Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16.9 x 24.1 cm
Páginas / Pages: 396
Resumen / Summary:
Autor / Author: Rafael J.F. Mora
Editorial / Publisher: Edit. Médica Panamericana
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la tercera edición
Introducción
Capítulo primero
Organización de una unidad de soporte metabólico y nutricional (USMN)
Justificación
El comité y el grupo de la unidad de soporte metabólico y nutricional
Revista del servicio
La historia clínica de la unidad de soporte metabólico y nutricional
La interconsulta a la USMN
Las condiciones del paciente que determinan si requiere soporte nutricional especial o no Requerimientos nutricionales
Formulación del soporte nutricional
Recomendaciones especiales
Evolución de los pacientes en soporte nutricional
Planta física
Características de la zona de preparación de mezclas
Circulación restringida
Áreas estériles y no estériles
Construcción de las áreas estériles
Capítulo segundo
Bases bioquímicas del metabolismo energético y proteico
Generalidades
Etapas en el catabolismo de moléculas de combustible
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Los carbohidratos
Clasificación
Necesidad metabólica de los carbohidratos
Destino final del metabolismo de la glucosa
Fuentes de glucosa
Glucólisis
El ciclo del ácido tricarboxílico (o de Krebs, o del ácido cítrico)
Gluconeogénesis
Ureagénesis
Los lípidos
Clasificación
Los ácidos grasos y los triglicéridos
Generalidades
Nomenclatura
Metabolismo
Los ácidos grasos provenientes de la dieta
Oxidación
Regulación del metabolismo de los lípidos
Los ácidos grasos de cadena media
Clasificación
Digestión, absorción y transporte
Metabolismo hepático
Metabolismo extrahepático
Ácidos grasos de cadena corta y fibra dietaria
Las proteínas
Generalidades
La ecología del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno
La asimilación y remoción del amonio y la disposición de los productos finales del nitrógeno
El balance de nitrógeno
El recambio de proteínas del organismo
Los aminoácidos
Aspectos generales
El pool de aminoácidos
Estado basal postabsortivo
Situaciones de estrés
Encefalopatía hepática
Falla renal
Los aminoácidos como fuente energética
Los cuerpos cetonicos
Síntesis
Oxidación
Producción y utilización en los diversos estados metabólicos
El medio hormonal
Los diversos estados metabólicos
Estrés hipometabólico: ayuno
Estrés hipermetabólico: trauma y sepsis
Tasa acetoacetato/beta-hidroxibutirato como índice de reserva energética hepática
Capítulo tercero
Principios de soporte nutricional
Ética y soporte nutricional
El soporte nutricional especial: ¿un método artificial o natural?
Situaciones clínicas que más frecuentemente suscitan el problema
Responsabilidad de las personas que intervienen en la decisión de aplicar esta terapia
Requerimientos nutricionales en un individuo normal
Requerimientos energéticos
Generalidades
El gasto energético
Medición del gasto energético
El balance energético
Cantidad y proporción de sustratos
Requerimientos proteicos
Balance de nitrógeno
Calidad proteica
Digestibilidad proteica
Cálculo de los requerimientos proteicos en individuos sanos
Cálculo de los requerimientos proteicos en individuos enfermos
Requerimientos de vitaminas
Vitaminas liposolubles
Vitamina A
Vitamina D (Calciferol)
Vitamina E (Tocoferoles)
