Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 19.5 x 27.2 cm
Páginas / Pages: 528
Resumen / Summary:
Autor / Author: Peter J. Delves, Seamus J. Martin Dennis R. Burton e Ivan M. Roitt
Editorial / Publisher: Edit. Médica Panamericana
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Agradecimientos
Prefacio
Abreviaturas
Símbolos usados
Sitio web complementario
1. Inmunidad innata
Barreras externas contra la infección
Las células fagocíticas destruyen los microorganismos
El complemento facilita la fagocitosis
El complemento puede mediar una reacción inflamatoria aguda
Los mecanismos humorales proporcionan una segunda estrategia defensiva
Muerte extracelular
2. Inmunidad adquirida específica
Los anticuerpos, adaptadores específicos
Base celular de la producción de anticuerpos
Memoria adquirida
La inmunidad adquirida tiene especificidad de antígeno
La vacunación depende de la memoria adquirida
La inmunidad celular protege contra microorganismos intracelulares
Inmunopatología.
3. Anticuerpos
División de tareas
Cinco clases de inmunoglobulinas
La molécula de IgG
Estructura y función de las clases de inmunoglobulina
Genética de la diversidad y función del anticuerpo
4. Receptores de membrana para el antígeno
Receptores de superficie de la célula B (BCR) para el antígeno
Receptores de superficie de la célula T (TCR) para el antígeno
Generación de diversidad para el reconocimiento del antígeno
Receptores NK
Complejo mayor de histocompatibilidad (CMH)
5. Interacción primaria con el antígeno
Qué reconocen los anticuerpos
Identificación por la célula B de los epítopos presentes en una proteína
Termodinámica de las interacciones anticuerpo-antígeno
Especificidad y reactividad cruzada de los anticuerpos
Qué reconocen las células T
Procesamiento del antígeno intracelular para la presentación por las moléculas de clase I del CMH
Procesamiento del antígeno para la presentación por la molécula clase II del CMH que sigue una vía diferente
Presentación cruzada para la activación de las células T CD8+ vírgenes
Naturaleza del péptido de la “hendidura”
El receptor de la célula T forma un complejo ternario con el CMH y el péptido antigénico
Células T con una perspectiva diferente
Los superantígenos estimulan familias enteras de receptores del linfocito
El reconocimiento de formas diferentes del antígeno por las células B y T es ventajoso para el huésped
6. Métodos inmunológicos y aplicaciones
Elaboración de anticuerpos por encargo
Purificación de antígenos y anticuerpos por cromatografía de afinidad
Modulación de la actividad biológica por los anticuerpos
Inmunodetección de antígeno en las células y en los tejidos
Detección y cuantificación de antígenos por anticuerpos
Mapeo de epítopos
Estimación cuantitativa de anticuerpos
Detección de la formación de complejos inmunes
Aislamiento de subpoblaciones de leucocitos
Análisis de la expresión génica. Evaluación de la actividad funcional
Ingeniería genética de células
7. Bases anatómicas de la respuesta inmunitaria
Necesidad de un tejido organizado. Circulación de linfocitos entre los tejidos linfoides
Ganglios linfáticos
Bazo
El sistema inmunitario de la piel
Inmunidad de las mucosas
La médula ósea puede ser un sitio importante de síntesis de anticuerpos
Exclusividad de los sitios privilegiados
La manipulación del antígeno
8. Activación de los linfocitos
La agrupación de los receptores de membrana conduce a su activación
Los linfocitos T y las células presentadoras de antígeno interactúan a través de varios pares de moléculas accesorias
La activación de las células T requiere dos señales
La fosforilación de la proteína tirosincinasa es un fenómeno temprano en la señalización de las células T
Fenómenos en cadena tras la señalización del TCR
Las células B responden a tres tipos de antígenos
La naturaleza de la activación de las células B
9. La producción de efectores
Las citocinas actúan como mensajeros intercelulares
Las diferentes subpoblaciones de células T pueden elaborar distintos patrones de citocinas
Las células T activadas proliferan en respuesta a las citocinas
Efectores de las células T en la inmunidad mediada por células
La proliferación y la maduración de las respuestas de las células son mediadas por citocinas
¿Qué sucede en el centro germinativo?
