Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. Vol. 1 / Vol. 2

Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal. Vol. 1 / Vol. 2

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$302,283
Precio de lista: COP$335,865
Código9789681677381
Stock: 1
Peso: 2520.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 23.5 cm

Páginas / Pages: 1481

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Vol. 1

Advertencia editorial

Introducción
Concepción Company Company

Parte I
El paradigma verbal


Capítulo 1
Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución

1.1. Introducción
1.2. Descripción sincrónica y breve revisión bibliográfica
1.3. Observaciones generales de carácter diacrónico
1.4. El corpus
1.5. Descripción Diacrónica
1.6. Corpus bibliográfico
1.7. Referencias bibliográficas

Capítulo 2
Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal


2.1. Introducción
2.2. Las formas del subjetivo español
2.3. Las formas del subjetivo latino
2.4. Subjuntivo irreal y subjuntivo no irreal
2.5. Procesos de reorganización temporal en la diacronía del sistema verbal español
2.6. La forma cante. Aspectos diacrónicos
2.7. Los futuros de subjuntivo
2.8. Latín canta(ui)ssen> Protorromance cantasse
2.9. La subjuntivización de cantara
2.10. La segunda reorganización tempral en subjuntivo no irreal e irreal y la evolución temporal de las formas en –RA
2.11. Conclusiones
2.12. Corpus bibliográfico
2.13. Referencias bibliográficas

Capítulo 3
Tiempos de formación romance I. Los tiempos compuestos


3.1. Introducción
3.2. Consideraciones preliminares
3.3. El corpus
3.4. Análisis del corpus
3.5. Diacronía de los tiempos compuestos medievales
3.6. Conclusiones
3.7. Corpus bibliográfico
3.8. Referencias bibliográficas

Capítulo 4
Tiempos de formación romance II. Los futuros y condicionales


4.1. Introducción
4.2. El proceso de sustitución del futuro latino por el futuro romance
4.3. El estado de la cuestión
4.4. El corpus
4.5. Morfofonémica y morfología de la formación de los futuros
4.6. Sintaxis
4.7. Valores semánticos de los futuros
4.8. Conclusiones
4.9. Corpus bibliográfico
4.10. Referencias bibliográficas

Capítulo 5
El objeto directo. La marcación preposicional


5.1. Introducción
5.2. Orígenes y funciones del acusativo preposicional
5.3. Hacia un análisis de la evolución del marcado diferencial del objeto directo
5.4. La evolución del marcado diferencial
5.5. Conclusiones
5.6. Corpus bibliográfico
5.7. Referencias bibliográficas

Capítulo 6
El objeto indirecto

6.1. Introducción. Definición y caracterización
6.2. El corpus
6.3. Comportamiento general del OI. El estado de la cuestión
6.4. Comportamiento general del OI en la evolución del español
6.5. Construcciones documentadas más frecuentes de OI
6.6. Diacronía del OI
6.7. Otros cambios en la categoría dativo
6.8. Conclusiones. Balance diacrónico y diatópico
6.9. Corpus bibliográfico
6.10. Referencias bibliográficas

Capítulo 7
La bitransitividad

7.1. Introducción
7.2. El corpus
7.3. Los estudios sobre la bitransitividad
7.4. La construcción bitransitiva
7.5. Los objetos
7.6. La construcción bitransitiva típica
7.7. La construcción bitransitiva atípica
7.8. Bitransitividad y diacronía
7.9. Conclusiones
7.10. Corpus bibliográfico
7.11. Referencias bibliográficas

Capítulo 8
Leísmo, laísmo y loísmo

8.1. Introducción
8.2. El estado de la cuestión
8.3. El corpus
8.4. Las motivaciones de la variación
8.5. El antecedente latino de la variación
8.6. La interrelación de las diversas motivaciones de la variación
8.7. Conclusiones
8.8. Corpus bibliográfico
8.9. Referencias bibliográficas
8.10. Apéndices

Vol. 2

Capítulo 9
El clítico vs. Valores y evolución


9.1. Introducción
9.2. El corpus
9.3. Breve revisión bibliográfica
9.4. Estructura de la construcción con SE
9.5. Diacronía general de la construcción con SE: Siglos XII al XVI
9.6. Conclusiones
9.7. Corpus bibliográfico
9.8. Referencias bibliográficas

Capítulo 10
Verbos de movimiento. La formación de los futuros perifrásticos

10.1. Introducción
10.2. Los verbos de movimiento
10.3. El uso metafórico de los verbos en movimiento
10.4. El origen metafórico de las perífrasis verbales
10.5. Las perífrasis aspectuales
10.6. Las perífrasis nodales
10.7. La perífrasis temporal: IR a + infinito
10.8. La forma de las construcciones
10.9. Conclusiones
10.10. Corpus bibliográfico
10.11. Referencias bibliográficas

Capítulo 11
Verbos causativos


11.1. Introducción
11.2. Antecedentes
11.3. Los verbos causativos en el español medieval
11.4. Diacronía de los verbos causativos
11.5. Conclusiones
11.6. Corpus bibliográfico
11.7. Referencias bibliográficas

Capítulo 12
Posesión y existencia. La competencia de haber y tener y haber existencial


12.1. Introducción
12.2. Breve revisión bibliográfica
12.3. El corpus
12.4. Diacronía de los verbos de posesión
12.5. El proceso de sustitución de haber por tener
12.6. El verbo haber existencial
12.7. Conclusiones
12.8. Corpus bibliográfico
12.9. Referencias bibliográficas

Capítulo 13
La expresión de la negación


13.1. Introducción
13.2. La expresión de la negación en español medieval
13.3. Evolución de la sintaxis de las palabras negativas
13.4. La expresión de la negación en la Romania: un cambio léxico
13.5. Corpus bibliográfico
13.6. Referencias bibliográficas
13.7. Apéndices

Capítulo 14
Los complementos locativos


14.1. Introducción. Las relaciones espaciales
14.2. El corpus
14.3. Datos generales sobre los complementos locativos
14.4. Los verbos que se construyen con complementos locativos
14.5. Las preposiciones y las relaciones locativas
14.6. Preposiciones y adverbios de situación relativa
14.7. Adverbios deícticos
14.8. Adverbios relativos e interrogativos
14.9. La presencia múltiple de locativos en una oración
14.10. Conclusiones
14.11. Corpus bibliográfico
14.12. Referencias bibliográficas

Capítulo 15
Cambios en la colocación de los pronombres átonos


15.1. Introducción
15.2. El estado de la cuestión
15.3. El corpus
15.4. La naturaleza de los PA
15.5. Anteposición y proposición de los PA en oraciones
15.6. La distancia referencial en el periodo de transición
15.7. Las formas no finitas
15.8. Conclusiones
15.9. Corpus bibliográfico
15.10. Referencias bibliográficas

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.