Principios de economía política

Principios de economía política

Autor / Author: John Stuart Mill
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Retail PriceCOP$0
Code9789681600877
Stock1
Weight1270.0
addthis
Save wishlist

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.5 x 23 cm

Páginas / Pages: 900

Resumen / Summary:

Autor / Author: John Stuart Mill
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Introducción
W. J. Ashley

Prefacio
Observaciones preliminares

Libro I
La producción

Capítulo I
De los requisitos de la producción

1. Requisitos de la producción
2. Se define la función del trabajo
3. ¿Contribuye la naturaleza a la eficacia del trabajo más en unas ocupaciones que en otras?
4. Algunos agentes naturales limitados, otros prácticamente ilimitados en cantidad

Capítulo II
Del trabajo como factor de la producción

1. El trabajo empleado ya sea indirectamente sobre el producto, o en operaciones preparatorias para su producción
2. El trabajo empleado en producir substancias para obtener nuevo trabajo
3. El trabajo empleado para producir materiales
4. El trabajo empleado para producir herramientas o instrumentos auxiliares
5. El trabajo empleado para proteger trabajo
6. El trabajo empleado para transporte y distribución del producto
7. El trabajo relacionado con los seres humanos
8. El trabajo de invención y descubrimiento
9. El trabajo agrícola, manufacturero y comercial

Capítulo III
Del trabajo improductivo

1. El trabajo no produce objetos, sino utilidades
2. Estas son de tres clases
3. El trabajo productivo es aquel que produce utilidades que toman cuerpo en objetos materiales
4. Todo otro trabajo, por útil que sea, se considera como improductivo
5. Consumo productivo e improductivo
6. Trabajo para el abastecimiento de consumo productivo, y trabajo para el abastecimiento de consumo improductivo

Capítulo IV
Del capital

1. El capital es riqueza para un empelo reproductivo
2. Se dedica a la producción más capital del que en realidad se emplea en ella
3. Examen de algunos casos que ejemplifican la idea del capital

Capital
Proposiciones fundamentales respecto al capital

1. La industria está limitada por el capital
2. Pero no siempre alcanza ese límite
3. El aumento de capital acrecienta la ocupación de mano de obra, sin que está ocupación tenga límites fijos
4. El capital es consecuencia del ahorro
5. El capital se consume
6. El capital se mantiene no por conservación, sino por reproducción perpetua
7. Por qué los países se recuperan con rapidez de un estado de devastación
8. Efecto de sufagrar los gastos oficiales mediante empréstitos
9. La demanda de mercancías no es demanda de trabajo
10. Errores respecto a los impuestos

Capitulo VI
Del capital circulante y del fijo

1. Qué es el capital fijo y qué el circulante
2. Cuando el aumento del capital fijo se produce a expensas del circulante, puede ser perjudicial para los obreros
3. Pero esto rara vez ocurre

Capítulo VII
De que depende el grado de productividad de los agentes productivos

1. La tierra, el trabajo y el capital tienen distintas productividades en diferentes momentos y lugares
2. Causas de mayor productividad: Ventajas naturales
3. Idem: Mayor energía del trabajo
4. Idem: Mayor destreza y conocimientos
5. Idem: Mayor inteligencia y confianza en la comunidad en general
6. Idem: Mayor seguridad

Capítulo VIII
De la cooperación, o combinación del trabajo

1. Combinación del trabajo como causa principal de mayor productividad
2. Análisis de los efectos de la división del trabajo
3. División del trabajo entre ciudad y campo
4. Los grados superiores de división del trabajo
5. Análisis de sus ventajas
6. Límites de la división del trabajo

Capítulo IX
De la producción en grande y en pequeña escala

1. Ventajas del sistema de producción en gran escala en las manufacturas
2. Ventajas y desventajas del principio de la participación por acciones
3. Condiciones necesarias para el sistema de producción en gran escala
4. Comparación de la producción agrícola en grande y pequeña escala

