Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 360
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
Santiago Torres
1. Los sistemas de CA: un test de sensibilidad social
2. Los sistemas de CA en las nuevas titulaciones
3. Sobre los autores de este manual
4. Contenidos
5. Agradecimientos
Primera parte
Capítulo I
Introducción a los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)
Santiago Torres y Mª Victoria Gallardo
1. Concepto de CA
2. Definición de sistemas de CA
3. Objetivos de la CA
4. Aspectos histórico-sociológicos de la CA
5. Origen de la SCA
6. Origen de los SCA
7. Usuarios de la CA
8. Evolución de los sistemas de CA
9. Códigos para comunicar
9.1. Los sistemas de comunicación
9.2. Forma de acceso
9.3. El soporte
10. Ventajas y desventajas de los SCA
10.1. Ventajas
10.2. Desventajas de los SCA
11. Nivel de exigencias en la aplicación de los SCA
Capítulo II
Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa (SCA)
Santiago Torres
1. Sistemas de CA sin y con apoyo externo
2. Elementos o formatos representacionales de los SCA
2.1. Objetos manipulables
2.2. Fotos e imágenes
2.3. Pictogramas
2.4. Ortografía
2.5. Mímica natural
2.6. Signos manuales con valor lingüístico a nivel sublexical
2.7. Signos manuales con valor lingüístico a nivel léxica
2.8. Signos manuales sin valor lingüístico
Segunda parte
Capítulo III
Los SCA sin apoyo externo
Santiago Torres
1. Introducción
2. El marco teórico de los SCA sin apoyo externo
2.1. La opción gestual
2.2. La opción oral
3. Algunas peculiaridades de la lengua de signos
3.1. ¿Bimodal o lengua de signos?
3.2. La LS como lengua básica
4. Algunas peculiaridades de la dactilología
5. Algunas peculiaridades de bimodal
5.1. Origen del bimodal
5.2. Usos del bimodal
5.3. ¿Qué opina del bimodal las personas sordas?
5.4. ¿Qué opinan del bimodal los profesionales?
5.5. ¿Qué opinan del bimodal los investigadores?
5.6. Aplicaciones del bimodal
5.7. Cómo introducir el bimodal
Capítulo IV
La lectura labiofacial (LLF)
Santiago Torres y Marina Calleja
1. Marco teórico y fundamentación básica
2. Destinatarios de la LLF
3. Cuestiones metodológicas
3.1. Entrenamiento en LLF: modalidades sintética y analítica
3.2. Cómo hablar a los sordos
4. ¿Se puede mejorar la LLF?
4.1. Propuesta didáctica para la mejora de la LLF
4.2. Implicación familiar en la LLF
Capítulo V
El bimodal y la lengua de signos española (LSE)
Santiago Torres y Patricia Carratalá
1. Introducción a la LSE
2. Elementos comunes en bimodal y en LSE
3. Curso de bimodal comparado con LSE
Capítulo VI
La palabra complementada (LPC)
Santiago Torres y Rafael Santana
1. Introducción
2. Fundamentación teórica de LPC
2.1. Origen, definición y características de LPC
2.2. Papel de LPC en la percepción audiovisual del habla en el sordo
2.3. Papel de LPC en el desarrollo lingüístico del sordo
2.4. Contribución de LPC al aprendizaje lector
3. Conclusión
4. Curso de LPC
Tercera parte
Capítulo VII
Clasificación de los sistemas
Mª Victoria Gallardo
1. Introducción a los sistemas de CA con apoyo externo
2. Clasificación diferencial de los sistemas de CA
3. Uso de elementos no estructurados: gestos, señalizaciones, objetos, miniaturas, fotos, dibujos
3.1. Gestos, señalizaciones
3.2. Objetos reales y miniaturas
3.3. Fotografías
3.4. Dibujos
Capítulo VIII
Símbolos pictográficos para la comunicación (SPC)
Mª Victoria Gallardo
1. Introducción y ficha técnica del SPC
2. Fechas importantes en el desarrollo del SPC
3. Categorías y clasificación de los pictogramas
3.1. Tipos de símbolos
4. Código de colores para designar campos semánticos
5. Sintaxis del sistema
6. Material para aprendizaje y uso del SPC
Capítulo IX
Sistema Bliss
Pilar Such
1. Introducción
1.1. El sistema Bliss
1.2 Historia y desarrollo
2. Características del sistema
2.1. Tipos de símbolos
2.2. Composición de los símbolos
2.3. Categorías de significado
3. Aspectos gráficos del sistema
