La relación enfermera-paciente

La relación enfermera-paciente

Autor / Author: Luis Cibanal, María del Carmen Arce
Editorial / Publisher: Universidad de Antioquia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$42,536
Precio de lista: COP$47,257
Código9789587142709
Stock: 1
Peso: 300.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 158

Resumen / Summary:

Autor / Author: Luis Cibanal, María del Carmen Arce
Editorial / Publisher: Universidad de Antioquia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo

Primera parte
Importancia de la comunicación

1.
  Qué es la comunicación
Algunas consideraciones generales
Sistemas de comunicación
Sistema de comunicación pasivo (aplacador)
Sistema de comunicación manipulador
Sistema de comunicación agresivo
Sistema de comunicación impersonal
Sistema de comunicación afirmativo
Algunos principios sobre la comunicación de la Escuela de Palo Alto
Los axiomas de Watzlawick
La comunicación es un proceso de dar y recibir información
Comunicarse con claridad
Tener presente el significado que damos a las palabras
Aclarar los mensajes
En conclusión

2.
  La enfermedad, una forma de comunicar
Las grabaciones en el cuerpo
Reaprender a comunicar
Salir de la soledad a toda costa
El lenguaje, un elemento clave
Cuidados relacionales
Comprender los mensajes
Los conflictos intra e interpersonales
Las situaciones inacabadas
Las separaciones, pérdidas, los duelos no resueltos
Los antiguos mensajes de fidelidad o de reparación o sumisión a los cuales nos sometemos

3.
  Saber observar para mejor comunicar
Definición de observación
Precisión de los términos: percepción, observación, interpretación, proyección
Percepción
Observación
Interpretación
Proyección
Objetivos de la observación aplicada a los cuidados
Aspectos a tener en cuenta al hacer una observación
La observación no es algo innato, es un aprendizaje que tenemos que realizar
Tipos de observación
Observación del comportamiento no verbal, verbal y del espacio vital
Comportamiento no verbal
Comportamiento verbal
Espacio vital
Los obstáculos o dificultades para el desarrollo del sentido de la observaciónÇ
La familiaridad
Incapacidad para distinguir los datos brutos de las interpretaciones
Incapacidad para utilizar todos los recursos de los propios sentidos
Incapacidad para cambiar de perspectiva
La ansiedad
Los aspectos socioculturales
Las representaciones colectivas
Las diferencias de percepción del tiempo y del espacio
Las ideas previas
Nuestra percepción es global
Nuestra percepción es selectiva
Nuestra percepción está influenciada por los roles sociales
Otras dificultades
Grados de participación en la observación
Observación externa o no participante
Observación interna o participante
Conclusión

4.
  El esquema de la comunicación
Proceso de comunicación
Cómo debe emitir el mensaje el emisor
Expresar claramente el contenido
Expresar claramente el sentimiento
Expresar la demanda
Algunas consideraciones respecto al emisor
Cómo debe recibir el mensaje el receptor
La decodificación
Actitudes que debe tener el receptor para una buena decodificación
Los obstáculos de la comunicación
Dirigir, mandar
Amonestar, amenazar
Moralizar, evaluar, culpar
Aconsejar, dar soluciones inmediatas
Juzgar, criticar, interpretar
Simular que estamos de acuerdo, alabar inoportunamente
Insultar, ridiculizar, avergonzar
Tranquilizar, consolar, desviar el tema
Investigar, interrogar
Comparar a las personas
Cómo distinguir y precisar quién tiene el problema
El profesional tiene el problema
El paciente tiene el problema
El paciente y el profesional tienen el problema

5.
  La comunicación no verbal
La mirada
Actitudes para tener en cuenta
Los elementos acústicos
La voz
Fluidez verbal
Tono
La expresión facial y los gestos
Práctica de la expresión facial
Distancia interpersonal
El tacto
El apretón de manos y el contacto íntimo
La apariencia física general
Conclusión

6.
  La comunicación verbal
Importancia de la comunicación verbal en nuestra profesión
Algunos objetivos que debemos tener en cuenta en nuestra comunicación
verbal con los pacientes
Problemas más frecuentes en la relación con el paciente
La comunicación verbal, fuente de satisfacción o insatisfacción
La comunicación verbal exige en muchos casos una confirmación
Prudencia y peligros en la expresión de los sentimientos
Criterios de evaluación de la expresión de nuestros sentimientos
Conclusión

Segunda parte
La relación de ayuda

7.
  Qué es la relación de ayuda
Concepto de relación de ayuda
Algunos aspectos importantes que nos pueden ayudar a establecer la relación profesional-paciente
¿Una relación de poder o de dominio?
Ni dramatizar ni minimizar
No se da verdadera relación con la otra persona si ésta no pasa antes por una
relación profunda consigo misma
¿Podemos ser auténticamente y a la vez respetar al paciente?
La simpatía o la antipatía
La preocupación por “qué responder al paciente”
El paciente no es nuestro amigo
Procurar un cierto alejamiento emocional
Saber cuestionarse
Capacidad de empatía
Consideración positiva incondicional
Autenticidad o congruencia
Precisión, especificidad, concreción
La confrontación
La inmediatez
Algunas características de la relación de ayuda profesional-paciente
La ayuda en situación de crisis
El objeto de la relación de ayuda
Funciones del profesional durante la relación de ayuda
Los fines generales de la relación de ayuda
La relación de ayuda no es
Actitudes inmediatas antes de comenzar la relación de ayuda

8.
  Las fases de la relación de ayuda
1. Configuración del encuentro personal: acogida u orientación
Actitudes de acogida del profesional
Acogida física
Acogida psicológica
Actitudes que puede tener el paciente en el momento de la acogida

2. Presentación y clarificación del problemaÇ
Actitudes del profesional durante esta fase
 Actitudes que puede tener el paciente durante esta fase
 Actitudes positivas
Actitudes negativas

3. La confrontación y la reestructuración
Actitudes principales que debe tener el profesional durante esta fase
Actitudes que puede tener el paciente durante la confrontación

4. Programar la acción
Finalidad de esta fase
Actitudes del profesional durante esta fase
Actitudes que puede tener el paciente durante esta fase

5. Saber terminar una relación. La separación
Actitudes del profesional durante esta fase
Actitudes que puede tener el paciente ante la separación
Actitudes que pueden facilitar la separación

6. La evaluación
La evaluación ayuda al profesional a:
Algunos puntos para tener en cuenta al hacer la evaluación

9.
  El modelo de enfermería, una ayuda eficaz
Los cuidados en enfermería son un arte y una ciencia
Consideración humanista del paciente
Importancia de trabajar con un modelo de enfermería
Aspectos que abordan los modelos                                         
Ventajas de trabajar con un modelo 
Conclusión
Índice analítico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.