Capítulo X
De la ley del crecimiento del capital

1. De qué dependen los medios y los motivos para el ahorro
2. Causas que determinan la diversidad y la fuerza del deseo de acumular
3. Ejemplos de debilidad de este deseo
4. Ejemplos de exceso del mismo

Capítulo XII
De la ley del crecimiento del capital

1. De qué dependen los medios y los motivos para el ahorro
2. Causas que determinan la diversidad y la fuerza del deseo de acumular
3. Ejemplos de debilidad de este deseo
4. Ejemplos de excesos del mismo

Capitulo XII
De la ley del aumento de producción de la tierra

1. La cantidad y la productividad limitadas de la tierra constituyen los límites reales de la producción
2. La ley de la productividad de la tierra es de rendimientos decrecientes en proporción al aumento de la cantidad de trabajo y capital empleado en ella
3. El principio contrario a la ley del rendimiento decreciente es el progreso de las mejoras de la producción

Capítulo XIII
Consecuencias de las leyes anteriores

1. Remedios aplicables cuando la producción está limitada por la debilidad del principio de acumulación
2. La necesidad de restringir la población no se da sólo cuando la propiedad está desigualmente repartida
3. Ni desaparece cuando hay libertad de comercio de alimentos
4. Ni, en general, por la emigración

Libro II
La distribución

Capítulo I
De la propiedad

1. Observaciones premilitares
2. Planteamiento del problema
3. Examen del comunismo
4. Del saint-simonismo y el fourierismo

Capítulo II
Continuación del mismo asunto

1. La institución de la propiedad supone la libre adquisición en virtud de contrato
2. Supone la validez de la prescripción
3. Supone el derecho a testar, pero no el derecho de herencia examen del problema de la herencia
4. ¿Debería limitarse el derecho a testar, y cómo?
5. Las razones para admitir la propiedad de la tierra son diferente desde las que abogan por el derecho de propiedad de los muebles
6. Sólo son válidas bajo ciertas condiciones, que no siempre se dan. Examen de las limitaciones
7. El abuso del derecho de propiedad

Capítulo III
De las clases entre las que se distribuye la producción

1. La producción se distribuye a veces entre tres clases
2. A veces pertenece sólo a una
3. A veces se divide entre dos

Capítulo IV
De la competencia y la costumbre

1. La competencia no es el único regulador de la división del producto
2. Influencia de la costumbre sobre las rentas y la tendencia de tierras
3. Influencia de la costumbre sobre los precios

Capítulo V
De la esclavitud

1. La esclavitud considerada en relación con los esclavos
2. En relación con la producción
3. La emancipación considerada en relación con los intereses del proletariado de esclavos

Capítulo VI
De los campesinos propietarios

1. Diferencias entre las opiniones inglesa y continental respecto a las propiedades campesinas
2. Ejemplos de propiedad campesina en Suiza
3. Idem en Noruega
4. Idem en Alemania
5. Idem en Bélgica
6. Idem en las islas del Canal
7. Idem en Francia

Capítulo VII
Continuación del mismo asunto

1. Influencia de la propiedad campesina como estímulo de la industria
2. Idem en el adiestramiento de la inteligencia
3. Idem de la previsión y del dominio de sí mismo
4. Sus efectos sobre la población
5. Idem sobre la división del trabajo

Capítulo VIII
De los apareceros

1. Naturaleza del sistema de aparcería y sus variantes
2. Sus ventajas e inconvenientes
3. Datos relativos a sus efectos en diferentes países
4. ¿Es posible su abolición?