Vitamina K
Vitaminas hidrosolubles
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2)
Niacina (B3)
Piridoxina (B6)
Acido fólico (B9)
Cianocobalamina (B12)
Acido pantoténico
Biotina
Vitamina C (ácido ascórbico)
Riesgos de carencias vitamínicas
Depósitos deficientes
Malabsorción
Desnutrición proteica
Aumento de requerimientos
Interacción con drogas
Enfermedades crónicas
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Toxicidad
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina K (Megadosis)
Vitamina C en mega dosis
Recomendaciones de aporte
Requerimientos de minerales
Zinc
Deficiencia de zinc
Exceso de zinc
Otros elementos traza
Recomendaciones de aporte
Malnutrición: consecuencias orgánicas y funcionales
Malnutrición aguda
Malnutrición en el paciente con estrés hipermetabólico
Malnutrición proteico-calórica, kwashiorkor y marasmo
Consecuencias funcionales de la desnutrición
Tracto gastrointestinal
Sistema inmunológico
Cicatrización
Evaluación nutricional
Detección de la desnutrición intrahospitalaria
Evaluación nutricional
El estudio de la composición corporal
Evaluación nutricional por el grupo de soporte nutricional
Historia nutricional
Antropometría
Altura-peso
Cálculos
Estándares
Interpretación de los datos
Índice de masa corporal
Espesor del pliegue subcutáneo
Cálculos y estándares
Interpretación
Circunferencia muscular del brazo
Cálculo
Estándar
Interpretación
Medición de parámetros bioquímicos
Índice creatinina/talla
Cálculos
Interpretación
Albúmina
Transferrina
Cálculos
Interpretación
Prealbúmina y proteína fijadora de retinol
Cálculo, estándares
Interpretación
Balance de nitrógeno
Cálculo y estándares
Interpretación
Recuento de linfocitos en sangre periférica
Cálculos y estándares
Interpretación
Otros estudios
Antígenos cutáneos
Cálculos y estándares
Interpretación
Evaluación nutricional funcional
Impedanciometría tetrapolar bioeléctrica (ITB)
Diagnóstico nutricional
El síndrome de realimentación
Definición
Manifestaciones clínicas
Patogenia
Prevención
Diagnóstico
Tratamiento
Calorimetría indirecta
Introducción
Principios generales sobre calorimetría indirecta
El concepto de cociente respiratorio (RQ)
Cociente respiratorio no proteico (RQnp) y cálculo de los sustratos utilizados
Cálculo del gasto energético
Generalidades sobre calorímetros
Cálculos
Cálculo del cociente respiratorio
Cálculo de la utilización de sustratos
La albúmina
Estructura, distribución en el organismo, metabolismo y función
El concepto de presión oncótica
El efecto Donnan sobre la presión coloidosmótica
Función de transporte
Protección del medio interno
Cambios en los niveles séricos de albúmina
Síntesis disminuida
Catabolismo aumentado
Pérdidas aumentadas exógenas
La albúmina como adaptador metabólico en el estrés
Albuminemia como índice de pronóstico
Malabsorción intestinal e hipoalbuminemia
Uso de albúmina humana
Hormonas y moduladores metabólicos en soporte nutricional especial
Radicales libres y antioxidantes
Definición
Clases
Actividad química
Radicales libres en el humano
Los antioxidantes
El estrés oxidativo
Radicales libres y enfermedad
Papel de la nutrición en el desarrollo de los radicales libres y sus defensas
Indicaciones de nutrición artificial
Patologías que requieren fórmulas especiales
¿Por cuánto tiempo emplear la nutrición parenteral?
