervención sistemas de evaluación comportamental del entrenamiento
Capítulo IV
Las técnicas de relajación
Algunas medidas fisiológicas del estrés
Aprender a relajarse
Los procedimientos de relajación
Relajación con biofeedback
Los pensamientos hacen lo que significan
Respiración relajada
Ejercicios de respiración relajada
La relajación de los músculos a mente
Relajación mente a músculos
Fases del entrenamiento autógeno
Un modelo integrador de técnicas de relajación
Controlar los progresos
Relajación y deporte
El temor a la evaluación social
Capítulo V
Técnicas de energetización
Medidas de la activación
La toma de conciencia
Toma de conciencia y rendimiento deportivo
El nivel óptimo de activación
Técnicas para aprender a incrementar la activación y la energía
Técnicas educativas
Técnicas cognoscitivas
Técnicas psicofisiológicas
Técnicas de eliminación de drenajes
Técnicas de autohipnosis
Capítulo VI
Concentración: focalización de la atención
Definición operacional de la concentración
Clases de concentración
Actuaciones con las capacidades atencionales
Dónde centrar la atención
Los errores mentales
Aprender a controlar la atención
Técnicas para entrenar la concentración
Capítulo VII
El autocontrol del pensamiento
Identificación de nuestro lenguaje interno
Estrategias para identificar el autolenguaje
Autorresgistro del propio lenguaje
Técnicas de control del pensamiento
Interrupción del pensamiento
Sustitución de pensamientos negativos por positivos
Rechazo de ideas irracionales
La técnica del reenfoque
El poder del pensamiento positivo
Las instrucciones de autoeficacia
Autoeficacia y mejora del rendimiento
Expectativas de autodeficiencia en hombres y mujeres
Cómo mejorar la confianza en uno mismo
Decisión de competir al límite
Capítulo VIII
El entrenamiento de los procesos ideomotores
El aprendizaje observacional
Cómo prevenir los errores
La imaginación y la práctica deportiva
Informaciones de los propios deportistas
La efectividad de las imágenes mentales
Cualidades de las imágenes mentales
Posibilidades de aplicación
Utilización de las imágenes mentales
Práctica antes de la competición
Las imágenes mentales durante la competición
Después de la competición
La recuperación tras una lesión
Recomendaciones
Ejercicios para aprender la práctica imaginada
Programas de ensayo mental
Un programa psicológico de ensayo mental aplicado a la natación
Parte IIIPlanificación del entrenamiento psicológico
Capítulo IX
Planificación del entrenamiento psicológico del deportista
El establecimiento de metas para maximizar el rendimiento
La disponibilidad psicológica
La planificación del entrenamiento
Periodización del entrenamiento anual
Periodización del entrenamiento mental
Modelo de preparación psicológica
Destrezas psíquicas básicas
Destrezas mentales especificas del deporte
Destrezas individuales en competición
Programa anual del entrenamiento psicológico
Test de evaluación de la competición
Bibliografía