Capítulo IX
De los cottiers

1. Naturaleza y función de la tendencia cottier
2. En países sobrepoblados su consecuencia obligada son rentas nominales
3. Que son incompatibles con la laboriosidad, frugalidad o limitación de la población
4. Tendencia ryot en la India

Capítulo X
De la supresión del arrendamiento cottier

1. Los cottiers irlandeses deberían convertirse en campesinos propietarios
2. Estado actual del problema

Capítulo XI
De los salarios

1. Los salarios dependen de la oferta y demanda de trabajo; en otras palabras, de la población y el capital
2. Examen de algunas opiniones populares respecto a los salarios
3. Salvo en raras circunstancias, los salarios altos son un obstáculo al crecimiento de la población
4. Que en algunos casos es de naturaleza legal
5. En otros, consecuencia de determinadas costumbres
6. La limitación de la población es la única salvaguarda de las clases trabajadoras

Capítulo XII
De los remedios populares para los bajos salarios

1. Un salario mínimo legal o fijado por la costumbre, junto con una garantía de empleo
2. Exigiría como condición medidas legales para contener el aumento de la población
3. Subsidios para aumentar los salarios
4. El sistema de lotes

Capítulo XIII
Consideraciones ulteriores sobre los remedios para los bajos salarios

1. Dirección perniciosa de la opinión pública sobre la población
2. Razones para poder esperar una mejora
3. Dos razones de mejorar las costumbre de las clases trabajadoras: mediante educación
4. Adoptando grandes medidas de ayuda inmediata, mediante colonización interior y en el extranjero

Capítulo XIV
De las diferencias de los salarios en diferentes empleos

1. Diferencias de salarios como consecuencia del atractivo que ofrecen diferentes ocupaciones
2. Diferencias resultantes de de monopolios naturales
3. Efectos sobre los salarios de una clase de competidores subvencionados
4. Idem de la competencia de personas con medios propios de subsistencia
5. Por qué son más bajos los salarios de las mujeres que los de los hombres
6. Diferencias de salarios resultantes de leyes restrictivas y de combinaciones
7. Casos en que los salarios están fijados por la costumbre

Capítulo XV
De las ganancias

1. Las ganancias se dividen en tres partes: interés, seguro y salarios de la dirección
2. Las ganancias mínimas y las variaciones a que están sujetas
3. Diferencias de ganancias que resultan de la naturaleza de distintas ocupaciones
4. Tendencia general de las ganancias a la igualdad
5. Las ganancias no dependen de los precios, ni de la compra y venta
6. Los anticipos que hace el capitalista consisten en último término en salarios del trabajo
7. La tasa de ganancias depende del costo del trabajo

Capítulo XVI
De la renta

1. La renta es consecuencia de un monopolio natural
2. Sólo puede pagar renta la tierra de aquella calidad y situación de la que haya menor cantidad de demanda
3. La renta de la tierra consiste en el excedente de su rendimiento sobre el de la peor tierra que se cultiva
4. o el del capital empleado en las circunstancias menos ventajosas
5. El pago por el capital empleado en la tierra ¿es renta o ganancia?
6. La renta no entra en el costo de producción de los productos agrícolas

Libro III
El cambio

Capítulo I
Del valor

1. Observaciones preliminares
2. Definiciones de valor en uso, valor en cambio y precio
3. Qué se entiende por poder adquisitivo general
4. Valor es un término relativo. Un alza o baja generales de los valores es una contradicción
53. Las leyes del valor; cómo s modifican al aplicarse a las operaciones de menudeo

Capítulo II
De la demanda y la oferta con relación ala valor

1. Dos condiciones para que haya valor: utilidad y dificultad de obtención
2. Tres clases de dificultad de obtención
3. Mercancías cuya cantidad está limitada en términos absolutos
4. Ley de su valor, la ecuación de la oferta y la demanda
5. Otros casos comprendidos por esta ley

Capítulo III
Del costo de producción en su relación con el valor

1. Mercancías que son susceptibles de multiplicación indefinida sin aumento de costo. Ley de su valor, costo de producción
2. Actuando a través de alteraciones potenciales pero no reales de la oferta

Capítulo IV
Análisis final del costo de producción

1. Elemento principal del costo de producción: cantidad de trabajo
2. Los salarios no son un elemento del costo de producción
3. Salvo en la medida en que varían de un empleo a otro
4. Las ganancias son un elemento del costo de producción en la medida en que varían de un empelo a otro
5. O cubren distintos espacios de tiempo
6. Elementos accidentales del costo de producción: impuestos y valor de escasez de las materias primas