Integración de los factores para establecer las indicaciones de nutrición artificial
Nutrición parenteral
Generalidades
Desarrollo
Definiciones
Composición
Carbohidratos
Emulsiones grasas
Desarrollo
Composición
Indicaciones
Fuente de ácidos grasos esenciales (AGE)
Fuente energética
En metabolismo normal y pacientes eutróficos
En metabolismo normal o bajo y pacientes con desnutrición proteico-calórica
En hipermetabolismo
Modo de empleo
Reacciones adversas
Soluciones de aminoácidos
Aspectos históricos
Composición
Desarrollo de las soluciones de aminoácidos
Aditivos
Soluciones de aminoácidos para patologías especiales
Soluciones para falla hepática
Soluciones para sepsis y trauma severo
Soluciones para falla renal
Indicaciones
Modo de empleo
Complicaciones
Minerales y vitaminas
Accesos vasculares
Selección vascular
Venas o arterias
Venas periféricas o centrales
Dispositivos para canular los vasos
Materiales
Metodología de la canulación vascular
Diseño de los catéteres
Los catéteres de una y varias luces
Los catéteres para nutrición parenteral prolongada
Desarrollo histórico
Ventajas y desventajas de los sistemas totalmente implantados vs. catéteres con acceso externo
Indicaciones para el uso de accesos vasculares con acceso externo o totalmente implantados
Técnicas quirúrgicas de colocación de los catéteres venosos
Cateterización subclavia
Equipo
Posición del paciente
Antisepsia
Técnica
Tunelización del catéter subclavio
Complicaciones
Manejo posterior
Técnica de implantación de los catéteres Hickman y similares
Manejo del catéter por el paciente
Técnica de colocación de los accesos totalmente implantados
Características de los dispositivos
Técnica quirúrgica
Accesos vasculares inusuales para nutrición parenteral prolongada
Complicaciones de los accesos vasculares
Trombosis
Infección
Manejo de las soluciones de nutrición parenteral
Prevención de la contaminación
Durante el almacenamiento
Durante la administración al paciente
Normas para la preparación de mezclas
Normas para la administración
Normas para la curación del catéter subclavio
Nuevos implementos y métodos para reducir contaminación en mezclas parenterales
Complicaciones metabólicas de la nutrición parenteral
Guías para el uso de nutrición parenteral en pacientes no hospitalizados
Introducción
Entidades clínicas en donde la NPTA debería formar parte de un cuidado de rutina
Síndrome de intestino corto severo
Entidades clínicas en donde el NPTA usualmente podría ser de ayuda
Enfermedad de Crohn severa
Enteritis crónica por radiación
Disturbios de la motilidad intestinal
Pacientes seleccionados con enfermedades malignas
Enfermedades congénitas del intestino, incluyendo atresias y malformaciones
Fístulas enterocutáneas y enteroentéricas
Extensa obstrucción intestinal
Otros desórdenes de mal absorción y diarrea
Entidades clínicas en donde la NPTA es de valor limitado
Entidades clínicas donde la NPTA no debería ser usada
Nutrición enteral especial
Alimentación enteral con fórmulas comercialmente preparadas
Generalidades
Tipos de fórmulas
Principios de selección de las fórmulas
Los carbohidratos
Polímeros de glucosa
Disacáridos
Monosacáridos
Fibra dietaria
Las grasas
Las proteínas
Valor biológico de la proteína
Digestibilidad
Osmolaridad y gusto
Indicaciones
Manejo de la nutrición enteral con fórmulas comercialmente preparadas
Complicaciones: el estudio y manejo de la diarrea
Dependientes de la preparación de las mezclas
Temperatura de la fórmula
Composición de la mezcla y método de infusión
Contaminación bacteriana
Locativas
De los productos entera les y elementos de preparación
Del personal (que prepara las mezclas)
En los servicios
En el laboratorio y departamento de epidemiología
Drogas concurrentes que recibe el paciente
Factores dependientes del paciente
Malnutrición e hipoalbuminemia
Impactación fecal
Desórdenes gastrointestinales y otras enfermedades
El concepto de la barrera intestinal
Componentes de la barrera intestinal
Intraluminales
Epitelio intestinal
Las defensas inmunológicas
El equilibrio de la flora intestinal
Mecanismos que promueven la translocación bacteriana
Permeabilidad alterada
Defensas del huésped disminuidas
El soporte nutricional especial y la translocación bacteriana
Alimentación enteral por tubo
Indicaciones
Elementos para alimentación por tubo
Tubos nasoentéricos
Tubos de enterostomías
Tubos de gastrostomía
Tubos de yeyunostomía
Contenedores para enteroclisis
Bombas de infusión
Técnicas de colocación de los tubos y complicaciones