3.1. Formas geométricas básicas
4. Factores que afectan al significado del símbolo
4.1. Configuración
4.2. Tamaño
4.3. Posición
4.4. Orientación de la forma
4.5. Grado de ángulo
4.6. Posición de los localizadores
4.7. Referencia posicional
4.8. El número que acompaña al símbolo
4.9. Espacio entre las partes del símbolo
5. El dibujo de los símbolos
5.1. La matriz de referencia
5.2. La plantilla de símbolos Bliss (1980)
5.3. Dibujo del espacio
6. Aspectos especiales del sistema
6.1. Sinónimos
6.2. Frases con símbolos
6.3. Indicadores
6.4. El alfabeto de formas
7. Los símbolos especiales
7.1. Símbolos utilizados como estrategias dentro del sistema
7.2. Facilitadotes de la comunicación
7.3. Los indicadores como estrategia
7.4. Símbolos especiales con función gramatical
7.5. Personalizados
8. Los símbolos combinados
9. La sintaxis Bliss
9.1. Tiempos
9.2. Frases
9.3. Frases de mayor extensión
Capítulo X
Ortografía, escritura y otros sistemas
Mª Victoria Gallardo
1. Introducción
2. Ficha técnica de los sistemas de CA basados en la ortografía
3. Otros sistemas de CA menos propagados
3.1. Sistema PIC (Pictrogram ideogram communication)
3.2. Sistema minspeak: ficha técnica
Capítulo XI
Ayudas técnicas para la CA
Mª Victoria Gallardo
1. Qué son las ayudas técnicas
2. Soportes básicos
2.1. Objetos
2.2. Cajetines para calendarios
2.3. Vitrina o cajetines individuales transparentes
2.4. Clasificadores verticales para calendario
2.5. Arco de comunicación/estimulación
2.6. Chaleco
2.7. Tableros de comunicación
2.8. Cuadernos
2.9. Hules
2.10. Cuadro Etran
2.11. Paneles especiales
2.12. Paneles de pared en talleres o salas específicas
3. Ayudas técnicas para la señalización directa
4. Pulsadores/conmutadores
5. Comunicadores mecánicos y/o eléctricos
6. Comunicadores con vos digitalizada o sintetizada
6.1. Comunicadores con voz digitalizada
6.2. Comunicadores con voz sintetizada
7. programas para ordenador
Capítulo XII
Evaluación en CA
Begoña Espejo
1. Introducción
2. Recogida inicial de información
3. Valoración de las habilidades
3.1. Habilidades sensoriales
3.2. Habilidades motrices
3.3. Habilidades cognitivas
3.4. Habilidades sociales y comunicativas
4. Intereses y actitudes personales
5. Valoración del contexto
6. Consideraciones a tener en cuenta en el proceso de evaluación
6.1. Sobre la actitud del profesional
6.2. Sobre el uso de materiales
6.3. Sobre la colocación del material del trabajo
6.4. Sobre el ambiente de trabajo
6.5. Sobre el sistema de comunicación propuesto
7. Instrumentos
7.1. El uso de pruebas estandarizadas
8. Conclusión
Capítulo XIII
Estrategias para la enseñanza de un sistema aumentativo de comunicación
Begoña Espejo
1. Cómo empezar
2. Calendario de actividades
3. El uso de objetos de referencia
4. La comunicación intencional
5. Introducción del lenguaje gestual
5.1. Selección del léxico inicial gráfico
6. Creación de tableros de comunicación
7. Cómo presentar los símbolos
8. Estrategias de aprendizaje del sistema Bliss
8.1. Contextos de aprendizaje
8.2. Niveles de utilización del sistema
8.3. Ayudas para la comunicación y el aprendizaje
9. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito
10. El papel de los interlocutores
Capítulo XIV
Comunicación aumentativa en personas con sordoceguera
Begoña Espejo
1. Introducción
2. La comunicación de las personas con sordoceguera sin lenguaje formalizado
3. La comunicación de las personas con sordoceguera con lenguaje formalizado
3.1. Sistemas de comunicación alfabéticos
3.2. Sistemas de comunicación no alfabéticos
4. Conclusión
Cuarta parte
Capítulo XV
Claves para la estructuración morfosintáctica
Santiago Torres y Marina Calleja
1. La morfología
1.1. Categorías léxicas
2. La sintaxis
3. Sistemas para la estructuración del lenguaje
3.1. El organifrase de Delgado
3.2. El organigrama de Perdonccini
3.3. Las claves de Fitzgerald
4. Resumen
Epílogo
Bibliografía
Direcciones de interés