Capítulo V
De la renta en su relación con el valor

1. Mercancías susceptibles de multiplicación indefinida, pero no sin aumento de costo, Ley de su valor, costo de producción en las circunstancias más favorables existentes
2. Estas mercancías, cuando se producen en circunstancias más favorables, dan una renta igual a la diferencia de costo
3. Renta de minas y pesquerías y renta de solares para construcciones
4. Casos de ganancia extra análoga a la renta

Capítulo VI
Resumen de la teoría del valor

1. Resumen de la teoría del valor en una serie de proposiciones
2. Cómo se modifica en el caso de labradores que cultivan para obtener su subsistencia
3. Idem en el caso de trabajadores esclavos

Capítulo VII
Del dinero

1. Finalidades de un medio circulante
2. Por qué el oro y la plata son adecuados para este propósito
3. El dinero es un simple artificio para facilitar los cambios, que no afecta a las leyes del valor

Capítulo VIII
Del valor del dinero en función de la oferta y la demanda

1. La expresión “valor del dinero” es ambigua
2. El valor del dinero depende, caeteris Paribas, de su cantidad
3. Junto con su velocidad de circulación
4. Explicaciones y limitaciones de este principio

Capítulo IX
Del valor del dinero en función del costo de producción

1. Cuando hay libertad, el valor del dinero es igual al valor del metal que contiene
2. Que está determinado por el costo de producción
3. Cómo se relaciona esta ley con el principio sentado en el capítulo anterior

Capítulo X
De un patrón doble y de las monedas subsidiarias

1. Objeciones a un patrón doble
2. Cómo se logra el empleo de los dos metales como dinero sin hacer que sean ambos moneda legal

Capítulo XI
Del crédito como sustituto del dinero

1. El crédito no es una creación, sino una transferencia de medios de producción
2. Cómo ayuda a la producción
3. Utilidad del crédito para economizar dinero
4. Letras de cambio
5. Págares
6. Depósitos y cheques

Capítulo XII
Influencia del crédito sobre los precios

1. La influencia de los billetes de banco, letras y cheques sobre los precios es una parte de la influencia del crédito
2. El crédito es un poder adquisitivo similar al dinero
3. Efectos de las grandes ampliaciones y contracciones con una crisis económica
4. Las letras son un instrumento más poderoso que los créditos en libros para actuar sobre los precios, y los billetes de banco lo son más que las letras
5. Esta distinción tiene poca importancia práctica
6. Los cheques son un instrumento para actuar sobre los precios tan poderosos como los billetes de banco
7. ¿Son dinero los billetes de banco?
8. No hay ninguna diferencia genérica entre los billetes de banco y las demás formas de crédito

Capítulo XIII
Del papel moneda inconvertible

1. El valor de un papel inconvertible, que depende de su cantidad, es una cuestión de regulación arbitraria
2. Una moneda inconvertible podría ser sólida si estuviera regularidad por el precio del metal, pero sería de difícil aplicación
3. Examen de la doctrina de que una monea inconvertible es sólida representa propiedad real
4. Examen de la doctrina de que un aumento de la cantidad de moneda estimula la industria
5. La depreciación de la moneda representa un impuesto sobre la comunidad y un fraude para los acreedores
6. Examen de algunos alegatos a favor de este fraude

Capítulo XIV
Del exceso de la oferta

1. ¿Puede haber una sobreproducción de mercancías en general?
2. La oferta de mercancías en general no puede ser mayor que el poder de compra
3. La oferta de mercancías en general nunca es superior al deseo de consumir
4. Origen y explicación del concepto de sobreproducción general

Capítulo XV
De una medida del valor

1. ¿En qué sentido es posible una medida del valor en cambio?
2. Una medida del costo de producción

Capítulo XVI
De algunos casos especiales del valor

1. Valores de mercancías que tienen un costo de producción conjunto
2. Valores de diferentes clases de productos agrícolas

