Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 0
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Distribuna
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: TOMO ISección I
Notas fisiológicas 1.1 Pulmonar
1.1.1. Mecánica respiratoria
Presión positiva al final de la expiración (PEEP) intrínseca o auto-PEEP durante la ventilación mecánica controlada
Laurent Brochard
Presión positiva al final de la expiración (PEEP) intrínseco o auto-PEEP durante la ventilación mecánica espontánea o asistida
Laurent Brochard
Trabajo respiratorio
Belen Cabello, Jordi Mancebo
Interpretación de las ondas de presión en la vía aérea
Evans R. Fernández-Pérez, Rolf D. Hubmayr
1.1.2. Intercambio de gases
Espacio muerto
U. Lucangelo, L. Blanch
Ventilación alveolar y flujo sanguíneo pulmonar: el concepto de Va/Q
Enrico Calzia, Meter Radenmacher
Mecanismos de hipoxemia
Robert Rodríguez-Roisin, Josep Roca
Oximetría de pulso
Amal Jubran
Efectos de la temperatura corporal sobre los gases sanguíneos
Andreas Bacher
Oximetría venosa
Frank Bloos. Honrad Reinhart
Relación entre la PaO2/FiO2 y la FiO2: descripción matemática
Jerome Aboba, Bruno Louis, Bjorn Jonson, Laurent Brochard
1.2 Cardiovascular
Resistencia vascular pulmonar ¿una variable insignificante?
Robert Naeije
Presión de oclusión de la arteria pulmonar
Michael R. Pinsky
Significancia clínica de la presión de oclusión de la arteria pulmonar
Michael R. Pinsky
Presión capilar pulmonar
Jukka Takala
Interdependencia ventricular: ¿cuál es el impacto sobre la evaluación hemodinámica en la práctica clínica?
François Jardín
Cambios cíclicos en la presión arterial durante la ventilación mecánica.
François jardín
1.3 Función renal y metabolismo
Acidosis láctica
Daniel de Becker
Definiendo la falla renal aguda: principios fisiológicos
Rinaldo Bellomo, John A. Kellum, Claudio Ronco
Hipotensión durante la hemodiálisis intermitente: nuevos elementos para comprender un viejo problema
Frédérique Schortgen
1.4 Función cerebral
Presión intracraneana parte uno: revisión histórica y conceptos básicos.
Peter J. D. Andrews, Giuseppe Citerio
Presión intracraneana parte dos: aplicaciones clínicas y tecnología
Giuseppe Citerio, Peter J. D. Andrews
Sección II
Análisis fisiológicos
2.1. Técnicas de medición
Respuesta a los líquidos en pacientes con ventilación mecánica
Karim Bendjelid, Jackes-A Romand
Diferentes técnicas para medir la presión intraabdominal (PIA): tiempo para una re evaluación crítica
Manu L. N. G. Malbrain
Capnometría tisular. ¿Están las respuestas bajo la lengua?
Alexandre Toledo Maciel, Jacques Creteur, jean-Louis Vincent
Monitoreo no invasivo de la perfusión periférica
Alexandre Lima, Jan Bakker
Examen ultrasonográfico de la vena cava
Antoine Vieillard-Baron, François Jardin
Sueño en la unidad de cuidados intensivos
Sairam Parthasarathy, Martin J. Tobin
El magnesio en la enfermedad crítica: metabolismo, evaluación y tratamiento
J. Luis Norhona, George M. Matuschak
El endotelio pulmonar en la lesión pulmonar aguda: de la ciencia básica al paciente crítico
S.E. Orfanos, I. Mavrommati, I. Korovesi, e Roussos
Secuelas pulmonares y cardiacas de la hemorragia subaracnoidea: ¿Tiempo para un manejo activo?
C.S.A. Macmillan, I.S. Grant, P.J.D. Andrews
Hipercapnia permisiva - papel en las estrategias de ventilación protectora pulmonar
John G. Laffey, Donall O'Croinin, Paul McLoughJin, Brian P. Kavanagh
Función ventricular derecha y ventilación con presión positiva en la práctica clínica: del contexto hemodinámico al ajuste del respirador.
Antoine Vieillard-Baron, François Jardin
Falla ventricular derecha aguda - de la fisiopatología a nuevos tratamientos
Alexandre Mebazaa, Peter Karpati, Estelle Renaud, Lars Algotsson
Reología del glóbulo rojo en la sepsis
M. Piagnerelli, K. Zouaoui Boudjeltia, M. Vanhaeverbeek, J.-L. Vincent
Hiperglicemia de estrés, insulina e inmuno-modulación en sepsis
Paul E. Marik, Murugan Raghavan
Disfunción hipotalámico-hipofisiaria en pacientes críticos con lesión cerebral traumática y no traumática
Ioanna Dimopoulou, Stylianos Tsagarakis
Acoplar el consumo y aporte corporal total de oxígeno: ¿un objetivo fundamental?
