Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 30.5 x 25.5 cm
Páginas / Pages: 296
Resumen / Summary:
Autor / Author: Jesús Fernández Sánchez y Omar Gabriel da Silva Filho
Editorial / Publisher: Ripano
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Presentación
Agradecimientos
1. Introducción1.1. El comienzo de una ciencia: la época numérica
1.2. Las “eras” del diagnóstico en Ortodoncia
1.3. El diagnóstico tridimensional
2. Conceptos en la cefalometría actual2.1. Terminología de la cefalometría radiográfica
2.2. Aplicación de la cefalometría en Ortodoncia
3. Toma de la radiografía cefalométrica3.1. El aparato de rayos x y el cefalostato
3.2. Las películas radiográficas y los intensificadores
3.3. Requisitos técnicos en la telerradiografía
4. Trazado anatómico cefalométrico4.1. Tercio facial superior y base del cráneo
4.2. Tercio medio o maxilar
4.3. Tercio facial inferior o mandibular
4.4. Delimitación de las estructuras dentarias
4.5. El espacio nasofaríngeo
5. Análisis del trazado: referencias cefalométricas5.1. Puntos cefalométricos
5.2. Líneas y planos cefalométricos
6. Magnitudes cefalométricas6.1. Perfil esquelético y relación de las bases apicales
6.2. Patrón de crecimiento facial
6.3. Arcadas dentarias y bases apicales
6.4. Comportamiento morfodiferencial de los incisivos
6.5. Patrón del perfil blando facial
7. Sumario del análisis cefalométrico7.1. Perfil esquelético y relación de las bases apicales
7.2. Patrón esquelético cefálico
7.3. Arcadas dentarias y bases apicales
7.4. Comportamiento morfodiferencial de los incisivos
7.5. Patrón del perfil blando facial
8. Análisis del crecimiento facial8.1. El crecimiento morfogenético de la cara
8.2. Método estructural del crecimiento mandibular de Björk
8.3. Superposiciones: la cuantificación del crecimiento
9. Análisis de las vías aéreas9.1. Morfología facial y respiración bucal
9.2. Análisis numérico del espacio nasofaríngeo
9.3. Análisis del espacio orofaríngeo
10. Análisis cedalométrico de Tweed10.1. El incisivo inferior como llave cafalométrica
10.2. La extracción como opción de tratamiento
10.3. El triángulo de Tweed y la discrepancia cefalométrica
11. Análisis cefalométrico de Steiner11.1. La orientación clínica de los valores cefalométricos
11.2. Aplicación práctica del análisis de Steiner
11.3. Individualismo del diagrama y plan y plan de tratamiento
12. Análisis de sassouni12.1. Líneas y planos utilizados por Sassouni
12.2. Las proporciones faciales según el concepto arquial
12.3. El equilibrio de las proporciones en la evaluación del análisis
13. Análisis de Ricketts13.1. Consideraciones preliminares
13.2. Líneas y planos del análisis
13.3. Los diferentes “campos cefalométricos”
13.4. La simplificación de los 12 factores
14. Análisis de Wits14.1. El origen de una necesidad
14.2. La simplicidad de una distancia
14.3. Ventajas y limitaciones del análisis
15. Análisis de McNamara15.1. La base geométrica como propuesta cefalométrica
15.2. Posición del maxilar y de la mandíbula en relación a la base del cráneo: línea Nperp
15.3. Relación entre el maxilar y la mandíbula en sentido sagital y vertical (triángulo de Mcnamara)
15.4. Posición de los incisivos superiores
15.5. Posición de los incisivos inferiores
16. Análisis morfológico y dentofacial de interlandi16.1. El abordaje morfodiferencial como opción diagnóstica
16.2. Una nueva referencia cefalométrica: La línea I
17. Análisis cefalométrico en norma frontal17.1. Indicación y límites del análisis posteroanterior
17.2. Puntos, líneas y planos cefalométricos en la radiografía posteroanterior
Bibliografía