Capítulo XVII
Del comercio internacional

1. El costo de producción no regula los valores internacionales
2. El intercambio de mercancías entre lugares distantes está determinado, no por sus costos absolutos de producción, sino por sus costos relativos
3. Los beneficios directos del comercio consisten en una mayor eficacia de la capacidad productiva del mundo
4. No en una salida para las exportaciones ni en la de ganancias de los comerciantes
5. Los beneficios indirectos del comercio, tanto económicos como morales, son aún mayores que los directos

Capítulo XVIII
De los valores internacionales

1. Los valores de las mercancías importadas dependen de la relación de intercambio
2. La cual depende, a su vez, de la ecuación de la demanda internacional
3. Influencia del costo de transporte sobre los valores internacionales
4. La ley de los valores que es válida para dos países y dos mercancías, también lo es para un número mayor de ellos
5. Efecto de las mejoras de la producción sobre los valores internacionales
6. Esta teoría no es completa
7. Los valores internacionales no dependen sólo de las cantidades demandas, sino también de los medios de producción de que dispone cada país para poder abastecer los mercados extranjeros
8. El resultado práctico no se altera sino poco por este elemento adicional
9. de qué depende el costo que suponen a un país sus importaciones

Capítulo XIX
Del dinero, considerado como una mercancía importada

1. El dinero se importa de dos maneras: como mercancía y como medio de cambio
2. Como dinero, se rige por las mismas leyes del valor que las demás mercancías importadas
3. Su valor no depende sólo de su costo de producción en las minas

Capítulo XX
Del cambio exterior

1. Finalidades para las cuales el dinero pasa de un país a otro como medio de cambio
2. Modo de ajustar los pagos internacionales mediante el cambio exterior
3. Distinción entre las modificaciones del cambio exterior que se ajustan por si mismas y aquellas que sólo pueden rectificarse a través de los precios

Capítulo XXI
De la distribución de los metales preciosos por el mundo comercial

1. La sustitución del dinero por el truque no altera las exportaciones e importaciones, ni la ley de los valores internacionales
2. Nueva ejemplificación del teorema anterior
3. Los metales preciosos, en cuanto dinero, tiene el mismo valor y se distribuyen siguiendo las mimas leyes que los metales preciosos como mercancía
4. Pagos internacionales de carácter comercial

Capítulo XXII
Influencia de la moneda sobre los cambios y sobre el comercio exterior

1. Variaciones del cambio debidas a la moneda
2. Efecto de un aumento súbito de la cantidad de moneda metálica, o de la creación repentina de billetes de banco u otros sustitutos del dinero
3. Efecto del aumento de la cantidad de papel moneda inconvertible. Cambio real y nominal

Capítulo XXIII
Del tipo de interés

1. La tasa de interés depende de la oferta y demanda de préstamos
2. Circunstancias que determinan la demanda y la oferta permanentes de préstamos
3. Circunstancias que determinan las fluctuaciones
4. En qué medida y en qué sentido se relaciona la tasa de interés con el valor del dinero
5. La tasa de interés determina el precio de la tierra y de los valores

Capítulo XXIV
De la regulación de un papel moneda convertible

1. Dos teorías opuestas acerca de la influencia de la emisión de papel moneda
2. Examen de cada una de ellas
3. Razones para pensar que la ley monetaria de 1844 produce parte de los efectos favorables que pretendían
4. Pero produce efectos perjudiciales más que equivalentes
5. ¿Debe limitarse la emisión de billetes a una sola institución?
6. ¿Debe protegerse de algún modo contra la falta de pago a los tenedores de billetes?