Nasoentérico
Complicaciones por el tubo nasoentérico
Gastrostomía
Gastrostomía quirúrgica
Gastrostomía endoscópica
Complicaciones de la gastrostomía
Yeyunostomía
Técnica
Complicaciones de la yeyunostomía
Normas para la alimentación por tubo
Complicaciones de la alimentación por tubo
Manejo ambulatorio de pacientes que requieren soporte nutricional enteral preoperatoriamente
Tipo de nutrientes enterales por usar
Selección de pacientes
Historia clínica
Instrucciones al paciente
Capítulo cuarto
Estados metabólicos especiales y su manejo
Trauma y sepsis
La respuesta del organismo al trauma y a la sepsis
Características comunes de la respuesta al trauma y a la sepsis
La respuesta inflamatoria
La respuesta metabólica
Los cambios en el metabolismo energético
El metabolismo energético en cirugía mínimamente invasiva
Los cambios en el metabolismo proteico
La respuesta inmune
Evaluación de la respuesta al trauma y a la sepsis
Parámetros hemodinámicos
Parámetros metabólicos
Soporte nutricional y metabólico en trauma y sepsis
Objetivos
Indicaciones
Vías y tiempo de iniciación
Requerimientos energéticos
Consideraciones generales
Cálculo del gasto energético
Gasto energético basal normal (GEB) o (TMB)
Termogénesis por injuria y dietaria
Requerimientos de glucosa, lípidos y proteínas como fuentes energéticas
Glucosa
Grasas
Proteínas
Requerimientos proteico
Suministro de proteínas adecuadas a la gran demanda
Tipo de proteínas
Requerimientos de otros nutrientes: vitaminas y elementos traza
Seguimiento
Expectativas de la nutrición artificial y de la manipulación de la respuesta metabólica en trauma y sepsis
Causalidad de la respuesta metabólica
Efectos de la nutrición parenteral y enteral en pacientes traumatizados o con sepsis
La modificación del medio humoral
Administración de factores de crecimiento
Su acción sobre el intestino
Su acción sobre la composición corporal
Su acción sobre el sistema inmune
Preocupaciones sobre la seguridad del uso de hormona de crecimiento
Administración de otros moduladores
Síndrome de intestino corto (SIC)
Definición
Causas del SIC
Factores que determinan la severidad del SIC
Adaptación intestinal
Operaciones intestinales
Transección
Resección
Derivación entérica
Transposición yeyunoileal
Diversión pancreatobiliar
Manipulación dietaria
Ayuno
Realimentación
Hiperfagia
Nutrición parenteral, dietas elementales y dietas líquidas químicamente definidas
Control neurovascular
Rol de los péptidos intestinales
El factor de crecimiento epidérmico
Somatostatina
Enteroglucagón
Características del SIC
Clínica
Diarrea
Síndrome de malabsorción
Agua y sodio
Grasas, sales biliares y vitaminas liposolubles
Calcio y magnesio
Proteínas
Carbohidratos
Hierro
Vitaminas hidrosolubles y Vit. B12
Elementos traza
Características adicionales del SIC
Hipersecreción gástrica
Disfunción hepatobiliar
Colelitiasis
Incidencia
Patología
Etiología
Prevención y tratamiento
Colestasis
Etiología
Patología
Prevención y tratamiento
Urolitiasis
D-Lactoacidosis en SIC
Incidencia
Etiopatogenia
Síndrome clínico
Diagnóstico
Tratamiento
Hidratación
Prevención
Enfermedad ósea
Definición
Etiología y frecuencia
Síntomas
Diagnóstico
Prevención
Tratamiento
Fases y manejo del SIC
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Terapias de rehabilitación del intestino remanente
Nutrición parenteral prolongada en SIC
Pautas en el manejo de nutrición parenteral prolongada
Entidad que maneja la nutrición parenteral prolongada
Accesos vasculares para nutrición parenteral prolongada
Preparación de las fórmulas
Técnica de infusión
Seguimiento del paciente
Fístulas gastrointestinales
Generalidades
Principios de manejo
Establecer las causas
Causas de fístulas en la Clínica San Pedro Claver
Evaluación anatómica
Fístulas del intestino bajo o fístulas de bajo gasto
Fístulas yeyunales e ileales o de alto gasto
Fístulas duodenales
Control de la sepsis
Protección de la piel
Tiempo de cierre
Manejo de líquidos y electrólitos
Soporte nutricional
Empleo de octreótido
Características de la droga
Indicaciones
Posología
Quemaduras
La respuesta del organismo a las quemaduras
Hemodinámica
Metabólica
Evaluación nutricional en el paciente quemado
Soporte nutricional
Quién
Vía
Requerimientos energéticos
Requerimientos proteicos
Vitaminas
Terapia física
Trauma craneoencefálico severo
Respuesta metabólica a la lesión del sistema nervioso central
Respuesta del tracto gastrointestinal
Soporte nutricional
¿Vía enteral o parenteral?
