Introducción al estudio de las finanzas de empresas

Introducción al estudio de las finanzas de empresas

Autor / Author: Horacio E. Givone
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789871190799
Stock: 1
Peso: 650.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24.5 cm

Páginas / Pages: 354

Resumen / Summary:

Autor / Author: Horacio E. Givone
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo

Parte I
Introducción


Capítulo I
Función y objetivo de la administración financiera

1. La función financiera
1.1. Objetivos
1.2. Evolución
1.3. El rol de los ejecutivos financieros
1.4. El contexto financiero internacional y nacional

Resumen
A. Preguntas de autoevaluación
B. Solución a las preguntas de autoevaluación
C. Temas para el análisis

Parte II
El cálculo del dinero


1. Concepto de la función financiera

2. Interés simple

3. Interés compuesto

4. Tasas
4.1. Tasa nominal
4.2. Tasa proporcional
4.3. Tasa efectiva anual
4.4. Tasa equivalente
4.5. Tasa continua

5. Rentas perpetuas
5.1. Perpetuidades crecientes

6. Valor actual neto

7. Tasa interna de retorno

8. Anualidades

9. Amortización de un préstamo
9.1. Sistema Francés
9.2. Sistema Alemán
9.3. Sistema Americano

10. Valuación de bonos y acciones

11. Rentabilidad versus riesgo, el desvío estándar
11.1. El cálculo del desvío estándar
11.2. ¿Qué uso le damos a la distribución normal?

Resumen

A. Ejercicios de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios de autoevaluación
C. Temas para el análisis
D. Problemas

Anexo
1. Tabla directa
2. Amortizaciones y rentas periódicas

Capítulo III
Los estados económicos financieros y la información

1. La ecuación contable

2. El estado de resultados y el estado patrimonial

3. El criterio de lo devengado y el criterio de lo percibido

4. Relación entre el estado de resultados y el estado patrimonial

5. La depreciación

6. El estado origen y aplicación de fondos
6.1. Técnicas de preparación
6.2. Las variaciones de caja, bancos e inversiones transitorias

Resumen
A. Ejercicios de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios de autoevaluación
C. Temas para el análisis

Parte III
La teoría de la valuación


Capítulo IV
La toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre

1. Concepto de riesgo

2. Medición del riesgo

3. La evaluación del riesgo en un proyecto de inversión
3.1. El rendimiento esperado
3.2. El riesgo medido a través des desvío estándar

4. La relación entre rendimiento requerido y riesgo

5. Análisis de riesgo en la inversión, es más de dos proyectos en forma simultánea

6. Capital assets pricing model (CAPM)
6.1. La diversificación. El riesgo sistemático y el riesgo no sistemático
6.2. La rentabilidad y riesgo
6.3. Cómo se calcula β

7. Empleo del modelo CAMP en el cálculo del costo de las acciones ordinarias

Resumen

Glosario

A. Ejercicios y preguntas de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios y preguntas de autoevaluación
C. Temas para el análisis
D. Ejercicios

Capítulo V
El flujo de fondos

1. Distintos usos del flujo de fondos
1.1. Para el manejo de la tesorería
1.2. Para demostrar la capacidad de repago de un préstamo
1.3. Para definir la política de dividendos
1.4. Para la aceptación de un proyecto de inversión
1.5. Para determinar la rentabilidad, para el inversor, de un proyecto de inversión
1.6. Para determinar el período de repago de una inversión
1.7. Para la valuación de empresas

2. Confección del Cash Flow
2.1. El flujo de fondos descontado
2.2. El valor del dinero
2.3. El cash flow directo o indirecto
2.4. Flujo de fondos para la aceptación de un proyecto de inversión. Pautas

3. Free Cash Flow (FCF)

4. Flujo de fondos normalizado
5. El fondo de maniobra
6. El Cash Flow de un proyecto de inversión

Resumen

Glosario
A. Ejercicios de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios de autoevaluación
C. Temas para el análisis
D. Ejercicios

Capítulo VI
La presupuestación del capital y el análisis de los flujos de fondos

1. Estructura de la presupuestación de capital

2. Criterios de evaluación de proyectos de inversión
2.1. Criterios subjetivos
2.2. Criterios objetivos

3. La reinversión del flujo de fondos

4. La tasa interna de retorno modificada

5. La interpretación de la tasa interna de retorno /TIR)
5.1. La tasa como valor económico

6. Índice de rentabilidad

7. Racionamiento de capital

8. Inflación e inversión

9. Casos particulares
9.1. Proyectos mutuamente excluyentes
9.2. Tasas de rendimiento múltiples
9.3. Proyectos con vidas distintas