Capítulo XXV
De la competencia de diferentes países en un mismo mercado

1. Causas que permiten a un país vender más barato que otro
2. Una de las causas es lo bajo de losa salarios
3. Cuando los tiene una rama determinada de la industria
4. Pero no cuando son bajos en todas
5. Examen en algunos casos anómalos de comunidades comerciales

Capítulo XXVI
Efectos del cambio sobre la distribución

1. El cambio y el dinero no modifican la ley de los salarios
2. Ni la ley de la renta
3. Ni la ley de las ganancias

Libro IV
Influencia de la sociedad sobre la producción y la distribución

Capítulo I
Características generales de un estado progresivo de la riqueza

1. Observaciones preliminares
2. Tendencia del progreso de la sociedad a dominar cada vez más las fuerzas naturales; mayor seguridad y mayor capacidad de cooperación

Capítulo II
Influencia del progreso industrial y de la población sobre los valores y los precios

1. Tendencia a una baja del valor y el costo de producción de todas las mercancías
2. Excepto de los productos agrícolas y mineros, que tienen tendencia a subir
3. Dicha tendencia se contrasta de tiempo en tiempo por las mejoras de la producción
4. Efecto del progreso de la sociedad moderando las fluctuaciones de valor
5. Examen de la influencia de los especuladores, y en particular de los comerciantes en granos

Capítulo III
Influencia del progreso de la industria y la población sobre las rentas, las ganancias y los salarios

1. Primer caso: población en crecimiento, capital estacionario
2. Segundo caso: Capital en crecimiento, población estacionaria
3. Tercer caso: La población y el capital crecen por igual; la técnica de producción estacionaria
4. Cuarto caso: La técnica de producción progresiva; población y capital estacionarios
5. Quinto caso: Progresivo de los tres elementos

Capítulo IV
De la tendencia de las ganancias hacia un mínimo

1. Doctrina de Adam Smith sobre la competencia de capital
2. Doctrina de Mr. Wakefield sobre el problema de la ocupación
3. Qué determina la tasa mínima de ganancias
4. En los países ricos las ganancias suelen ser próximas al mínimo
5. Las alteraciones comerciales les impiden alcanzar ese mínimo
6. También las mejoras en la producción
7. También la importación de artículos de primera necesidad e instrumentos baratos
8. También la emigración de capital

Capítulo V
Consecuencias de la tendencia de las ganancias hacia un mínimo

1. La salida de capital no es necesaria una pérdida para la nación
2. En los países ricos el aumento de la maquinaria no es perjudicial, sino beneficiosos para los obreros

Capítulo VI
Del estado estacionario

1. Los autores temen y atacan el estado estacionario de la riqueza y la población
2. Pero no es indeseable por sí mismo

Capítulo VII
Del futuro probable de las clases trabajadoras

1. La teoría de la dependencia y la protección ya no es aplicable a las condiciones de la sociedad moderna
2. El bienestar futuro de las clases trabajadoras depende principalmente de su progreso intelectual
3. Efectos probables del progreso intelectual en el sentido de provocar un mejor ajuste de la población. La independencia social de la mujer contribuirá a alcanzar esta meta
4. Tendencia de la sociedad a hacer menos frecuentes las relaciones de patrón a obrero y de señor a sirviente
5. Ejemplos de asociación de obreros con capitalistas
6. Idem de asociación entre obreros
7. La competencia no es perniciosa, sino útil e indispensable

Libro V
Sobre la influencia del gobierno

Capítulo I
De las funciones del gobierno en general

1. Distinción entre las funciones necesarias y facultativas del gobierno
2. Carácter heterogéneo de las funciones necesarias del gobierno
3. División del tema

Capítulo II
De los principios generales de los impuestos

1. Cuatro reglas fundamentales de los impuestos
2. Razones para defender el principio de la igualdad de imposición
3. ¿Debe gravarse con el mismo porcentaje cualquier ingreso?
4. ¿Deben gravarse con el mismo porcentaje los ingresos perpetuos y los transitorios?
5. El aumento de la renta de la tierra debido a causas naturales es una materia adecuada para establecer un impuesto especial
6. En algunos casos el impuesto sobre la tierra no es, en realidad, un impuesto, sino el cobro de una renta en beneficio del público
7. Los impuestos sobre el capital no son fuerza objetables