Pierre Squara
Normalización de las variables fisiológicas en la enfermedad aguda: cinco razones para tener cuidado
Brian P. Kavanagh, L. Joanne Meyer
Sección III
Estudios seminales en cuidado intensivo
Manipulando la postcarga para el tratamiento de la falla cardiaca aguda. Un resumen histórico
Claude Perret, Jean-François Enrico
Neumonía nosocomial
Waldemar G. [ohanson, Lisa L. Dever
La introducción de la presión positiva al final de la expiración dentro de la ventilación mecánica: una retrospectiva
Konrad J. Falke
Curvas de elasticidad presión-volumen en la lesión pulmonar aguda y en el síndrome de dificultad respiratoria aguda
Bjorn Jonson
El concepto de pulmón de bebé ("baby lung")
Luciano Gattinoni, Antonio Pesenti
Los efectos de la anestesia y parálisis muscular sobre el sistema respiratorio
Coran Hedenstierna, Lennart Edmark
Fatiga diafragmática durante la sepsis y el choque séptico.
Sophie Lanone, Camilla TailIé, Jorge Boczkowski. Michel Aubier
El uso de las escalas de severidad en la unidad de cuidados intensivos
Jean-Roger Le GaIl
El transporte de oxígeno - la controversia del aporte de oxígeno
Jean-Louis Vincent, Daniel De Backer
Disfunción de órganos durante la sepsis
Suveer Singh, Timothy W. Evans
Lesión pulmonar inducida por el ventilador (VILI): del sillón a la cama del paciente
Lorraine N. tremblay, Arthur S. Slutsky
Memorias sobre el destete en el pasado: los trabajos seminales
Martin J. Tobin
TOMO II
Prólogo
Dr. Alonso Gómez
Introducción
Dr. Alonso Gómez
Dedicatoria
Dr. Alonso Gómez
Índice de autores
Contenido
1. Planteamiento del problema clínico
2. Conceptos básicos
a. ¿Qué es una infección y cómo se adquiere?
Dr. Alonso Gómez, Dr. Gilberto Fernández
b. Microbiología básica
Dr. Hernando Gómez, Dr. Jorge Cortés, Dr. Carlos Pérez
c. Mecanismos de resistencia bacteriana
Dr. Gerardo Guzmán, Dr. Carlos Álvarez
d. Como evaluar e interpretar la resistencia bacteriana
Dr. Carlos Álvarez, Dr. Gerardo Guzmán
3. De vuelta al problema
4. Aproximación general al paciente infectado
a. Claves clínicas para el diagnóstico de infección
Dr. Alonso Gómez, Dr. Alejandro León, Dr. Gilberto Fernández
b. Aspectos generales sobre la utilidad de los exámenes de laboratorio en el diagnóstico de infección
Dr. Alonso Gómez, Dr. Alejando León y Dr. Gilberto Fernández
c. Enfoque del paciente con fiebre
Dr. Carlos Álvarez
d. Del SIRS a la falla orgánica múltiple. El espectro de la sepsis
Dr. Alejandro León, Dr. Hernando Gómez
e. Consideraciones generales sobre el tratamiento del paciente infectado
Dr. Alonso Gómez, Dr. Gilberto Fernández
5. El paciente sigue séptico
6. Uso de antibióticos en cuidado intensivo
a. Aspectos básicos de farmacocinética clínica
Dr. Hernando Gómez, Dr. Alejandro León, Dr. Carlos Pérez
b. Manejo de antibióticos en UCI: Aspecto generales
Dr. Alonso Gómez, Dr. Gilberto Fernández
c. Antibióticos: principales grupos y mecanismos de acción
Dr. Hernando Gómez, Dr. Carlos Pérez
7. Aspectos específicos de los principales grupos de infecciones en UCI
a. Infección del tracto urinario
Dr. Jorge Cortés
b. Neumonía asociada al ventilador
Dr. Alejandro León, Dr. Hernando Gómez, Dr. Alonso Gómez
c. Infección asociada a catéteres
Dr. Carlos Álvarez, Dra. Sandra Liliana Valderrama
d. Infección del sitio quirúrgico
Dr. Carlos Álvarez, Dr. Alejandro Castro
e. Infección intra-abdominal
Dr. Alejandro León, Dr. Moisés Torres, Dr. Gabriel Montenegro
f. Infecciones en Ginecoobstetricia
Dr. Alejandro Castro
g. Infecciones del Sistema Nervioso Central
Dr. Jorge Cortés
h. Infecciones por Candida
Dr. Juan Carlos Torres. Dr. Carlos Pérez
i. Infecciones de piel en la Unidad de Cuidados Intensivos
Dr. Elkin Peñaranda
j. Ulceras de presión en la Unidad de Cuidados Intensivos
Dra. Alexandra Ávila, Dr. Carlos Álvarez
8. ¿Problema resuelto?
9. Al control de las infecciones
a. Vigilancia de la infección intrahospitalaria en UCI
Dr. Carlos Álvarez
b. Control de la resistencia bacteriana
Dr. Carlos Álvarez
c. Higiene de manos en UCI
Dr. Alejandro León
10. Resolución del problema
11. Anexos
a. Guía de toma de cultivos en UCI
Dr. Carlos Álvarez y Dr. Jorge Cortés
b. Niveles de evidencia utilizados en este libro
Dr. Alejandro León
c. Sitios Prácticos de internet
Dr. Gabriel Montenegro y Dr. Jorge Cortés
d. Principales términos usados por la Medicina Basada en la Evidencia
Dr. Alejandro León
Índice temático
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.