10. Ventajas y desventajas de los sistemas basados en los flujos de fondos descontados

11. Presupuestación de capital y riesgo
11.1. Riesgo de un proyecto y el beta de la empresa
11.2. Ajuste del riesgo beta de la empresa

12. Análisis de sensibilidad

Resumen

A. Ejercicios de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios de autoevaluación
C. Temas para el análisis
D. Ejercicios

Capítulo VII
El costo del capital

1. Concepto

2. Costos de las deudas
2.1. Impacto impositivo
2.2. Costo real
2.3. Deudas en moneda extranjera
2.4. Costo de una deuda perpetua

3. Costo de las acciones
3.1. Costo de las acciones preferidas
3.2. Costo de las acciones ordinarias
3.3. El costo del capital por divisiones
3.4. El requerimiento de los accionistas

4. Costo de las utilidades retenidas

5. Costo medio ponderado del capital (WACC)
5.1. Valor ponderado de libros
5.2. Valor ponderado de mercado

6. La inversión del capital, el presupuesto de financiamiento y el costo del capital
6.1. La inversión, el financiamiento y el costo de capital
6.2. Otras posibles situaciones

Resumen

A. Ejercicios de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios de autoevaluación
C. Temas para el análisis
D. Ejercicios

Capítulo VIII
La estructura de capital

1. La teoría de la estructura capital

2. Criterio de la ganancia neta

3. Criterio de la ganancia operativa neta

4. Criterio tradicional

5. La posición de Modigliani y Miller
5.1. Las proporciones de Modigliani y la estructura del financiamiento

6. El retorno sobre los activos y el retorno sobre el capital total

7. La amplificación por el uso del Leverage

8. El efecto amplificador del apalancamiento sobre el EBIT

9. La incertidumbre y las propuestas de Modigliani y Miller

10. El impuesto a las ganancias y las propuestas de Modigliani y Miller

11. Conclusiones y reflexiones sobre Modigliani y Miller

12. Objeciones a la posición de Modigliani y Miller

13. Influencia del impuesto a las ganancias

14. Los impuestos de la empresa y los impuestos personales

15. El apalancamiento y la rentabilidad por acción
15.1. El apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero

16. Los costos de quiebra

Resumen

A. Ejercicios y preguntas de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios y preguntas de autoevaluación
C. Temas para el análisis
D. Ejercicios

Capítulo IX
La política de dividendos

1. La política de dividendos

2. Estabilidad de los dividendos

3. Política de largo plazo

4. Dividendos extraordinarios

5. Dividendos en acciones y división de acciones
5.1. Dividendos en acciones
5.2. División de acciones
5.3. Valor que tienen para los accionistas los dividendos en acciones y la división de acciones
5.4. Disminución proporcional de acciones
5.5. Recompra de acciones

6. La inflación y la política de dividendos

Resumen

A. Ejercicios y preguntas de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios y preguntas de autoevaluación
C. Temas para el análisis

Parte IV
La administración del capital de trabajo


Capítulo XI
Concepto y administración del capital de trabajo

1. Política de capital de trabajo
1.1. Concepto del capital de trabajo
1.2. Para comprender la administración del capital de trabajo
1.3. El planeamiento financiero
1.4. Política del capital de trabajo
1.5. El capital de trabajo y los ciclos operativos de la empresa

2. La administración de efectivo y títulos negociables
2.1. Estrategias
2.2. Costo de los activos líquidos y de liquidez
2.3. La administración del dinero en efectivo
2.4. Administración de cuentas a cobrar
2.5. Administración de inventarios

3. La administración del endeudamiento
3.1. Alternativas de financiación

4. La protección del activo corriente

5. La protección del pasivo a corto plazo

Resumen

A. Ejercicios y preguntas de autoevaluación
B. Soluciones a los ejercicios y preguntas de autoevaluación
C. Temas para el análisis
D. Ejercicios
 
Parte V
Anexos


Anexo A
Ejercicios de integración. Enunciados

Caso 1
“Chocolate S.A.”: El caso de la nueva línea de los “cerisette Premium”

Caso 2
“La Solvente S.A.”: ¿Se continúa o se abandona?

Caso 3
“Dhonis S.A.”: Centra de distribución

Caso 4
“Blanco y Negro S.A.”: La empresa en conflicto

Anexo B
Ejercicios de integración, soluciones

Caso 1
“Chocolate S.A.”: El caso de la nueva línea de los “cerisette Premium”

Caso 2
“La Solvente S.A.”: ¿Se continúa o se abandona?

Caso 3
“Dhonis S.A.”: Centra de distribución

Caso 4
“Blanco y Negro S.A.”: La empresa en conflicto

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.