La síntesis de anticuerpos
El cambio de clase de inmunoglobulina se lleva a cabo en las células B individuales
Factores que afectan la afinidad de los anticuerpos en la respuesta inmunitaria
Células de memoria
10. Mecanismos de control
Los antígenos pueden interferir entre sí
El complemento y los anticuerpos también desempeñan un papel
Muerte celular inducida por activación
Regulación de las células T
Redes de idiotipo
Influencia de los factores genéticos
Redes inmunoneuroendocrinas reguladoras
Efectos de la dieta, el ejercicio, los traumatismos y la edad sobre la inmunidad
11. Ontogenia y filogenia
Células madre hematopoyéticas
El timo proporciona el ambiente para la diferenciación de las células T
Ontogenia de las células T
Tolerancia de las células T
Las células B se diferencian en el hígado fetal y luego en la médula ósea
Las células B 1 y B 2 representan dos poblaciones distintas
Desarrollo de la especificidad de las células B
Inducción de tolerancia en los linfocitos B
Ontogenia de las células natural killer (NK)
Respuesta global en el neonato
Evolución de la respuesta inmunitaria
La evolución de los distintos linajes de células T y B se acompañó del desarrollo de sitios separados para la diferenciación
Las moléculas de reconocimiento celular se valen de la superfamilia de genes de inmunoglobulinas
12. Estrategias de los agentes patógenos durante la infección
Revisión de la inflamación
Bacterias extracelulares son susceptibles a la destrucción por fagocitosis y complemento
Bacterias que crecen en un hábitat intracelular
Inmunidad a la infección viral
Inmunidad a hongos
Inmunidad a las infecciones parasitarias
13. Vacunas
Inmunidad adquirida en forma pasiva
Vacunas
Vacunas de microorganismos muertos
Los microorganismos vivos atenuados tienen muchas ventajas como vacunas
Vacunas de subunidades que contienen antígenos protectores individuales
Pueden ser necesarias vacunas con epítopos específicos
Vacunas actuales
Vacunas en etapa experimental
Se ha demostrado que las vacunas contra las enfermedades parasitarias son particularmente difíciles de desarrollar
Vacunas para la protección contra el bioterrorismo
Inmunización contra el cáncer
Otras aplicaciones de las vacunas
Adyuvantes
14. Inmunodeficiencia
Deficiencias de los mecanismos inmunitarios innatos
Deficiencia primaria de células B
Deficiencia primaria de células T
Inmunodeficiencia combinada
Reconocimiento de las inmunodeficiencias
Tratamiento de las inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencia secundaria
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
15. Hipersensibilidad
Hipersensibilidad anafiláctica (tipo I)
Hipersensibilidad citotóxica dependiente de anticuerpos (tipo II)
Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III)
Hipersensibilidad mediada por células (retardada tipo IV)
Hipersensibilidad estimuladora (tipo V)
Reacciones de hipersensibilidad “innata”
16. Trasplantes
Control genético de los antígenos de trasplante
Otras consecuencias de la incompatibilidad del CMH
Mecanismos del rechazo del injerto
Prevención del rechazo del injerto
¿El xenoinjerto es una propuesta práctica?
Terapéutica con células madre
Experiencia clínica en injertos
El feto es un aloinjerto potencial
17. Inmunología tumoral
Transformación celular y vigilancia inmunitaria
Antígenos tumorales
Respuestas inmunitarias espontáneas a los tumores
Mecanismos de escape tumoral
El desarrollo no regulado da lugar a trastornos linfoproliferativos
Inmunoterapia contra el cáncer
Inmunodiagnóstico de los tumores sólidos
18. Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
Lo innato y lo adquirido. La autorreactividad es natural
La autorreactividad se origina en forma natural
¿La autoinmunidad es inducida por el antígeno?
El control la célula T-helper es fundamental
La autoinmunidad puede surgir al sortear las células T helper
La autoinmunidad puede surgir al sortear los mecanismos reguladores
Los trastornos autoinmunitarios son multifactoriales
Efectos patógenos de los autoanticuerpos humorales
Efectos patógenos de los complejos con autoantígenos
Hipersensibilidad mediada por células T como un factor patógeno en la enfermedad autoinmunitaria
Otros trastornos vasculares sistémicos con componentes inmunopatológicos
Valor diagnóstico de las pruebas con autoanticuerpos
Tratamiento de los trastornos autoinmunitarios
Glosario
Índice analítico