Capítulo III
De los impuestos directos

1. Impuestos directos sobre el ingreso o sobre el gasto
2. Impuestos sobre la renta
3. Impuestos sobre las ganancias
4. Impuestos sobre los salarios
5. Un impuesto sobre el ingreso
6. Un impuesto sobre las casas

Capítulo IV
De los impuestos sobre las mercancías

1. Un impuesto sobre las mercancías gravaría las ganancias
2. Los impuestos sobre mercancías concretas gravan a los consumidores
3. Efectos característicos de los impuestos sobre artículos de primera necesidad
4. Cómo se modifican estos efectos por la tendencia de las ganancias a alcanzar un mínimo
5. Efecto de los derechos discriminatorios
6. Efectos producidos sobre el comercio internacional por los derechos sobre las exportaciones y sobre las importaciones

Capítulo V
De algunos impuestos

1. Impuestos sobre contratos
2. Impuestos sobre comunicaciones
3. Impuestos relacionados con la aplicación de las leyes
4. Forma de impuestos para fines locales

Capítulo VI
Comparación entre los impuestos directos y los indirectos

1. Argumentos a favor y en contra de los impuestos directos
2. Cuáles son las mejores formas de impuestos indirectos
3. Reglas prácticas para los impuestos indirectos

Capítulo VII
De la deuda nacional

1. ¿Se deben sufragar los gastos oficiales extraordinarios mediante empréstitos?
2. No se debe redimir una deuda nacional mediante una contribución general
3. En qué casos se debe mantener un excedente de ingresos oficiales para redimir deudas

Capítulo VIII
De las funciones ordinarias del gobierno consideradas en sus efectos económicos

1. Efectos de una seguridad deficiente para las personas y la propiedad
2. Efectos del exceso de impuestos
3. Efectos de la imperfección en el sistema legislativo y en la administración de justicia

Capítulo IX
Continuación del mismo asunto

1. Leyes sobre herencias
2. Ley y costumbre de primogenitura
3. Vinculación de la propiedad
4. Ley de la división obligatoria de la herencia por partes iguales
5. Ley de asociaciones
6. Asociación con responsabilidad limitada. Chartered company
7. Sociedades en comandita
8. Leyes relativas a la insolvencia

Capítulo X
De las intervenciones del gobierno basadas en teorías erróneas

1. Doctrina de la protección a la industria nacional
2. Leyes sobre la usura
3. Intentos de regular los precios de las mercancías
4. Monopolios
5. Leyes contra las uniones obreras
6. Limitaciones a la libertad de pensamiento y a su expresión

Capítulo XI
De los fundamentos y limites del principio del “Laisser-faire” o no intervención

1. División de la intervención oficial en autoritaria y no autoritaria
2. Objeciones a la intervención del gobierno: El carácter obligatorio de la intervención o de la exacción de fondos para mantenerla
3. Idem: Aumento del poder e influencia del gobierno
4. Idem: Aumento de las funciones y responsabilidades del gobierno
5. Idem: Mayor eficacia de la empresa privada, debido a mayor interés por el trabajo
6. Idem: Importancia de fomentar hábitos de acción colectiva en el pueblo
7. La norma general es el “laisser-faire”
8. Pero deben admitirse excepciones importantes. Casos en que el consumidor no posee conocimientos suficientes para juzgar la mercancía. Educación
9. Casos de personas que ejercen influencia sobre otras. Protección de niños y jóvenes de los animales inferiores. El caso de las mujeres no es igual
10. El caso de los contratos a perpetuidad
11. Casos de dirección delegada
12. Casos en que la intervención oficial puede ser necesaria para que se cumplan los deseos de los interesados. Ejemplos: horas de trabajo; disposición de tierras coloniales
13. El caso de los actos realizados en beneficio de personas distintas de las interesadas. Leyes de beneficencia
14. Idem: Colonización
15. Otros ejemplos
16. La intervención del gobierno puede ser necesaria a falta de un organismo privado, en casos en que este último sería más adecuado

Apéndice bibliográfico

A – MM

Índice analítico

No recommended products at the moment.
No recommended products at the moment.