Pancreatitis
Características de la enfermedad en relación con el soporte nutricional
Pautas de soporte nutricional
Quién
Vía
Cuándo y hasta cuándo
Vía enteral en convalecencia
Requerimientos energéticos
Requerimientos proteicos
Grasas
Vitaminas, minerales y elementos traza
Recomendaciones especiales
Diabetes
Características de la enfermedad en relación con el soporte nutricional
Pautas de manejo del soporte nutricional
Nutrición parenteral
Fuentes energéticas
Proteínas
Vitaminas, minerales y elementos traza
Nutrición enteral por tubo
Inmunonutrición
Grasas dietarias
Producción de eicosanoides y su control sobre el sistema inmune
La influencia de las grasas dietarias en la producción de eicosanoides
Los lípidos de nutrición parenteral
Nucleótidos
Arginina
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida-SIDA
Generalidades
El compromiso nutricional
El compromiso del tracto digestivo
Patogénesis de la malnutrición
Soporte nutricional
Medidas preventivas de contaminación
Cáncer
Generalidades
Respuesta metabólica
Anorexia
Metabolismo energético aumentado
Catabolismo proteico aumentado
Mediadores humorales en caquexia
Soporte nutricional
Consecuencias del soporte nutricional
El soporte nutricional en quimioterapia
Opciones farmacológicas para el tratamiento de la caquexia
Interacción entre nutrientes y cáncer
Macronutrientes
Grasa dietaria
Fibra dietaria
Obesidad y calorías
Micronutrientes
Retinoides β caroteno y vitamina A
Vitamina
Calcio
Sustancias dietarias no nutritivas y cáncer
Alcohol
Aditivos de alimentos y preservativos
Alimentos ahumados, encurtidos en sal, curados en sal, asados sobre carbón
Geriatría
Requerimientos nutricionales
Energéticos
Proteínas
Vitaminas y minerales
Calidades adicionales de los nutrientes
Evaluación nutricional
Historia clínica
Antropometría
Parámetros bioquímicos
Indicaciones de soporte nutricional especial
Consideraciones especiales
En nutrición parenteral
En nutrición enteral
Hormona de crecimiento
Nutrición parenteral en embarazo
La respuesta metabólica durante el embarazo
El metabolismo energético y proteico
Fases
Primera fase
Segunda fase
Evaluación nutricional
Cambios en la composición y función del organismo materno durante el embarazo
El desarrollo prenatal
La malnutrición materno-fetal
Evaluación nutricional materna
Antropometría
Peso y talla
Espesor del pliegue subcutáneo
Circunferencia muscular del brazo
Parámetros de laboratorio
Hemoglobina y hematocrito
Ferritina
Transferrina Sérica
Otras pruebas
Evaluación nutricional fetal
Indicaciones de nutrición parenteral
Requerimientos nutricionales parenterales
Energéticos
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Minerales y vitaminas
Otras drogas
Administración de la nutrición parenteral
Fundamentos sobre medicina basada en la evidencia
La investigación clínica relevante
La obtención de la información sobre la investigación clínica relevante
Clasificación de la información externa
Clases o niveles de evidencia
Evidencia de clase I
Evidencia clase II
Evidencia clase III
Niveles de recomendación en normas prácticas
La medicina basada en la evidencia aplicada a la nutrición artificial
Índice analítico
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.