Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 19.5 x 28.5 cm
Páginas / Pages: 390
Resumen / Summary:
Autor / Author: Ligia Ivette Asprilla y Gisela de la Guardia
Editorial / Publisher: Universidad Central
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Índice
Presentación
Prólogo
Estructura y contenido
Capítulo I
Marco general de la investigación
Capítulo II
Pedagogías de la música
Referencia conceptual
La pedagogía y el objeto musical
Modelos y prácticas pedagógicas en música
La clase grupal de teoría musical: modelo presencial
Estrategia de pedagógica
Preguntas que orientaron el diagnostico sobre pedagogías de la música
Resultados del diagnóstico
Frecuencia e intensidad de las estrategias pedagógicas
A. Estrategias transversales: atraviesan todas las asignaturas de la formación musical que fueron consideradas en el diagnostico del proyecto
B. Estrategias transversales: atraviesan cuatro o cinco asignaturas de la formación musical
C. Estrategias transversales: atraviesan tres asignaturas de la formación musical
D. Estrategias pedagógicas comunes a dos asignaturas de la formación musical
E. Estrategias pedagógicas específicas de una signatura de la formación musical
Mapas pedagógicos
Pedagogías con énfasis en lo formativo
Pedagogías con énfasis en lo formal
Opiniones de los estudiantes sobre el tema pedagógico
Principales estrategias pedagógicas señaladas por los estudiantes
Capítulo III
Problemas formativos de la música
Referente conceptual
Aprendizaje-maestría
Aprendizaje- conductismo
Aprendizaje-desarrollo
Aprendizaje-pensamiento
Aprendizaje-cultura
Aprendizaje-representación
Aprendizaje-comprensión
Aprendizaje-discapacidad
Aprendizaje-problema formativo
Preguntas, áreas y objetos del diagnóstico
Áreas curriculares y asignaturas incluidas en el diagnóstico
Recolección de información: observaciones, encuestas, instrumentos y bases de datos
Criterios de selección en cada área
Diagnostico sobre dimensiones del desarrollo y aprendizaje musical
Capítulo IV
Conclusiones del diagnóstico pedagógico
Conclusiones generales del diagnóstico
¿Cuáles problemas formativos son transversales en las áreas curriculares y asignaturas del programa?
¿Cuáles problemas son específicos de una asignatura?
¿Cuáles son los problemas más frecuentes en la formación musical?
¿Cuáles problemas formativos musicales se abordan intensivamente en las interacciones pedagógicas?
¿Cuáles problemas formativos musicales presentan alta dificultad?
¿Para cuáles problemas formativos musicales se percibe mayor grado de logro o resolución a través del trabajo pedagógico?
¿Cuáles problemas formativos musicales presentan mayor relevancia como temática de investigación?
Conclusiones generales del diagnóstico pedagógico:
Áreas curriculares
¿Qué puede concluirse del estudio sobre el área de instrumento principal y complementario?
¿Qué puede concluirse del estudio sobre el área de teoría musical?
¿Qué puede concluirse del estudio sobre el área de conjuntos instrumentales y vocales?
Ejes de la formación musical
Conclusiones pedagógicas: modalidades pedagógicas
La clase individual de instrumento: modelo tutorial
La clase grupal de teoría musical: modelo presencial
Los ensayos de agrupaciones instrumentales y vocales: prácticas de conjunto
Conclusiones pedagógicas: dimensiones sensoriomotriz, sensible e intelectual
Área sesoriomotriz
Área sensible
Área intelectual
Conclusiones generales del diagnóstico pedagógico: pedagogías de la música
¿Cómo se concibe en el marco de la investigación las estrategias pedagógicas?
¿Cómo se agrupan las pedagogías de la música según su transversalidad en las asignaturas y áreas curriculares del programa de estudios?
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas más frecuentes en la formación de un músico profesional?
¿Cuáles son las estrategias que se trabajan de forma más intensiva?
¿Cómo juegan lo figurativo y lo formal en las pedagogías?
¿Qué pedagogías son más relevantes y tienen mayor potencial como temáticas de investigación?
Conclusiones generales del diagnóstico pedagógico: constantes de la formación musical
Audición, vivencia y reflexión
Normalización de la relación social pedagógica
La escritura musical como mediación
Selección de producciones musicales como objeto de la educación
El talento como realidad pedagógica
La escritura musical como mediación
Selección de producciones musicales como objeto de la educación
El talento como realidad pedagógica
Modelo pedagógico autorreferencial
La evaluación como campo de convergencia de múltiples problemáticas
Riqueza de interacciones pedagógicas y comunicativas
Concepciones polarizadas sobre la información musical
Énfasis de los contenidos en la elaboración de programas
Capítulo V
Modelo alternativo
El modelo que se propone
¿Cuáles son los componentes del modelo?
Primer componente del modelo alternativo: propuesta pedagógica
¿Cómo se construye el concepto de competencia desde una perspectiva psicosocial?
¿Qué categorías nos llevan a las competencias en el arte? Talento y maestría institución e inspiración
¿Cómo se construye el concepto de competencia en el proyecto de investigación?
Dimensiones del desarrollo y aprendizaje musical: sensoriomotriz, sensible e intelectual
Segundo componente del modelo alternativo: estrategia de formación docente
Instrumento guía
Área de formación instrumental
Tercer componente del modelo alternativo: articulación a la estructura curricular del nuevo programa de estudios musicales
Cuatro componente del modelo alternativo: sugerencias la nivel organizativo-administrativo
Quinto componente del modelo alternativo: lineamientos operativos
Proyecciones de la investigación: nuevo proyecto «la prueba de musicalidad como dispositivo generador de procesos de formación musical»
Anexos
Bibliografía