Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 13.5 x 21 cm
Páginas / Pages: 1204
Resumen / Summary:
Autor / Author: Karl Marx
Editorial / Publisher: Promolibro
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Advertencia al traductor
Prólogo a la primera edición
Epílogo a la segunda edición
Prólogo y epílogo a la edición francesa
Prólogo a la tercera edición (alemana)
Prólogo a la edición inglesa
Prólogo a la cuarta edición (alemana)
Libro primero
El proceso de producción del capital
Sección primera
Mercancía y dinero Capítulo I
La mercancía 1. Los dos factores de la mercancía: valor de uso y valor (sustancia del valor, magnitud del valor)
2. Dualidad del trabajo representado en las mercancías
3. La forma de valor o el valor de cambio
A. La forma simple o singular de valor
B. Forma total o desplegada de valor
C. Forma general de valor
D. Forma de dinero
4. El carácter fetichista de la mercancía y su secreto
Capítulo II
El proceso del intercambio
Capítulo III
El dinero, o la circulación de mercancías 1. Medida de los valores
2. Medio de circulación
a) La metamorfosis de las mercancías
b) La moneda. El signo de valor
3. El dinero
a) Atesoramiento
b) Medio de pago
c) Dinero mundial
Sección segunda
La transformación de dinero en capital
Capítulo IV
Transformación de dinero en capital 1. La fórmula general del capital
2. Contradicciones de la fórmula general
3. Compra y venta de la fuerza de trabajo
Sección tercera
Producción del plusvalor absoluto
Capítulo V
Proceso de trabajo y proceso de valorización [1. Proceso de trabajo
2. Proceso de valorización
(Subtítulos de la 4ª edición)]
Capítulo VI
Capital constante y capital variable
Capítulo VII
La tasa de plusvalor 1. El grado de explotación de la fuerza de trabajo
2. Representación del valor del producto en partes proporcionales del producto mismo
3. La “última hora” de Senior
4. El plusproducto
Capítulo VIII
La jornada laboral 1. Los límites de la jornada laboral
2. La hambruna de plustrabajo. Fabricante y boyardo
3. Ramos industriales ingleses sin limitaciones legales a la explotación
4. Trabajo duro y nocturno. El sistema de relevos
5. La lucha por la jornada normal de trabajo. Leyes coercitivas para la prolongación de la jornada laboral, de mediados del siglo XIV a fines del XVII
6. La lucha por la jornada laboral normal. Limitación legal coercitiva del tiempo de trabajo. Legislación fabril inglesa de 1833- 1864
7. La lucha por la jornada normal de trabajo. Recuperación de la legislación fabril inglesa en otros países
Capítulo IX
Tasa y masa del plusvalor
Sección cuarta
La producción del plusvalor relativo Capítulo X
Concepto del plusvalor relativo
Capítulo XI
Cooperación
Capítulo XII
División del trabajo y manufactura 1. Doble origen de la manufactura
2. El obrero parcial y su herramienta
3. Las dos formas fundamentales de la manufactura: manufactura heterogénea y manufactura orgánica
4. División del trabajo dentro de la manufactura y división del trabajo dentro de la sociedad
5. El carácter capitalista de la manufactura
Capítulo XIII
Maquinaria y gran industria 1. Desarrollo de la maquinaria
2. Transferencia de valor de la maquinaria al producto
3. Efectos inmediatos que la industria mecánica ejerce sobre el obrero
a) Apropiación de fuerzas de trabajo subsidiarias por el capital. Trabajo femenino e infantil
b) Prolongación de la jornada laboral
c) Intensificación del trabajo
4. La fábrica
5. Lucha entre el obrero y la máquina
6. La teoría de la compensación, respecto a los obreros desplazados por la maquinaria
7. Repulsión y atracción de obreros al desarrollarse la industria maquinizada. Crisis de la industria algodonera
8. Revolución operada por la gran industria en la manufactura, la artesanía y la industria domiciliaria
a) Se suprime la cooperación fundada en el artesanado y la división del trabajo
b) Repercusión del régimen fabril sobre la manufactura y la industria domiciliaria
c) La manufactura moderna
d) La industria domiciliaria moderna
e) Transición de la manufactura y la industria domiciliaria modernas a la gran industria. Esta revolución se acelera al aplicarse leyes fabriles a esos modos de explotación
9. Legislación fabril. (Cláusulas sanitarias y educacionales). Su generalización en Inglaterra
10. Gran industria y agricultura
Sección quinta
La producción del plusvalor absoluto y del relativo
Capítulo XIV
Plusvalor absoluto y relativo Capítulo XV
Cambio de magnitudes en el precio de la fuerza de trabajo y en el plusvalor A. Magnitud de la jornada laboral e intensidad del trabajo, constantes (dadas); fuerza productiva del trabajo, variable
B. Jornada laboral constante; fuerza productiva del trabajo, constante; intensidad del trabajo, variable
C. Fuerza productiva e intensidad del trabajo, constantes; jornada laboral, variable
D. Variaciones simultáneas en la duración, fuerza productiva e intensidad del trabajo
Capítulo XVI
Diversas fórmulas para la tasa del plusvalor
Sección sexta
El salarioCapítulo XVII
Transformación del valor (o, en su caso, del precio) de la fuerza de trabajo en salario
Capítulo XVIII
El salario por tiempo
Capítulo XIX
El pago a destajo Capítulo XX
Diversidad nacional de los salarios Sección séptima
El proceso de acumulación del capital
Capítulo XXI
Re producción simple Capítulo XXII
Transformación del plusvalor en capital 1. Proceso de producción capitalista en una escala ampliada. Trastrocamiento de las leyes de propiedad correspondientes a la producción de mercancías en leyes de la apropiación capitalista
2. Concepción errónea, por parte de la economía política, de la reproducción en escala ampliada
3. División del plusvalor en capital y rédito. La teoría de la abstinencia
4. Circunstancias que, independientemente de la división proporcional del plusvalor en capital y rédito, determinan el volumen de la acumulación: grado de explotación de la fuerza del trabajo; fuerza productiva del trabajo; magnitud del capital adelantado; diferencia creciente entre el capital empleado y el consumido.
5. El llamado fondo de trabajo
Capítulo XXIII
La ley general de la acumulación capitalista 1. Demanda creciente de fuerza de trabajo, con la acumulación, manteniéndose igual a la composición del capital
2. Disminución relativa de la parte variable del capital a medida que progresa la acumulación y, con ella, la concentración
3. Producción progresiva de una sobrepoblación relativa o ejército industrial de reserva
4. Diversas formas de existencia de la sobrepoblación relativa. La ley general de la acumulación capitalista
5. Ilustración de la ley general de la acumulación capitalista
a) Inglaterra de 1846 a 1866
b) Las capas mal remuneradas de la clase obrera industrial de Gran Bretaña
c) La población nómada
d) Efecto de las crisis sobre el sector mejor remunerado de la clase obrera
e) El proletariado agrícola
f) Irlanda
Capítulo XXIV
La llamada capitulación originaria 1. El secreto de la acumulación originaria
2. Expropiación de la población rural, a la que se despoja de la tierra
3. Legislación sanguinaria contra los expropiados, desde fines del siglo XV. Leyes reductoras del salario
4. Génesis del arrendatario capitalista
5. Repercusión de la revolución agrícola sobre la industria. Creación del mercado interno para el capital industrial
6. Génesis del capitalista industrial
7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista
Capítulo XXV
La teoría moderna de la colonización Apéndice
I
1 – 9
II
1 – 5
III
1 – 5
IV
1 – 3
Notas del traductor
Índice bibliográfico
Índice de nombres
Índice de materias